Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 10 | Marzo 1982

Anuncio

Nicaragua

El Proyecto de los Asentamientos Miskitu en Nicaragua

"Tasba Pri" que en mískito significa "Tierra Libre" o "Tierra Prometida" es el nombre de los asentamientos a donde el gobierno ha trasladado a 10,000 mískito.

Conferencia Episcopal de Nicaragua

Sin duda encierra la promesa de un futuro nuevo y mejor, no sólo para los mískito, sino también para los sandinistas quienes están tratando de resolver los graves problemas de la Costa Atlántica.

El hecho de los traslados mencionados, llevado a cabo por el gobierno de Nicaragua, ha causado tanta controversia que nos parece oportuno referirnos de nuevo a la Costa Atlántica. Noticias exageradas o completamente falsas se han mezclado con las verdaderas y muchas veces conmovedoras circunstancias que afectan a la pobre, marginada y fácilmente manipulada población que vive en la orillas del Río Coco. También ha sido motivo de preocupación que vive en las orillas del Río Coco. También ha sido motivo de preocupación internacional el asunto de los derechos humanos en esta región.

Mapa


Antecedentes: quiénes son los mískito

Debido a que la Historia de la Costa Atlántica es tan diferente a la del resto de Nicaragua y debido también a que la realidad étnica, religiosa y cultural es particular y distinta del reto del país, consideramos necesario analizar estos factores para poder entender lo que está pasando en este momento.

a) La gente:

La diversificación étnica de la Costa Atlántica de Nicaragua, dotan a ésta de una gracia y riqueza especial, pero constituye, al mismo tiempo, la raíz de muchos de los problemas del presente. La zona, cuya área comprende el 56.2% de la superficie total del país, tiene aproximadamente 280.000 habitantes apenas el 10% de la población nacional. Las estadísticas de población de la Costa Atlántica muchas veces son contradictorias y controversiales. Nunca se ha realizado en la zona un censo serio y confiable y las estimaciones que se hacen son inexactas y frecuentemente manipuladas por grupos con intereses especiales. Estaba en proceso un censo nacional, pero esta semana se anunció que se aplazará hasta el próximo año debido a los serios problemas que confronta el país en este momento.

Los datos que señalamos a continuación, provienen de CIDCA (Centro de la Investigación y Documentación de la Costa Atlántica) una sección de investigación de INNICA (Instituto Nicaragüense de la Costa Atlántica) quien realizó recientemente un estudio poblacional sobre la Costa. Según estos datos, la población en la zona estaría constituida de la forma siguiente: 172,000 mestizos (63% de la población de la Costa); 67,662 mískito (24%); 27,279 criollos (10%) 6,741 sumu (2.5%); 668 ramas (0.24%). El total de la población indígena y criolla es más o menos el 4% el total nacional.

Los mískito son la mayoría de la zona norte de Zelaya. Se cree que son descendientes de los Chibcha de Colombia, y son el resultado de la mezcla de Sumu y Criollos. Los Sumu viven la mayoría en el área montañosa del norte. El pequeño grupo de Ramas se concentra en Zelaya sur.

La población criolla, resultado de varias inmigraciones y principalmente de la importación de gran número de esclavos de Jamaica, viven principalmente en el área de Bluefields.

El número de nicaragüenses (a quienes los llaman "españoles") de habla español, ha aumentado bastante en el área del Atlántico en los últimos años; muchos de ellos viven la "frontera agrícola" entre el pacífico y el Atlántico. La "frontera agrícola" hace referencia a la migración de campesinos y agricultores desde el Pacífico hacia el Atlántico.

Hay también pequeños grupos de chinos así como descendentes de ingleses, alemanes y americanos que llegaron a la región en diferentes épocas.

Los mískito tiene su propia lengua que para algunos es única. Los criollos hablan inglés o el inglés del Caribe. Muchos costeños son bilingües y a veces trilingües.

Debido a la generalización del matrimonio mixto entre todos os grupos, es importante distinguir visualmente un grupo de otro. Muchas veces, no es el fenotipo racial lo que determina la identificación étnica de una persona, sino la cultura en la que nació o se casó y especialmente el idioma materno.

b) La historia:

La historia de la Costa Atlántica difiere notablemente de la del Pacífico donde los conquistadores españoles eliminaron virtualmente la población indígena. Pocos de los ingleses que llegaron a la Costa Atlántica querían radicarse allí, pero sí que querían establecer relaciones comerciales con los indios. Más tarde establecieron grandes plantaciones que eran trabajadas por miles de esclavos que trajeron de Jamaica.

Los mískito se aliaron con los ingleses en sus enfrentamientos con los españoles. en 1687 los ingleses nombraron un "rey mískito" que les dio a estos un cariz de "autodeterminación" aunque siempre bajo el control de los ingleses. Esta situación duró casi dos siglos.

Más tarde, la Costa Atlántica fue un protectorado inglés hasta que en 1,860 los mismos ingleses sustituyeron este por el de una "reserva" con derecho de auto-gobernación. En la práctica, los nativos de la Costa solamente cambiaron un colonizador por otro.

En 1893 llegó Zelaya a la presidencia de Nicaragua y abrió las puertas a la inversión extranjera, especialmente en las minas, la explotación forestal y las bananeras de la Costa Atlántica. Aquí comenzó la dominación de las compañías extranjeras y la economía de enclave que se mantuvo hasta la Insurrección. En 1894 Zelaya proclamó la "Reincorporación de la Mosquitia" la cual, para la gente de la Costa, fue en realidad otra conquista.

La presencia de compañías extranjeras alcanzó su mayor auge en los años 50 disminuyendo de sus recursos naturales. También emprendió con éxito una campaña que tuvo su efecto durante mucho tiempo, en la que presentaba al "comunismo cubano" como el mayor enemigo de todo nicaragüense. Se llegó al convencimiento de que era inminente una invasión cubana con el fin de imponer el "comunismo ateo". La campaña terminó con el desembarco y la invasión norteamericano en la Bahía de Cochinos (Cuba) en 1961, la cual partió de Puerto Cabezas.

c) La Iglesia

En el norte, donde el 80% de los Mískito son moravos, los problemas políticos han llegado al ámbito de las iglesias. La iglesia Morava que tuvo su origen en Checoslovaquia en 1457 y llegó a Nicaragua en 1849, se constituyó en la iglesia nativa, con clero y jerarquía criolla-miskita, hace unos cinco o seis años. Ha sido muy activa en trabajo social y proyectos de desarrollo y sus ministros en muchas ocasiones eran los líderes de las organizaciones indígenas. En la medida en que los problemas políticos y militares han ido aumentando, la Iglesia se vio más y más afectada.

La iglesia católica en el norte cuenta con misioneros norteamericanos, muchos de los cuales reflejan el miedo al comunismo que marcó la etapa de su formación en los Estados Unidos.

Todo el departamento de Zelaya es una sola diócesis católica que actualmente está en proceso de división para formar dos diócesis. Recientes declaraciones de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, han puesto tirantes las ya frágiles relaciones entre la Iglesia y el gobierno (ver documento incluido).

Bajo el régimen de Somoza, los sacerdotes gozaban de privilegios y posiciones especiales. En muchos pueblos, la iglesia funcionó como el aparato político ejercía funciones de gobierno porque nadie llenaba este papel. La influencia que tenían los sacerdotes muchas veces fue debidamente encauzada, pero en otros casos, el clero buscaba tratamiento diferencial. La Iglesia misma ha dicho en más de una ocasión, que no quiere tratamiento especial, pero en la práctica resulta difícil acostumbrarse a una situación nueva en la cual la Iglesia tiene que trabajar con el gobierno en un estado laico.

d) La insurrección

La Insurrección contra la dictadura somocista en 1979 no tuvo demasiada repercusión en la Costa Atlántica. Pocos habitante de esta región participaron en la lucha y no hubo combates significativos. Como excepción a esta constante, fue la zona de las minas donde el Frente Sandinista tuvo un considerable apoyo, el nivel de enfrentamiento fue mayor inclusive que en otras zonas. Muchos campesinos fueron masacrados por la guardia nacional. El resto de la Cota casi nunca sintió el accionar de la guardia no existiendo en esta región la caracterización de la guardia como "genocida" como se consideraba en la zona del Pacífico.

Después de la victoria de la revolución

El Frente Sandinista llegó victorioso a la Costa y constató que los habitantes de la región los consideraban como un "conquistador más" y que en la práctica Augusto César Sandino era un héroe de menor importancia que el mismo George Washington.

a) Los problemas

Al momento de la victoria la economía de la costa estaba en ruinas. La última de las compañías americanas había salido del país dejando fábricas y máquinas descompuestas, falta total de repuestos con el agravante que prácticamente no quedaba personal técnico y administrativo, que pudiera aportar en e proceso de reconstrucción.

La problemática del transporte en la Costa adquiere una magnitud ilimitada. Prácticamente todo debe ser traído desde Managua por avión (esta se hace irregular y sumamente caro) o por barco, que también es insuficiente y sumamente lento. Esta problemática influye directamente en la escasez del abastecimiento ya que ciertos productos como los lácteos, la carne y los vegetales, deben ser traídos desde el Pacífico. Esta situación determina un encarecimiento del costo de vida en esta área de por sí devastada económicamente.

Los otros medios de comunicación casi no existen. Hay teléfonos y televisión solamente en Bluefields. No hay periódicos locales y los de Managua, si llegan, es con varios días de retraso. Hay una estación de radio en La Tronquera cerca de Puerto Cabezas, la cual fue confiscada recientemente por el gobierno y una estación en Bluefields. Durante este último año, con crecientes problemas en la Costa, el Gobierno no disponía de medios para difundir las informaciones, clarificar la desinformación o desmentir rumores.

Por el contrario, la radio de la contrarrevolución "15 de Septiembre" que trasmite desde Honduras, se capta prácticamente en toda la Costa sin que se pueda interferir.

Los problemas en el campo de salud son de enormes proporciones. Tuberculosis, silicosis (en las minas), malaria, parásitos y desnutrición son muy comunes. Llevar la atención médica hacia las comunidades aisladas es una tarea enorme y no siempre realizable por la falta de carreteras.

La tierra de la Costa no es apropiada para la agricultura. Buena parte del terreno es árido, con mal drenaje y con lluvias torrenciales durante varios meses del año que producen innundaciones frecuentes. Esto limita el desarrollo normal de los cultivos.

La tarea de gobernar una región como la Costa que durante mucho tiempo sólo ha tenido a las "iglesias como gobierno" no ha sido fácil para ser afrontada por el Frente. Se necesitó la instalación de una estructura administrativa que a su vez trajo sus complicaciones. A nivel burocrático, muchos asuntos pueden ser sólo resueltos en Managua, costando tiempo y dinero no siempre abundante en los sectores más empobrecidos de la Costa. Paralelamente, muchos planes del gobierno tienen su origen en Managua y son responsables de la elaboración de los mismos, funcionarios que no siempre tienen el conocimiento necesario para visualizar su eficacia o no en la implementación de los mismos.

Todos los esfuerzos por llevar la revolución a la Costa Atlántica, a un pueblo que no estaba estimulado para vivir cambios significativos, ha producido a veces, temor y desconfianza en la gente que durante años había sido olvidada por el somocismo. Este elemento unido a la posición ultraconservadora de muchos resto del país; y hasta les hace añorar a los costeños los años en que dependían de los Estados Unidos. Como complemento a esta realidad, recordemos la influencia de los años de propaganda anticubana y anticomunista del somocista que han hecho mella en la conciencia costeña.

b) Logros iniciales de la revolución

Cuando se habla de la Costa Atlántica se percibe la tendencia a remarcar los problemas sin prestarle demasiada atención a los logros de importancia remarcable, que se han ido obteniendo en el corto plazo de los dos últimos años y medio y con recursos extremadamente limitados.

Contrastando con los años de negligencia y/u olvido, el gobierno de Reconstrucción comenzó la campaña de Alfabetización en las distintas lenguas: español, inglés, sumu y mískito, que recibió el reconocimiento internacional y abrió un nuevo panorama a las poblaciones más remotas y alejadas.

La atención médica, aunque todavía no responde a las necesidades totales de la población, llega gratuitamente a la mayoría de la gente. Se están llevando a cabo campañas contra e dengue, la malaria y otras enfermedades. También se está construyendo un hospital nuevo en Bluefields y su terminación está prevista dentro de un año.

La carretera que une las dos costas está siendo terminada en la actualidad, quedando por concluir dos puentes. La magnitud de esta obra es de suma importancia para el desarrollo de la Costa y la agilización de las comunicaciones.

El agua potable y la luz eléctrica están llegando a sectores y regiones que nunca antes las habían tenido.

ENABAS (Empresa Nacional de Abastecimiento) y los Almacenes del Pueblo están repartiendo los alimentos básicos en regiones remotas evitando la no especulación garantizando los precios reales, disminuyendo la explotación inescrupulosa que hacían algunos comerciantes.

c) El Aumento de tensiones

En el momento de euforia del triunfo el Frente anunció las soluciones que la Revolución llevaría a la Costa Atlántica, fallando en ciertas ocasiones su estimación del tiempo y los recursos que se necesitarían para cumplir con estas promesas. Las dificultades de la Costa no comienzan con el triunfo del 19 de julio de 1979, son el producto de 300 años de colonialismo interno y externo que dificulta considerablemente la comprensión de lo costeños de que "estos nuevos españoles" los tratarían en forma diferente a los gobiernos anteriores.

Por otra parte, el anti-imperialismo, base ideológica del Frente y de buena parte del pueblo nicaragüense, no se da totalmente en la costa, inclusive muchos consideraron a los Estados Unidos como "benefactor" y a la época de su presencia en la región como "los mejores tiempos.

Factores culturales han influido en la compleja situación. Históricamente los habitantes del Pacífico se sentían superiores a los habitantes de la Costa, estos, en contrapartida se han mostrado siempre como desconfiados de los "españoles" y sospechosos de sus actitudes. Otro factor importante que contribuyó a agravar las dificultades ha sido la situación ruinosa de la economía en la Costa.

Decíamos anteriormente que los habitantes de la Costa no tenían por costumbre ver la Guardia entre ellos. A continuación del triunfo popular y debido a la presencia de muchos somocistas al otro lado del río, obligó a que un buen contingente de jóvenes soldados se establecieran en la Costa. Llegaron a esta región sin conocer la cultura, el idioma y las particularidades de los nativos. La escasa edad de los soldados, la falta de experiencia y el desconocimiento de su cultura fue causa de desentendimientos, incidentes y resentimientos.

Los sandinistas vienen de una Nicaragua en la que las minorías étnicas y los derechos de los indígenas nunca tuvieron mayor importancia. Su análisis socioeconómico de la estructura social los lleva a considerar a los habitantes de la Costa como los más explotados y marginados y por consiguiente como el grupo que va a recibir mayores beneficios de la Revolución. El deseo del Frente Sandinista de llevar los beneficios de la Revolución a la Costa y de crear una familia nicaragüense, ha determinado que esta política del Frente tenga muchas características de una solución integracionista a los problemas étnicos.

En diciembre de 1981 el Comandante William Ramírez, Ministro de la Costa Atlántica, declaró: "Una de las principales formas de combatir la discriminación racial es, entonces, el desarrollo económico. La lucha en el plano económico se enmarca en el principio de que todos los nicaragüenses deben tener un nivel de vida digno".

Si bien las minorías nicaragüenses están de acuerdo en que la pobreza y el subdesarrollo tienen que ser eliminados para que se elimine el racismo, creen también que hay diferencias étnicas y culturales que pueden causar conflictos y que van más allá de las diferencias económicas y que deben, necesariamente, ser reconocidas y aceptadas.

El documento de trabajo que presentó la delegación nicaragüense a la Conferencia Racismo y Discriminación Racial en diciembre de 1981, presenta otra perspectiva: "Por el contrario, dentro de las organizaciones de clase existe la discriminación del indígena, campesino o no campesino, cuando mecánicamente, sin atención a su tradición, sus costumbres, su lengua, su mentalidad, sus aspiraciones, sus formas de interpretar la vida, etc. se ha querido hacer participar al indio como cualquier otro explotado, imponiéndole un código cultural abstracto y extraño a él para explicitar su conciencia de explotado, en vez de partir de su propio sistema de símbolos.

Esas organizaciones han nulificado las potencialidades del indígena puesto que operan desde el presupuesto discriminatorio de que la única vía revolucionaria debe transitar por la cultura occidental y que la revolución tiene como objetivo masificar al hombre y suprimir las étnicas y nacionalidades en vez de enriquecer la clase explotada con toda la creatividad de las diversas culturas y de los puntos de vista de los grupos étnicos'. Esta perspectiva tiene apoyo dentro de algunos sectores del gobierno y hay un debate profundo y constructivo actualmente, dentro de diferentes niveles de gobierno, en relación a este punto.

d) Steadman Fagoth y MISURASATA

A partir de la perspectiva integracionista, el Frente comenzó a tener algunos choques serios con los costeños. Una de las consecuencias más costosas ha sido su posición con respecto a MISURASATA y Steadman Fagoth Mueller.

Durante el tiempo de Somoza se constituyó una organización indígena denominada ALPROMISU (Alianza para la Promoción de Mískito. Sumu y Rama). Wycliff Diego, en aquel tiempo pastor moravo de Waspán, estaba preocupado por el trato que recibían los indígenas, especialmente en las relaciones comerciales. El junto con otros líderes mískito, decidieron abrir una tienda india y un mercado para proveerles a los indígenas las diferentes mercancías a precios razonables. También funcionaría una pensión u hostería que permitiera brindar alojamiento a las personas que llegaran al pueblo de otros lugares. Esta propuesta cristalizó en la organización ALPROMISU que continuó trabajando hasta la insurrección y que se preocupaba de los indígenas pero que nunca fe una amenaza política para el somocismo.

Después del triunfo el Frente prefirió deshacer ALPROMISU, argumentando para ello que no era una organización que colaboraría, en el futuro, completamente con los planes de integrar a la Costa con el resto del país. La población indígena protestó e insistió en mantener esta organización. El gobierno cedió pero instó a que se cambiara de nombre por el de MISURASATA (Mískito, Sumu, Ramas y Sandinistas).

El Frente también impulsó el liderazgo naciente de Steadman Fagoth, un dirigente de los mískito, joven y ambicioso del Río Coco, que había asistido a la Universidad en Managua. MISURASATA trabajó libremente durante más de un año. Creció rápidamente en cantidad de miembros y en influencia pero nunca dejaron de existir ciertas tensiones con el Frente Sandinista. A partir de su análisis donde se priorizaban los aspectos económicos estructurales, los sandinistas consideraban las diferencias étnicas como aspiraciones de tipo separatistas. Los dirigentes de MISURASATA estuvieron escépticos con respecto a la Revolución y estimularon a sus miembros a crear conflictos directos con las autoridades.

En 1980 los Principios Generales de MISURASATA ya expresaban algunas de sus profundas preocupaciones acerca de los ideales asimilacionitas practicados en la Costa: "La escuela rural por sus métodos, por sus programas, por su lengua, es ajena a nuestra realidad cultural y no sólo busca convertir a nuestros niños en una especie de mestizos sin definición ni personalidad, sino que persigue igualmente la asimilación a la cultura nacional y capitalista".

El Consejo de Estado, el mismo año, autorizó la educación bilingüe (inglés-español-inglés) en las comunidades criollas y mískito. La importancia de la lengua en las minorías étnicas no se puede subestimar. El derecho de los pueblos a la educación en su propio idioma ha sido proclamado por las Naciones Unidas y es una demanda básica de los grupos indígenas de todo el mundo.

Durante este tiempo, tanto MISURASATA como Fagoht (que era su representante ante el Consejo de Estado) habían ganado importancia. Fagoth, aprovechando su personalidad carismática, ejerció una gran influencia sobre los mískitu y aunque sus logros no eran demasiado significativos fue convenciéndolos de que resolvería todos sus problemas.

Cuando MISURASATA escribió su Plan 81, decidió usar su mayor influencia para insistir en demandas especiales, incluso autonomía regional sobre grandes extensiones (38% del territorio nacional). El gobierno reconoció la preocupación de los indígenas sobre la tierra, especialmente sobre la explotación de los recursos naturales y las ganancias de esta explotación, en áreas que no eran claramente parte de las tierras comunales indígenas. Esto exigió estudios profundos para resolverlo. El Plan 81 de MISURASATA no tuvo en cuenta los intereses de los mestizos y criollos de la Costa. También exigió 5 puestos en el Consejo de Estado y un representante en la Junta de Gobierno. Las exigencias presentadas por MISURASATA no podían tener respuesta positiva y el gobierno, sintió aún más, que Fagoth y MISURASATA estaban traicionando la confianza que había depositado en ellos. La creciente agresividad de MISURASATA y la respuesta del gobierno tenía relación con la situación política interna de los Estados Unidos. Reagan se había llegado a la presidencia y la plataforma de los republicanos expresaba la intención de desviar la revolución sandinista. Acusaciones cada vez más fuertes surgían en Washington sobre la supuesta ayuda de Nicaragua a la guerrilla salvadoreña. Los campamentos somocistas estaban funcionando abiertamente tanto en Honduras como en suelo norteamericano sin ningún tipo de objeción de los gobiernos respectivos.

El grado de polarización entre el gobierno y MISURASATA aumentó la posibilidad de que esta organización hiciera un llamado buscando apoyo internacional, quedando ante la opinión pública internacional como si el gobierno nicaragüense no respetara los derechos indígenas. El gobierno debía actuar antes de que las exigencias de MISURASATA pudieran ser manipuladas por aquellos que MISURASATA entregara al gobierno los resultados de un estudio sobre el derecho a la tierra, Fagoth y los otros dirigentes fueron arrestados, provocando una fuerte reacción de los mískito. Pronto los otros dirigentes fueron liberados.

Luego de darles la libertad, el Comandante Luis Carrión llamó a los dirigentes mískito para que promovieran una campaña tendiente a unir las aspiraciones de las comunidades del Atlántico y del Pacífico, de tal forma que "todos nosotros nos sintamos, sobre todo nicaragüenses y no mískito o "españoles".

Fagoth fue acusado por promover planes separatistas y contrarrevolucionarios, no obstante la gente seguía reconociendo su liderazgo y protestando por su captura. Finalmente, el 7 de mayo, el gobierno lo puso en libertad con la condición que se fuera al exterior para estudiar. A los pocos días de su liberación, cruzó el río y se dirigió a Honduras donde ha sido detectada su participación con los somocistas. Desde entonces ha tratado de continuar influyendo a la gente principalmente a través de la radio clandestina de los contrarrevolucionarios en Honduras, la 15 de septiembre. Fagoth ha viajado frecuentemente a los Estados Unidos y otros países buscando apoyo para la contrarrevolución. En diciembre, sufrió lesiones menores cuando el avión del ejército hondureño en el que viajaba chocó en las cercanías de Puerto Lempira. En el mismo avión se encontraba el mayor Leonel Luque, uno de los principales responsables del apoyo de los militares hondureños a las bandas somocistas.

Durante el período de prisión de Fagoth, muchos jóvenes mískito (se estima unos 300) cruzaron a Honduras por miedo, diferencias ideológicas o confusión. La condición de vida que soportaban en el lado hondureño y la influencia de Fagoth, permitieron que fueran rapidamente manipulados por los somocistas ex-Guardia Nacional que se encontraban también en esas rgiones entrenándose con el objetivo abierto de derrocar al gobierno sandinista.

Mientras los dirigentes de MISURASATA estuvieron detenidos, cerca de 2000 mískito se reunieron en Waspán en una demostración pacífica y continuada para apoyarlos. Después de 3 semanas el gobierno los forzó a disperarse. Este hecho fortaleció a muchos en su oposición al gobierno. Otro elemento que influyó negativamente entre los mískito fue el que se produjo en Prinzapolka. En ete hecho, los soldados trataron de arrestar a un líder de MISURASATA pero ante la respuesta negativa de éste, hubo un incidente, muriendo cuatro sandinistas y cuatro mískito Como resultado de este incidente, dos mískito todavía están detenidos. Estos dos incidentes, en Waspán y Prinzapolka son continuamente utilizados contra el gobierno, desmereciendo muchas veces, los logros objetivos que alcanzó la región desde el triufo popular de 1979.

Los acontecimientos más recientes

A pesar del creciente incremento de las actividades militares de las bandas contrarrevolucionarias en los últimos meses, no se conocía ni la dimensión ni la seriedad de la situación en la Costa. Esto fue debido en parte a las restricciones para informar sobre cualquier acontecimiento relacionado a la Costa y también a la restricción de viajar a la zona. No obstante, desde julio hubo esfuerzos entre los dirigentes revolucionarios y los líderes religiosos para mejorar las relaciones y reconstruir la confianza mutua. Una incursión armada brutal en San Carlos en diciembre, en el cual 35 milicianos fueron torturados y asesinados por las bandas, agravó aún más la delicada y tensa situación. Parte de la población se atemorizó y algunos de ellos huyeron a Honduras pretendiendo encontrar una situación más tranquila.

A. "Navidad Roja"

El 3 de febrero el gobierno publicó detalles de la conspiración que tenía como propósito el control de una parte de la sección norte del Departamento de Zelaya (Costa) por parte de los contrarrevolucionarios, el establecimiento de un gobierno provisional que iría acompañado de un pedido de ayuda a gobiernos extranjeros simpatizantes, siendo el primero el de Estados Unidos. La participación de muchos miembros de la iglesia morava en estos planes determinó la agudización de la desconfianza por parte de los sandinistas hacia los moravos y mískito. A raíz de eta situación a algunos miembros del clero moravo no se les permite, por el momento, trabajar en la Costa Atlántica y CASIM (la organización morava de acción social) tuvo que suspender sus actividades.

Según el testimonio de los implicados en los planes contrarrevolucionarios y algunos periódicos norteamericanos que apoyaron esos testimonios hay un sostén de los Estados Unidos a estos planes. En los últimos días, los periódicos hablaron de 19 millones de dólares que la Administración Reagan había destinado a la desestabilización del gobierno sandinita. "El San Francisco Examiner" citó a un oficial de los Estados Unidos diciendo que en su opinión, un bloqueo militar por parte de los Estados Unidos contra Nicaragua no se podría justificar" a menos que estuviera relacionado a un levantamiento en el propio país... a menos que partes de Nicaragua fueran tomadas por los guerrilleros antisandinistas.

De los procesos por participar en la conspiración "Navidad Roja", 110 fueron declarados culpables y sentenciados a penas que oscilan entre 3 y 30 años. Estos presos están en prisiones de Managua por cuanto no existen establecimiento carcelarios en Puerto Cabezas. Hay planes para la construcción de una cárcel en la Costa para que los detenidos puedan ser trasladados cerca de sus casas y puedan recibir la visita de sus familiares.

B. La decisión del traslado

Durante la primera parte de febrero el gobierno reveló la difícil decisión que había tomado e implementado: la de trasladar a los habitantes de las comunidades que estaban en las orillas del Río Coco (frontera con Honduras) a una región ubicada más en el interior de la misma Costa. Los factores principales que determinaron la decisión el traslado son los siguientes:

1. Las incursiones permanentes de las bandas contrarrevolucionarias contra los pueblos del río Coco y que tenían en las comunidades mískito, la base social, la fuente de recursos y aprovisionamiento, obligaba a tomar medidas efectivas.

2. El gobierno tenía que identificar y detener a los colaboradores de los contrarrevolucionarios pero quería evitar el uso de acciones militares para concretarlo. Es importante, remarcar que os contras representan una minoría pequeña del total de la población. La mayoría de los habitantes de los pueblos aislados no son politizados. No tienen demasiada confianza ni en los contrarrevolucionarios ni en el gobierno, pero el sólo hecho de estar viviendo en un área conflictiva los convertía en colaboradores o víctimas de las bandas.

3. Era necesario dar protección a los pueblos. Esto era imposible por la gran distancia que separaba a unos de otros.

4. La idea de trasladar por lo menos una parte de las poblaciones del río Coco ya había sido analizada desde tiempo antes por la imposibilidad de llevar los distintos servicios sociales a todas las comunidades alejadas.

Si bien ya se había pensado anteriormente el traslado de las comunidades hacia el interior, la decisión nunca se hubiera tomado en la actual situación (por la cantidad de recursos, tanto materiales como humanos que eran necesarios), de haber existido alguna alternativa viable que solucionara el problema de la seguridad de la vida de las comunidades mískito. Al no haber esa alternativa, el traslado se convirtió en la única alternativa realizable para la protección del derecho a la vida.

Un reciente editorial en el Wall Street Journal dijo que la razón por la cual las comunidades mískito fueron trasladadas era para garantizar que los pobladores no viran en el área los IG's de Rusia que supuestamente llegarían a la zona, razón por la cual se ampliaron las pistas del aeropuerto de Puerto Cabezas. Sin ninguna duda, esta razón no tiene absolutamente ninguna base de verdad. Ningún mískito hubiera podido ver los MIG's viviendo en pueblos aislados y alejados. Además, de haberse dado una evacuación hacia Puerto Cabezas (de población civil), donde quedan las pistas, nadie los hubiera podido esconder. Es importante señalar que el aeropuerto queda al lado de la carretera que va hacia los asentamientos. El avión en que partimos de Puerto Cabezas, salió de la misma pita que de acuerdo a los rumores de Wall Street Journal, sería utilizada para los MIG's.

C. La operación traslado

Después de tomarse la decisión de efectuar el traslado, muchas fuerzas contribuyeron y se unieron para efectivizarlo. Un sinnúmero de voluntarios de La Juventud Sandinista, de las Milicias Populares y del Frente Sandinista fueron hacia la frontera para colaborar en el traslado. Para muchos el trayecto fue largo y duro. Algunos debieron caminar entre cuatro y diez días. Pero las personas mayores, las mujeres embarazadas y los niños pequeños fueron trasladados por avión u otros medios. Toda la gente con que hablamos expresaron su gratitud a los voluntarios que les ayudaron y con quienes compartieron todo el trayecto del traslado. Aún algunos que tenían quejas por el hecho de haber debido abandonar sus lugares originarios, agradecían a los voluntarios por su ímproba labor.

El enojo de algunos y el pesar de la mayoría es comprensible. Debieron abandonar sus casas, sus tierras, sus pertenencias, ropas y animales. La mayoría tuvo noticias del traslado con alguna anticipación, pro el momento exacto no se los dijo por razones de seguridad. Todos os que eligieron cruzar o huir a Honduras lo pudieron hacer. Muchos de los pueblos abandonados fueron quemados así también como los animales. Se quería evitar que fueran utilizados por las bandas que asedian la región, como base de operaciones. Este hecho provocó en algunos mucho resentimiento.

Los nuevos asentamientos


Hay cuatro asentamientos habilitados actualmente y otro que será ocupado dentro del próximo mes. Los asentamientos quedan en la carretera que une Puerto Cabezas con Rosita, entre los ríos Wawa y Kukalaya. Visitamos todos los asentamientos aunque llegamos sin ningún tipo de aviso previo.

Truslaya es el asentamiento más cercano a Puerto Cabezas a más o menos dos horas de camino en vehículo. Es el más grande (reúne 5200 personas) y es provisional, ya que en los próximos días la gente será trasladada a nuevo asentamiento (Columbus) o a Sahsa. La mayor dificultad en Truslaya es su tamaño y el hecho de que la gente sabe que su estadía aquí es transitoria ya que esto dificutla cualquier intento de consolidar una comunidad.

Siguiendo en dirección de Rosita, Sumubila es el próximo, casi a 45 minutos. Encontramos un ambiente mucho mejor y las relaciones entre las 2100 personas y los soldados y voluntarios que les ayudan aparecen ser excelentes. Jóvenes de dos de las antiguas comunidades y que ahora están en Sumubila (A sang y San Carlos) ya habían formado conjuntos folklóricos, incluso con trajes típicos improvisados. Les acompañamos a Truslaya para que presentaran un show a la gente de ese asentamiento y fueron muy bien recibidos por ésta. Cuando los bailarines terminaron su presentación, invitaron a los solados y voluntarios a participar en un gran baile con ellos. Esa noche la pasamos en Sumubila y asistimos a un acto en la que tanto mískito como sandinistas recibieron premios por sus esfuerzos en organizar el asentamiento.

SAHSA es el asentamiento más pequeño. Cuenta con 516 personas solamente y quizás esta es la razón por la que tiene mejor ambiente. También tiene milpas de maíz alrededor, las cuales fueron compradas por el gobierno y ahora pertenecen al asentamiento. Esto aumenta el bienestar y contribuye a mejorar la dieta. Hay un río chiquito cerca de asentamiento, donde la gente se baña, lavan la ropa y sacan agua. Se han hecho esfuerzos para enseñarles que hiervan el agua, pero han tenido poco éxito. En Sahsa, asistimos al acto de reconstruir su choza de bambú y paja semejante a la que dejaron. Todos están muy entusiasmados con este proyecto porque la vida en las champas (tienda de campaña) es bastante difícil. El gobierno tiene planes para la construcción de casas prefabricadas y permanentes próximamente pero, para la mayoría de la gente, las chozas de bambú y paja representarán ya un cambio positivo.

El asentamiento más lejano de Puerto Cabezas y más cerca de Rosita (casi 20 minutos) es Wasminona que tiene 1690 personas. Est es el asentamiento que visitamos en febrero y entres semanas notamos un mejoramiento substancial. Un hecho importante es el que han cesado las lluvias y por esto se eliminó el lodo que llegaba hasta el tobillo y también se mejoró la situción de salud. Hay gente que ha construido chozas separadas para sus familias y otros han hecho techos de paja para cubrir el plástico y hacer más fresca la champa. Debido a que hay problemas con el terreno cerca de Wasminona, muchas de estas familias también se van a trasladar a Sahsa y unos 93 ya han recibido sus lotes.

Todos los asentamientos tienen clínicas, un médico por lo menos, varias enfermeras y una farmacia. Se han hecho vacunas e inmunizaciones contra polio, sarampión, DPT, tétano y malaria. Todos tienen por lo menos una escuela provisional con maestros miskitos. Sahsa también tiene un parque para niños con subibajas y otras cosas hecho de bambú. Hay cultos católicos y moravos en todos los asentamientos: diáconos y pastores laicos que residen en la zona.

Visitamos Rosita, done pasamos la noche. De este pueblo parte toda la planificación del proyecto de los asentamientos. Tuvimos la oportunidad de hablar con gente de INNICA quienes los explicaron los planes que tienen para el área, los estudios de terreno, del ambiente, etc. Se gastarán más de 365 milljnes de córdobas en el desarrollo de este proyecto durante los próximos años. Las primeras 300 casas prefabricadas ya están listas para mandar a los asentamientos. La mañana siguiente, fuimos en la parte de atrás de un camión, con unos compañeros de salud quienes estaban supervisando la construcción de pozos y sistemas para purificar el agua.

En todos los asentamientos tuvimos la libertad de visitar a solas a la gente. Los visitamos en sus champas, en sus fuegos de cocinar, en el río donde estaban levando y en las carreteras. Escuchamos sus temores, sus preocupaciones, sus angustias y esperanzas. Hay personas que se encuentran bien en los asentamientos, pero también hay quienes desearían volver a la orilla del río Coco. Esto se debe a la falta de comprensión política que ha motivado estos traslados, sobre todo en aquellas comunidades que no habían sufrido la violencia.

Hay escasez de muchas cosas, trastes, ollas, ropa, herramientas, etc. La mayoría de la gente dice que la alimentación, aunque monótona, es suficiente. Comen carne una vez por semana pero puede aumentar esto por la caza de animales silvestres como armadillo, que son abundantes en la zona, o por la pesca en el río. También se les proporciona leche, aunque a veces no les llega tal y como se desea. Pocos se quejan sobre el trabajo y nadie nos dijo que les forzaran a trabajar. Las letrinas son adecuadas aunque en algunas zonas se están construyendo otras nuevas con mejores condiciones.

Debido a la emergencia militar que existe en la Costa, la gente necesita permiso para salir del área. Este permiso se les concede y pueden ir a cazar, pescar o bien visitar a familiares a otros asentamientos. Uno de los mayores beneficios que se ha producido en estos asentamientos es el servicio de salud. En uno de nuestros viajes en la parte de atrás de los camiones, llevamos a una mujer y a su niño que vivían en el pueblo de Nazaret. Ella había ido a Truslaya a la clínica para una cita. Nos dijo que antes del proyecto no había atención médica local y tenían que ir hasta Rosita o Puerto Cabezas.

La presencia en los asentamientos de jóvenes voluntarios y llenos de entusiasmo, tiene muchos efectos positivos pero también pueden crear algunas dificultades. Su entusiasmo sandinista (que se expresa en consignas frecuentes) no llega a ser comprendido por la gente y en ciertos casos es contraproducente. Para ellos todo se hace más comprensible con la realización de hechos concretos como entrega de casas, escuelas, centros de salud, que ya se están dando.

Un hecho inesperado se ha convertido en un triunfo para el gobierno y un mejoramiento en las relaciones del gobierno con el pueblo miskito. El gobierno decidió mandar 20,000 pollos de granja para el proyecto. Cuando los dirigentes de los asentamientos lo oyeron entendieron que eran muertos y empezaron a hacer preparativos para guardar parte y cocinar el resto. Cancelaron la matanza de vacas para la comida de carne del domingo y todos estaban saboreando la idea de una comida de pollo. Cuando llegaron éstos, lógicamente, la única solución era dárselos a las familias recibiendo cada una varios pollos. Al cabo de 24 horas, casi todas las familias habían construido jaulas e incluso los habían marcado con algún tipo de identidad, pues todos parecían iguales. Cuando estábamos visitándoles, aún aquellas personas más tristes y enojadas, al preguntarles por los pollos empezaron a sonreír y comentarnos todo lo que habían crecido en un día manifestaban su alegría por el hecho de tener algo propio que cuidar y criar.

Los miskitos que huyeron


Según ACNUR (Alta Comisión de las Naciones Unidas para Refugiados) el número de miskitos que están en su campamento de Honduras se aproxima a 4,500 otras fuentes estiman que han cruzado el río hasta 12,000. World Relief (Alivo Mundial) formado por un grupo de estadounidenses de la rama de servicios de la Asociación Nacional Evangélica de Wheaton (Illinois), son los administradores del campo hondureño. El equipo está formado por gente de World Relief y voluntarios del Cuerpo de Paz. El campamento queda en el Río Mocorón. Según personas que recientemente han visitado el campamento, hay un problema de seria escasez de alimentación allá. Los refugiados insinuaban que parte e los alimentos destinados al campamento, así como otros materiales, eran desviados por los militares hondureños hacia el campamento contrarrevolucionario de Rus-Rus.

La relación era muy amable entre el personal del campamento y el Mayor Leonel Luque, el supuesto "patrón" de las fuerzas contrarrevolucionarias. Los refugiados señalaron el miedo como la razón principal de su salida de Nicaragua y muchos mencionaron la matanza de animales y la quema e pueblos. Hubo rumores e una "masacre" en Leimus poco antes de la Navidad, pero las noticias sobre esto vinieron de segunda mano. Hubo supuestamente un sobreviviente de este incidente en el área pero lo tenían resguardado los militares hondureños.

A. Derechos Humanos

Durante nuestro viaje tratamos de averiguar si habían ocurrido o no violaciones de derechos humanos en la Costa Atlántica como han denunciado algunas transnacionales de la información. Para lograr nuestro objetivo hablamos con habitantes de los pueblos, autoridades militares y gubernamentales y con representantes de las iglesias.

En los últimos días parte de los periódicos de Estados Unidos han hablado de: mískito forzados a cavar sus propias fosas, y de ser enterrados vivos; de 200 muertos durante los traslados. Funcionarios de la Embajada Norteamericana han declarado que cualquier persona que no quería salir en la evacuación era fusilada. Durante nuestro recorrido no escuchamos ningún testimonio que sustentara esas acusaciones. Específicamente consultamos a los pobladores de los asentamientos (los que habían sido trasladados) sobre personas fusiladas o muertas durante las marchas y no encontramos absolutamente ninguna evidencia de esto.

Los medios de comunicación en los Estados Unidos han hablado también de asesinato en Leimus, pequeña población de la costa nicaragüense del río Coco. En la Costa hay rumores de algún incidente que se produjo allí, pero no encontramos ningún testigo o testimonio directo que pudiera precisar esos rumores. Si bien algunas fuentes hablaron de personas que habían muerto en Leimus, luego a algunas de esas fueron encontradas en los asentamientos. Las autoridades militares locales nos dijeron que estaban muy preocupados por os informes que aparecían en la prensa internacional sobre violaciones de derechos humanos y que en todo caso, ellos estaban investigando esas acusaciones. Además agregaron que si se encontrara algún indicio de cualquier incidente que hubiera ocurrido y se comprobara la participación de cualquiera en ese incidente, ésta sería castigada. El vocero militar en el área con quien hablamos nos dio: "Cualquier asesinato injustificado, aunque se originara en el miedo, la rabia o la venganza, iría totalmente en contra de los principios del ejército sandinista y no sería tolerado".

El resto de Zelaya Norte

Hemos constatado una diferencia notable en el ambiente general de Puerto Cabezas en relación con el de agosto de 1981. Aunque hay muchos más soldados en la zona de Zelaya Norte hay menos uniformados en las calles.

En Puerto Cabezas hay nuevas construcciones y se está avanzando en la instalación de tuberías para el agua potable. Si bien se puede sentir un cierto resentimiento de alguna gente hacia el gobierno, no tuvimos la sensación de estar en una "zona de guerra".

Fuimos desde Puerto Cabezas hasta Waspán en un vehículo, llegando a Bilwaskarma que había sido evacuada. En el pueblo había antes un hospital moravo que fue donado al gobierno luego del triunfo así como un seminario moravo y la iglesia central. Actualmente y ante el traslado del pueblo, el hospital ha sido transformado en un cuartel militar. En contra de los rumores, nada en Bilwaskarma ni los pueblos hasta Waspán ha sido destruido ni quemado. Tampoco ni la iglesia morava ni el seminario han sufrido daños. Esto también fue verificado por el Obispo Moravo Wilson.

En una conversación con el "Viejo" Obispo Wilson (hay también un "joven" Obispo Wilson) nos dijo que desde una perspectiva militar el traslado estaba justificado. Fagoth y su gente al otro lado del río constituyen un elemento negativo para la estabilidad del país. "Si se implementan los planes del gobierno, la gente será más beneficiada que antes en el río Coco donde las inundaciones frecuentes destruían sus cosechas y la escasez de los alimentos era siempre un problema". El Obispo había visitado todos los asentamientos y dijo que aunque podía entender perfectamente la tristeza y el dolor de los pobladores, lo importante era construir un futuro para sí mismos y para sus hijos.

Waspán ha sido la sede económica y burocrática del Río Coco. Con la evacuación de todos los otros pueblos, Waspán ha sufrido un duro golpe económico. Se estima que ya el 60% del pueblo ha salido para Puerto Cabezas o ha aceptado ofrecimientos de tierras de parte oficial en Tasbaraya, cerca de la Tronquera, y que es una de las zonas que el gobierno está tratando de desarrollar. Hay muchas incertidumbres sobre el futuro de Waspán debido a que han circulado rumores de que también sería evacuado, no obstante, oficiales del gobierno nos han asegurado que por el contrario, sus planes son de desarrollar Waspán y apoyar que la gente se quede allí.

Reflexiones

La situación de la Costa Atlántica es complicada y sin fáciles soluciones. Las diferencias étnicas unidas a las acciones bien intencionadas pero a veces erróneas de los sandinistas, han originado separaciones profundas que serían difíciles de resolver aún en las mejores circunstancias.

La situación internacional y la determinación de los EU de destruir el gobierno sandinista, eliminan prácticamente la posibilidad de desarrollar el trabajo en condiciones favorables. Steadman Fagoth hizo recientemente un viaje a los EU donde ha difundido información falsa sobre la situación de la Costa. Fue atendido personalmente por el personal de a embajadora de los EU en las Naciones Unidas, Jeanne Kirkpatrick. Por otra parte, Alexander Haig, la misma semana, hizo varias acusaciones falsas sobre las acciones de los sandinistas en la costa y utilizó fotos en las que supuestamente aparecían miembros del ejército quemando a mikitu. El Departamento de Estado posteriormente tuvo que admitir que las fotos presentaban hechos atroces cometidos durante el régimen de Somoza.

Si llegara a disminuir sustancialmente la amenaza militar que pesa sobre el país y al mismo tiempo, se estabilizara la situación en la Costa, sería importante que el gobierno considerara algún tipo de autonomía administrativa en el área. Desafortunadamente, las últimas noticias provenientes de Honduras y Washington, indican que probablemente la situación se torne más tensa y conflictiva. Ambas naciones, han rechazado la propuesta que presentó Nicaragua sobre un plan de control de la frontera el que sin duda ayudaría, por una parte a resolver los problemas de Nicaragua en la Costa Atlántica y por otra, eliminar el supuesto "fluido de armas" a la guerrilla salvadoreña.

Estamos seguros que en el futuro se tendrá que desarrollar la idea del pluralismo cultural dentro del marco de unidad nacional y se tendrá que encontrar un balance entre autonomía e integración. Habría que implementar algún mecanismo para orientar y ayudar a valorar y comprender la cultura mískito, a las personas del Pacífico que realicen algún tipo de tarea en la Costa, esto sería un paso necesario para el entendimiento. Al mismo tiempo, habrá que encontrar en un futuro cercano las medidas oportunas sobre una salida política para los mískitos.

El hecho de la ruptura de la unidad familiar debido a que miembros de una misma familia se encuentran unos en los asentamientos y otros en Honduras, es una situación muy sentida por las familias. El gobierno está estudiando la forma de reunificar a estas familias tratando al mismo tiempo de evitar que se infiltren los elementos contrarrevolucionarios. Para esto se necesita la cooperación del gobierno hondureño.

Se constata una necesidad urgente de sanear las relaciones entre la Iglesia y el gobierno. El hecho de que la religión es una parte importante en la vida de los mískito, hace necesario que los líderes eclesiales más comprometidos con el pueblo, sirvan de puente entre la gente y el gobierno.

Amando López, Rector de la Universidad Centroamericana de Managua, comentó después de visitar el proyecto de asentamientos: Obviamente cualquiera de nosotros tienen que ponerse en lugar del miskito para comprender el dolor que le supuso abandonar la casa en la que había vivido y tener que dejar sus pertenencias, también es muy doloroso.

Yo creo que el reto que tiene la revolución y el deber que tiene la revolución, es ofrecer las oportunidades para que esta población no sólo recupere lo que dejó sino que lo mejore con creces, ese es el reto y debemos mantenernos vigilantes para que las expectativas y las promesas se cumplan. Una cosa que nos repitieron varias veces, es que el mískito no se le puede engañar, si no se puede hacer algo no hay que prometer nada y que los que han prometido están dispuesto a cumplirlo porque sería fatal defraudar a este pueblo por su actitud interior por su nobleza y al mismo tiempo por el sufrimiento acumulado".

El gobierno está invirtiendo grandes esfuerzos para cumplir con las promesas que han hecho a los mískitos. El progreso llevará mucho tiempo requiere un gran esfuerzo de todos. Es decisivo para el futuro del proceso revolucionario el que se vayan encontrando las soluciones.

_______________________________________________________________

Mensaje de la Conferencia Episcopal
sobre el traslado de los miskitos

Los sucesos que ocurrieron en la zona del Río Coco, frontera con Honduras, en el Departamento de Zelaya, Nicaragua, desde diciembre de 1981 y que han culminado por una parte con el traslado masivo de poblaciones miskitas enteras hacia el interior del territorio nacional, y por otra pare con la huida de un número considerable de la población de esas zona a territorio hondureño, han tenido efectos dolorosos entre los habitantes todos: Miskitos, Sumos y Ladinos de esa región.

Es bien conocido que, los encuentros armados ocurridos en esos meses y en esa zona produjeron la muerte de muchos milicianos y soldados del Ejército Popular Sandinista, así como la muerte de muchos de sus adversarios políticos y también la de algunos ciudadanos no involucrados.

Como resultado de estos acontecimientos hay decenas de detenidos y han sido evacuados por el ejército casi todos los pueblos a lo largo del Río Coco. Si militarmente es posible explicar la evacuación masiva de esos pueblos, tenemos sin embargo que lamentar, desde el punto de vista humano y cristiano el desplazamiento de los grupos indígenas que han estado radicados en esas regiones desde tiempos inmemoriales: Desplazamientos, tanto a los asentamientos establecidos por el gobierno en el interior de la república, como a territorio hondureño adonde muchos han huido impulsados quizás por el miedo o por las maneras a veces drásticas conque los anteriores fueron trasladados a los asentamientos citados.

Como Pastores de todo nuestro pueblo sentimos profundamente el dolor provocado por el desarrollo de sus regiones de todos estos hermanos y queremos hacer llegar a todos ellos constancia de nuestro dolor, de nuestra preocupación, de nuestro cariño paternal y de nuestra solicitud pastoral.

NUESTRA REFLEXION ANTE ESTOS HECHOS

Reconocemos a las Autoridades Gubernamentales, su derecho a disponer las necesarias medidas para garantizar la defensa e integridad del territorio de la Patria.

Reconocemos asimismo la autonomía del Estado y su derecho para determinar la implementación de medidas militares de emergencia en todo o parte del territorio nacional para hacer efectiva la defensa del país.

Sin embargo, queremos recordar a todos que, hay derechos inalienables que en ninguna circunstancia se pueden conculcar y, constatamos con dolorosa sorpresa, que, en algunos casos concretos, se han dado graves violaciones a los Derechos Humanos de individuos y familias e incluso de poblaciones enteras:

- Los traslados en operativos militares, sin aviso previo y sin diálogo concientizador.

- Las marchas forzadas durante días sin suficiente consideración para con los débiles, los ancianos, las mujeres y los niños.

- Las vejaciones y las acusaciones de colaboración contrarrevolucionaria a núcleos enteros de la población,
- La destrucción de viviendas, haberes y animales domésticos.

- Incluso, la muerte de personas en circunstancias que, muy a nuestro pesar, nos recuerdan el drama que viven otros pueblos hermanos.

Son hechos que, nos impulsan a denunciar vigorosamente tales actitudes de parte de quienes por tener el poder y la fuerza deben ser siempre los primeros en garantizar la vigencia de tales derechos humanos; y a urgir de las autoridades competentes la aplicación de medidas disciplinares que evitan la repetición de tales hechos en el futuro.

Por otra parte, al recordar que, si bien la integridad del territorio nacional, se debe conservar como un derecho y un deber histórico de todo Nicaragua, salvada la integridad del territorio nacional, también hay que recordar que es un derecho y un deber preservar la legitimidad posesión y el uso de sus riquezas del patrimonio de la Costa Atlántica en los que encontramos y reconocemos con orgullo, no sólo el ancestro de la raza, sino también la identidad de nuestras antiguas nacionalidades prehispánicas.

OBSERVACIONES FINALES

Después de haber expuesto brevemente, estos hechos, que denotan una situación de irrespeto a la dignidad de la persona humana y violación a sus derechos, nosotros como pastores, en abierta solidaridad con los Miskitos, Sumos y Ladinos de nuestra Costa Atlántica, pedimos a las Autoridades competentes una investigación objetiva y medidas aDecuadas paa promover la paz y la tranquilidad, mediante el incremento de la justicia en la región.

A ustedes, hermanos Miskitos, sumos y Ladinos les animamos a esforzarse valientemente por conservar, cultivar y defender su fe Cristiana y la consiguiente esperanza en las que con tanto amor y trabajo, y durante tantos años han sido evangelizados.

Por nuestra parte, como Obispos Católicos, haremos todo lo posible porque la tarea de evangelización no se detenga, asegurándoles la visita periódica de su Obispo, de sus sacerdotes, de sus diáconos y de sus religiosos y religiosas.

Esta Conferencia Episcopal en comunión con nuestros hermanos de la Costa Atlántica, piden a los fieles católicos su oración y su colaboración generosa en la colecta que se efectuará en todas las iglesias del país y en todas las Misas que se celebren el domingo, 7 de marzo, 2do. de Cuaresma.

Al decretar este día de oración y colaboración en favor de nuestros hermanos de la Costa Atlántica, somos conscientes que al hacer esta denuncia, no desconocemos los esfuerzos del gobierno, para atender a los damnificados de eta región. Nuestra Institución Cáritas de Nicaragua, deberá colaborar de acuerdo a los deseos de la Conferencia Episcopal. Rogamos a las instituciones u organismos eclesiales ayudar a los hermanos de la Costa Atlántica. Pedimos al Gobierno qu eles otorgue facilidades para prestar este servicio directamente a los necesitados.

Finalmente, en la imposibilidad de poder ayudar directamente a los que se encuentran por las mismas razones en territorio hondureño, apelamos a la caridad de nuestros hermanos de la Conferencia Episcopal de Honduras y a la fraterna generosidad de sus instituciones eclesiales.

Bajo la protección material de María inmaculada a cuyo corazón está consagrada nuestra patria, hacemos público este mensaje, en Granada a los dieciocho días del mes de febrero de mil novecientos ochenta y dos.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Proceso revolucionario navega entre presiones y agresiones

Nicaragua
El Proyecto de los Asentamientos Miskitu en Nicaragua

Nicaragua
Castillo Norte: cómo funciona una Unidad de Producción estatal
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web