Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 116 | Junio 1991

Anuncio

Nicaragua

La Costa en su laberinto: ¿qué está sucediendo realmente?

Poco se sabe sobre el primer año de autonomía costeña. En este cambio de mundo y de país que está viviendo Nicaragua, los problemas del Pacífico parecen nada si se les compara con los que enfrenta la Costa Atlántica.

Equipo Envío

4 de mayo de 1991: una fecha que es un hito en la historia de Nicaragua. Después de una amarga confrontación de diez años se llegaba a este momento, digno de celebraciones y alegría. Primer aniversario de los gobiernos autónomos de la Costa Atlántica. Pero todo paso prácticamente desapercibido en la conciencia nacional y en la noticia internacional.

En la misma Costa, las conmemoraciones del histórico día demostraron que poco era lo que había que celebrar. Detalles de los actos de ese día reflejaron en pequeño los miles de problemas que agobian a los gobiernos autónomos. El mas simbólico quizás: ningún funcionario del gobierno central estuvo presente en las celebraciones, con la excepción de Brooklyn Rivera, que dirige en Managua, con el rango de ministro, el nuevo y altamente polémico INDERA (Instituto para el Desarrollo de las Regiones Autónomas).

En la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), los acontecimientos estuvieron cargados de detalles bastante ilustrativos. En el Consejo Regional a finales de abril, la bancada sandinista propuso conmemorar la fecha como un "día de protesta", teniendo en cuenta que lo ocurrido a lo largo del año no ameritaba ninguna celebración pero si exigía que cada concejal rindiera cuentas en su distrito electoral de por que los logros eran tan pocos. La moción fue aprobada, pero no hubo recursos económicos para organizar bien esta celebración de "protesta"... Existía también el rumor de que Brooklyn Rivera, dirigente de la organización mískita Yatama, estaba organizando a sus seguidores para reunirlos en Puerto Cabezas y destituir al Coordinador Regional de la RAAN, Leonel Pantin, y al presidente de su junta directiva, Uriel Vanegas. La policía y el ejército se movilizaron para evitar cualquier acto de violencia, pero el mensaje de Rivera quedo claro, porque mientras Pantin y otros funcionarios del gobierno pertenecientes a Yatama celebraban un pequeño acto publico en la cancha de basketball presentando allí un superficial informe anual, Alfonso Smith, partidario de Rivera y representante de Yatama en la Asamblea Nacional, celebraba otro pequeño acto en la plaza situada enfrente, reclamando la renuncia de Pantin y de Vanegas. El FSLN decidió quedarse al margen del conflicto, presentando horas mas tarde y a su pequeño grupo de simpatizantes una detallada avaluación del trabajo del gobierno autónomo durante el año.

En Bluefields, sede del gobierno en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), la conmemoración del aniversario no paso de una solemne y brevísima sesión del Consejo Regional. Ni siquiera el Coordinador del gobierno autónomo, Alvin Guthrie, estuvo presente. Eduardo Argüello, presidente de la junta directiva, leyó un discurso de una sola página a los concejales, muchos de los cuales habían llegado desde sus lejanas comunidades. Inmediatamente después clausuró la sesión, dejando intacta la agenda,
llena de asuntos a tratar. El reconocimiento que hizo Argüello de que había habido "poco desarrollo" resulto bastante exagerado...

Primer año de gobiernos autónomos: continuos conflictos con el gobierno central y luchas entre los dirigentes costeños

Realmente, el primer año de gestión de los gobiernos autónomos en la Costa estuvo caracterizado por continuos conflictos con el gobierno central, por la falta de financiamiento para cualquier proyecto, por luchas intestinas entre los dirigentes de Yatama, por acusaciones de escándalo y corrupción y por la carencia de visión política, cohesión y buena voluntad en casi todas las partes. Los únicos actores que parece hicieron bien su papel en este drama fueron los concejales sandinistas, que son la bancada minoritaria en ambas regiones.

Hubiera sido idealista esperar el perfecto funcionamiento de un nuevo gobierno autónomo en una región en la que no existe ningún precedente histórico de algo así. Basta mirar a los primeros gobiernos post-coloniales de la India o de las recién descolonizadas naciones africanas en los últimos 40 años para apreciar como la falta de infraestructura y de preparación, limita a una población, sometida a larguísimos períodos de dominio extranjero y de caudillismos locales, para asumir efectivamente las riendas de un gobierno propio.

Pero aun contando con todas las condiciones internas y con todo el apoyo externo del mundo, un proceso sociopolítico de esta envergadura requiere de años, de generaciones, para encontrar el camino y el paso necesario para recorrerlo. Con dificultad puede esperarse que los gobiernos autónomos de la Costa Atlántica logren superar este desafío en solo un año cuando carecen de ambas cosas. Después de cualquier análisis o aproximación a lo que ha sido este primer año de crisis, la pregunta de fondo es: ¿Que oportunidad de sobrevivencia tiene un proceso tan frágil, tanto a corto como a largo plazo, sin contar con el apoyo de casi nadie?

Los obstáculos en el camino

Los dos gobiernos autónomos comenzaron sus tareas con la herencia de numerosas limitaciones, algunas de las cuales eran fruto simplemente de la mala suerte. Aunque estos infortunios no estén en la raíz estructural de los problemas, han dejado a los nuevos gobiernos - particularmente al del norte - en una situación aun mas desventajosa frente a sus problemas fundamentales, tanto internos como externos.

*Fue una desventaja el que las elecciones nacionales y regionales se celebraran simultáneamente. Las elecciones para los primeros gobiernos autónomos fueron planificadas originalmente para abril/89, pero tuvieron que ser pospuestas por la devastación causada en Bluefields y en otras zonas cercanas por el violento huracán "Juana", de octubre/88. Si las elecciones se hubieran celebrado cuando fueron planificadas, habría transcurrido casi un año de trabajo de los nuevos gobiernos sin ruptura con el marco nacional que había ido creando el sandinismo. De hecho, el gobierno sandinista tenía delineados ya algunos planes para ir trasladando la administración del gobierno y de los ministerios a las autoridades locales que iban a ser elegidas. Y aun cuando la campaña presidencial hubiera absorbido muchas de las energías del gobierno sandinista, se hubiera podido atender la transición que habría estado ocurriendo en la Costa.

* Los resultados tan inesperados de las elecciones nacionales cambiaron totalmente el panorama. Cualquiera que fuera la opinión de los lideres locales acerca del resultado que tendrían las elecciones regionales, prácticamente nadie consideró realmente que el FSLN podía perder en las elecciones presidenciales. El cambio de un gobierno central que había desarrollado y orientado el proceso de autonomía por otro, ajeno a esta realidad, ignorante de los pasos ya dados y visceralmente opuesto a los planteamientos de fondo de la autonomía, se convirtió en un nuevo y determinante factor que ninguno de los candidatos regionales había tenido realmente en cuenta al elaborar sus estrategias.

* Los resultados de las elecciones regionales también fueron inesperados. Ni la UNO en la RAAS, ni aparentemente Yatama en la RAAN, tomaron en serio la posibilidad de llegar a dominar el Consejo en su respectiva región. Y la prueba esta en que ninguno de estos dos grupos políticos selecciono candidatos que fueran o los mejores o los mas brillantes... Todo lo contrario.

En la RAAS, los costeños con mayor experiencia política y mayor capacidad intelectual, o estaban identificados en mayor o menor grado con el sandinismo o se resistieron a participar como candidatos de la UNO, una coalición para ellos desconocida formada por partidos de Managua. En la RAAN, los dirigentes radicales de Yatama se mantuvieron distanciados de los profesionales mískitos independientes, sospechando que eran simpatizantes encubiertos de los sandinistas. Como resultado, casi todos los concejales de la bancada mayoritaria en ambas regiones, cualquiera sea su motivación o compromiso político, es gente con muy poca calificación para asumir la nueva responsabilidad que les confió el resultado electoral.

Mas problemático todavía es que Brooklyn Rivera y Stedman Fagoth - hombres fuertes y dirigentes carismáticos y con preparación de Yatama -, que sin duda hubieran ganado en cualquier cargo para el que se hubieran presentado como candidatos, no participaron en las elecciones. Ambos explicaron en una entrevista previa a los comicios que no querían aparecer como oportunistas frente a sus bases, temor que ya parecen haber superado los dos a lo largo de este ultimo año... Una interpretación con base en el modo de ser de estos dos individuos es que suponiendo ambos que el FSLN ganaría no solo las elecciones presidenciales sino que podría ganar también la mayoría de los 45 escaños en el Consejo Regional, decidieran no postularse para así poder seguir jugando el papel de protagonistas de la desestabilización que jugaron durante los años de la guerra. Esto es precisamente lo que están haciendo actualmente, cada uno a su estilo, a pesar de que su organización, Yatama, gano la mayoría en el gobierno regional de la RAAN.

· Las ambigüedades de la ley de autonomía son una limitación enorme. En Nicaragua, para elaborar una ley hay que pasar por dos estadios. Generalmente, la ley en si se elabora en términos conceptuales casi siempre muy generales. Una vez aprobada la ley, el segundo estadio, conocido como la reglamentación de la ley, establece las disposiciones especificas y las normas para su aplicación concreta. En el caso del Estatuto de Autonomía, que todavía no ha sido reglamentado, el lenguaje es aun mas ambiguo y vago, particularmente en la asignación de las competencias que corresponden al gobierno central y a los gobiernos regionales. Y esto por dos razones.

Por una parte, los temores que aun existían en los dirigentes del FSLN a causa de la histórica hostilidad de la Costa hacia el gobierno central. Por otra parte, el genuino deseo del sandinismo de dar una mano a los gobiernos autónomos hasta que fueran acostumbrándose gradualmente a sus funciones. En la actualidad, con una ley tan abierta a las interpretaciones, los gobiernos autónomos se encuentran sin defensa legal frente a un nuevo gobierno central como es el de la UNO, que tiene la voluntad de mantenerlos dependientes. En los debates que se han dado entre el gobierno central y los regionales sobre la reglamentación hay poca posibilidad de que se tomen en cuenta las propuestas concienzudamente elaboradas por las dos Comisiones Regionales de Autonomía antes de las elecciones.

* Otra limitación ha sido la postración económica de la Costa Atlántica. El Estatuto de Autonomía reconoce que sin una base material la autonomía carece de contenido. Con la infraestructura productiva de la región devastada por la guerra y por el huracán y con una agricultura de subsistencia paralizada durante años por los masivos desplazamientos de población, los gobiernos autónomos son casi totalmente dependientes de los fondos del gobierno central, que apenas están llegando a la Costa. Es en este problema de los recursos financieros y en el del control sobre los recursos naturales de la Costa donde se refleja con mas claridad el conflicto entre el gobierno central y los gobiernos regionales.

* La actitud de los Coordinadores genera muchos problemas. Como dirigente de la CUS - central sindical que recibe financiamiento de la norteamericana IADSL - el Coordinador del gobierno regional de la RAAS, Alvin Guthrie, tiene muy buenas relaciones con los empresarios de la UNO de Managua y estrechos vínculos con el gobierno de Estados Unidos. Pero ni la UNO ni la CUS tienen mucha base entre la población multietnica de la RAAS y la misma popularidad de Guthrie esta limitada por las opiniones de hombre corrupto e interesado que abundan sobre el. Por esto, Guthrie carece de capacidad para adoptar una posición de firmeza entre los dos polos de la contradicción: los instintos centralistas del gobierno de Managua y las sentidas reivindicaciones regionales de los costeños.

Por otro lado, Yatama, expresión específicamente regional de los mískitos, tiene fuerza únicamente en la RAAN. De esto podría esperarse la organización de una fuerza indígena opuesta a las actitudes del nuevo gobierno central, pero Yatama se ha visto muy debilitada por las luchas políticas por el poder que se han dado entre sus dirigentes. Los agrios y públicos pleitos entre sus lideres, particularmente los que se dan entre Rivera y Fagoth, han confundido a las comunidades y han socavado la autoridad del gobierno regional, limitando aun mas su capacidad de acción. Las disputas personales tienen ahora un nuevo campo de batalla.

Con Rivera monopolizando, y también obstaculizando las relaciones entre el gobierno central y la región desde su puesto de ministro de INDERA, Fagoth - el dirigente no-elegido de Yatama - ha optado por defender la autonomía regional como uno de los principales asesores de Leonel Pantin. Pantin, un funcionario de la Iglesia Morava, que solo fue candidato por Yatama después de que Rivera volvió a la Costa en 1989 y detuvo los esfuerzos que el y otros hacían para crear una lista de candidatos independientes, está atrapado en una doble contradicción entre los dos poderosos dirigentes de Yatama y las expresiones organizativas de que ambos
disponen, tanto en la región como en Managua.

Los conflictos entre los antiguos combatientes no están resueltos. El tema de las promesas incumplidas a los desmovilizados de la contra, que tiene una gran vigencia en el Pacifico, es de mínima importancia en la RAAS, donde la guerra comenzó a perder fuerza ya desde 1987. Pero en la RAAN este tema es aun mucho mas complicado que en el Pacifico. Entre 1985 y 1988, el gobierno sandinista firmó unos 20 acuerdos de paz con facciones de los tres distintos grupos mískitos alzados en armas, que abarcaron a 1400 combatientes. Lo central de estos acuerdos fue el compromiso del gobierno de mantener económicamente a los combatientes de cualquiera de estos tres grupos que se comprometieran a defender áreas estratégicas de la Costa en coordinación con el EPS.

Actualmente, estos combatientes, conocidos en la zona como "desalzados", son los que están en peor situación, ya que tienen aun menos interés para el gobierno que el que tienen los que se desmovilizaron después del cambio de gobierno y que reciben asistencia de la CIAV-OEA, como los desmovilizados del Pacifico. El Consejo Regional, cuyo presidente ejecutivo Uriel Vanegas es antiguo comandante de 400 desalzados, quiere ayudarlos pero carece de los medios para hacerlo. Armados aun y sintiéndose traicionados, los desalzados han creado problemas de seguridad en distintos momentos.

* La falta de apoyo popular con que cuentan las nuevas autoridades es otro problema. Después de dos años y medio de consultas en la Región Atlántica, entre 1985 y 1987, la mayoría de la población costeña no termina de comprender que significa la autonomía. Las razones son muchas. En aquel período, la población, traumatizada por la guerra, estaba mucho mas preocupada por el conflicto que por la consulta sobre la autonomía. También fueron obstáculos el bajo nivel cultural en la mayoría de las comunidades y el vago y abstracto lenguaje legal de los documentos sobre la autonomía, en los que no se daba respuesta a las preguntas concretas de la gente. Había también altos niveles de escepticismo ante cualquier cosa que fuera promovida por los sandinistas. Y, especialmente en el norte, unos 35 mil mískitos y sumos estaban tratando de sobrevivir en los asentamientos para refugiados que se levantaron en Honduras y no participaron nunca en las consultas sobre la autonomía.

La palabra "autonomía" ¿vacía de contenidos?

Mientras hoy todos están felices por la finalización de la guerra, el pueblo indígena enfrenta la ingente tarea de reconstruir la cohesión de sus comunidades y sus propias vidas, desarraigadas por la guerra. Para hacerlo, enfrentan una infraestructura destruida, carecen casi totalmente de medicinas, de personal sanitario y de maestros. Tratan también de entender que esta pasando dentro de Yatama, la organización a la que todos ellos confiaban su salvación.

Mencionar la palabra "autonomía" hace brillar todavía los ojos de muchos costeños, pero no están claras las esperanzas concretas que despierta esa palabra. Lo que si es claro es que por el escaso poder que tienen los nuevos gobiernos autónomos no logra generar mucha identificación en la población de ninguna de los dos regiones. Los gobiernos autónomos no están dando ni una mínima respuesta a las necesidades urgentes y básicas de la población, como si la dio el gobierno sandinista en medio de una guerra. Otra cosa que también está clara es que se está esfumando el inicial entusiasmo que despertó Violeta Chamorro entra la población de esta mitad de Nicaragua. Sobre los sandinistas, las opiniones son todavía muy variadas, pero los viejos resentimientos están dando paso, poco a poco, a nuevas valoraciones.

Una reveladora campaña electoral

Algo de lo que ha ocurrido a lo largo de este año era predecible desde el comienzo de la campaña electoral en 1989 y muchas de las interrogantes que quedaban abiertas entonces fueron respondidas con los resultados electorales. Pero no faltaron sorpresas. Una se produjo el mismo día de la toma de posesión de la nueva Presidenta en Managua. Otra, el día que juraron su cargo las autoridades de los nuevos Gobiernos Regionales.

La RAAS fue una de las pocas regiones en donde el FSLN creyó que no le iría tan bien en la elección presidencial. Por eso, los sandinistas concentraron en esa región sus esfuerzos. Habiendo aceptado los candidatos escogidos por las mismas comunidades étnicas para mas de 30 de los 45 escaños del Consejo Regional, los sandinistas sintieron que tenían asegurados los resultados. El problema fue que, a diferencia de lo que ocurrió en la RAAN, nadie explico a la gente que podía votar por opciones diferentes en cada una de las tres boletas. Y así, la mayoría del 61% que voto por Violeta Chamorro en la boleta presidencial voto también por la UNO en la boleta legislativa y en la boleta para el Consejo Regional. Finalmente, la UNO gano 23 escaños en el Consejo Regional frente a los 18 que obtuvo el FSLN y a los 4 que gano Yatama. En la mañana siguiente a las elecciones, cuando los votantes se dieron cuenta de lo que habían hecho, muchos se sintieron tan angustiados como lo estaba el FSLN.

En cambio, Yatama creo una complicadísima estrategia para que sus simpatizantes marcaran las tres boletas. Sin estar registrado como partido político, Yatama no podía presentar candidatos en la boleta legislativa y por eso decidió aliarse a alguno de los partidos nacionales. Entró en negociaciones con la UNO, con el PSC y hasta con el FSLN. Al fin, persuadió al PSC - que no tenía ningún candidato en la zona atlántica - para que incluyera candidatos de Yatama en sus listas. Mientras el candidato a presidente por el PSC, Erick Ramírez, le entregaba a Yatama el equivalente a mil dólares para su campaña, quedó sorprendido al descubrir, a comienzos del mes de febrero, que desde el comienzo Yatama estaba apoyando la candidatura presidencial de Violeta Chamorro...

La doble alianza hecha por Yatama exigía un complejo entrenamiento para que la población mískita, mayoritariamente analfabeta, comprendiera que tenía que marcar de forma diferente en cada una de las tres boletas de votación. Los continuos talleres realizados por los cuadros de Yatama para lograr este entrenamiento dieron resultado. Violeta Chamorro gano casi el 46% del voto en la RAAN, frente al 39% del FSLN -10% fueron votos para el PSC, seguramente por confusión. La alianza PSC-Yatama gano el 40% en la boleta legislativa y 39% el FSLN, lo que le dio a cada uno un escaño con 17% del voto. En la boleta regional, Yatama obtuvo 22 escaños, el FSLN 21 y la UNO 2. Aunque casi el 20% de los votos para el Consejo Regional fueron anulados por errores, eso solo afecto el conteo a favor del FSLN en un caso. El FSLN gano aproximadamente el voto del 20% de la población indígena rural y el 36% de la población multietnica de Puerto Cabezas. Sus mejores resultados los obtuvo en las minas de Siuna, Bonanza y Rosita, donde ganó como promedio el 67% de los votos.

Existen especulaciones - aunque no pruebas - de que la alianza UNO - Yatama fue diseñada en Washington, incluso antes de que Rivera y Fagoth regresaran a Nicaragua en septiembre/89. Si hay algo de verdad en esto, no queda claro todavía que recibieron a cambio los de Yatama. Preguntados sobre su decisión de aliarse a la UNO en la víspera de las elecciones, afirman que lo único que querían era derrotar al FSLN y que no pensaban que el PSC tuviera ninguna
posibilidad de ganar.

A pesar de que Rivera y Fagoth hicieron una activa campaña en favor de Violeta Chamorro desde el principio, existía escepticismo en las filas de Yatama sobre el interés de la candidata en la Costa. El programa de la UNO evitó cuidadosamente citar la palabra "autonomía" en el breve apartado que dedicó a la Costa. La manifestación que presidió Daniel Ortega en Puerto Cabezas a finales de enero, un mes antes de las elecciones, fue entusiasta, muy concurrida y multiétnica y la de Virgilio Godoy, dos semanas mas tarde, fue un desastre. La campaña de la UNO en la RAAN no arrancó hasta que una delegación de Yatama tuvo un encuentro con Violeta Chamorro en Managua el 8 de febrero. En un pronunciamiento de 5 puntos emitido en aquella ocasión, doña Violeta habló de la autonomía como "un derecho y a la vez un logro de la lucha de estos pueblos contra la agresión sandinista", añadiendo que el Estatuto de Autonomía "deberá ser mejorado sustancialmente" y que un proyecto de reforma presentado por Yatama seria tomado como guía en este sentido. Apoyaba la participación de Yatama en el proceso electoral para los Consejos Regionales y en el ultimo punto nombraba a Brooklyn Rivera como su asesor para la Costa Atlántica.

Ya electa, Violeta Chamorro mantuvo en secreto hasta la noche anterior a su toma de posesión quienes serían los ministros de su gabinete. Para sorpresa de muchos, particularmente para las autoridades de los nuevos Consejos Regionales, Chamorro anunció la creación de INDERA, una institución de nivel ministerial, y nombró a Brooklyn Rivera para presidirla. Sin ningún mandato especifico, INDERA fue concebida como una especie de super-ministerio que debía coordinarse con otros ministerios en Managua, y teóricamente, con los dos gobiernos regionales en la Costa.

El primer comunicado del Consejo Regional de la RAAS rechazó por ilegal la creación de INDERA. El articulo 23 del Estatuto de Autonomía garantiza a los Consejos Regionales la atribución de "participar en la formulación, planificación, realización y seguimiento de las políticas y programas... que afecten o conciernan a su Región". No solo los Consejos Regionales no habían participado en la creación de INDERA sino que ni siquiera fueron informados de esta decisión. A lo largo de su primer año de funciones, Brooklyn Rivera continuó actuando fiel al "pecado original" de su ministerio: ni informó ni dejó participar a los gobiernos regionales...

La segunda sorpresa llegó nueve días después, cuando se instalaron los Consejos Regionales. En la RAAN, donde las relaciones entre el FSLN y las distintas organizaciones mískitas fueron durante la ultima década cualquier cosa menos armónicas, la ceremonia transcurrió sin ningún tropiezo. En negociaciones previas, las dos bancadas se pusieron de acuerdo sobre los 7 candidatos a la junta directiva del Consejo, y se logró una total unanimidad en la designación: los concejales de Yatama ocuparon las cuatro posiciones mas importantes y los del FSLN las tres restantes. Pantin, un moderado, fue elegido también por unanimidad para ocupar el cargo de Coordinador Regional - o de "gobernador", como es conocido popularmente su cargo en la Costa -.

En la RAAS, el evento careció de este espíritu de reconciliación. Guthrie insistió en ofrecer al FSLN solamente dos de las posiciones de mas bajo nivel dentro de la junta directiva, argumentando el escaso porcentaje obtenido por los sandinistas en las elecciones y olvidando la evidente falta de personas de experiencia con las que contaba la UNO. El FSLN rechazó la humillante propuesta de Guthrie y se abstuvo de ratificar las elecciones para la junta directiva durante la sesión inaugural del Consejo. No por la decisión de boicotear, sino para empezar a jugar un papel constructivo desde la oposición y dejar a la UNO toda la responsabilidad por cualquier cosa que ocurriera en la junta directiva a causa de su miopía política.

Dos diferentes Consejos Regionales y una misma realidad

Los rasgos de estas instantáneas de las dos celebraciones, diferentes en su contenido y en su tono, fueron desdibujándose a lo largo del año para desembocar en realidades muy parecidas. En ambas regiones, las acciones -y las omisiones - del gobierno central han ido forjando una limitada y frágil unidad de criterios entre la bancada mayoritaria y minoritaria. El tema de INDERA ha sido el principal forjador de esta "unidad". Antes de que en diciembre fuera aprobado el presupuesto nacional para 1991, los dos gobiernos regionales no habían recibido prácticamente ningún dinero del gobierno central, a pesar de las repetidas visitas que hacían a Managua los Coordinadores de ambos gobiernos y delegaciones de las bancadas mayoritarias. Aun ahora, los Consejos apenas tienen presupuesto suficiente para cubrir mínimamente sus propios gastos. Aislados del centro de decisiones en Managua, marginados en las oficinas ministeriales de las regiones - la mayoría de ellas con pocos recursos y sin facultad de decisión - y carentes de una clara autoridad, ambos Consejos han asumido una postura defensiva, política clásica en una situación de impotencia.

En ambas regiones, la bancada sandinista ha tratado una y otra vez de introducir solidas mociones para el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona y para lograr un funcionamiento mas eficaz dentro de los mismos Consejos. Pero aunque sus bien razonados argumentos logran vencer los reflejos condicionados y la suspicacia que la bancada mayoritaria tiene contra ellos y se aprueba la moción, ambos Coordinadores generalmente la ignoran y terminan haciendo lo que ellos quieren. Hay muchos ejemplos, que van desde la moción del FSLN - aprobada por el Consejo de la RAAS - que pedía que el Coordinador Alvin Guthrie pasara por lo menos 15 días al mes en la región, hasta la solicitud, varias veces hechas en los dos Consejos, de que su Coordinador ofreciera un informe detallado sobre como se utilizan los pocos recursos económicos que entran a la región, como presupuesto del gobierno central o por la explotación de los recursos naturales de la Costa.

Esta permanente marginación que de los Consejos han hecho sus Coordinadores hizo finalmente crisis con un gran escándalo publico en el que se vió envuelto el Coordinador de la RAAN, Leonel Pantin. Sin consultar a la comisión correspondiente en el Consejo, Pantin y Uriel Vanegas, presidente de la junta directiva, firmaron el 23 de diciembre un contrato con un norteamericano que dijo representar a una compañía de Estados Unidos llamada Caribbean 2000.

El contrato, que garantizaba a la compañía derecho exclusivo para comprar, procesar y exportar todas las especies marinas que se capturaran en la RAAN, sin pagar por ello ningún impuesto o licencia, fue filtrado a los medios de comunicación nacionales en el mes de abril. Pantin declaro que, al no tener ningún presupuesto para beneficiar al pueblo de su región, se había sentido atraído por la oferta que le había hecho la compañía de instalar en la región un comisariato para vender diversas mercancías a bajos precios y una estación de televisión. Dijo también que el había leído únicamente la versión española del contrato y fue hasta febrero, cuando se había dado cuenta de las alteraciones que se habían hecho en la traducción inglesa - que es la versión que el firmó -, que lo había anulado. Sin embargo, el documento de anulación nunca se hizo publico y en realidad, la única diferencia entre las dos versiones del contrato era el numero de pasaporte del supuesto agente de la empresa, Harold Payne.

Los aliados de Pantin respondieron al escándalo con un alud de acusaciones de corrupción contra personalidades políticas costeñas, especialmente contra Rivera. Mientras que la intención de esta cortina de humo pudo haber sido el disimular la metida de pata de Pantin - y en este sentido, se logró algún éxito en la Costa -, el efecto mas profundo de todo este escándalo fue el profundizar la visión que tiene el gobierno central de que la Costa está habitada por salvajes a los que no se puede confiar ningún poder.

Sin embargo, hay algo de luz dentro de este túnel. La bancada sandinista en el Consejo Regional de la RAAN logró una promesa de Leonel Pantin, su vulnerable Coordinador, de que en el futuro ninguna concesión podría firmarse sin que una comisión del Consejo la estudiara y aprobara. Es de esperar que la lección de la RAAN haya sido aprendida por el Coordinador de la RAAS. Es de esperar también que los concejales de las dos regiones aprendan también la lección que les corresponde: que deben controlar sus diferencias políticas y organizarse para jugar un papel consecuente en los cargos para los que fueron electos. Es el único camino para evitar los abusos de autoridad que se dan en la región, y también el mejor camino para forzar al gobierno central a tomar en serio a los gobiernos regionales.

Reaparece el conflicto Costa-Managua

Después de una década de luchas erróneamente percibidas por el pueblo costeño como fruto de las contradicciones FSLN-mískitos, el antiguo y arraigado antagonismo entre las dos partes del país ha vuelto a ser dominante en el pensamiento político de la Costa. A pesar de esto, existen signos de que la experiencia revolucionaria ha dejado algunas huellas en la conciencia costeña. Ahora por ejemplo, en vez de meter a todos los "españoles" del Pacifico en un solo saco, las palabras "capitalista" y "burgués" han empezado a entrar en el lenguaje con el que los mískitos se refieren a los funcionarios del gobierno central. Es ya posible también oír hablar a un mískito, y no solamente a los mískitos sandinistas, de la necesidad estratégica de unirse a los campesinos y a los trabajadores del Pacifico para defender los intereses que son comunes a las mayorías pobres de Nicaragua.

Por otro lado, a pesar de la aguda crisis económica que se sufre en la Costa, con un estimado del 70% de la población económicamente activa desempleada, hay un matiz nuevo en el arraigado sueño popular de retornar a los "días dorados" de las compañías norteamericanas. Aunque la mayoría del pueblo anhela todavía los beneficios que la vuelta de las compañías implicaría - trabajos asalariados, productos importados en los comisariatos de las compañías, desarrollo - existe a la par mas conciencia de la que había once años atrás de que no se podría permitir a estas transnacionales aprovecharse de los recursos naturales de la región a cambio de nada, como hicieron en el pasado.

La autonomía puede significar educación bilingüe y respeto por las lenguas indígenas, puede significar el derecho a la propia religión y a las formas autóctonas de organización y de producción, pero sobre todo la autonomía significa control sobre los ricos recursos naturales de la región. Este tema, al igual que la polémica en torno a INDERA, ha forjado un cierto nivel de unidad y de profesionalismo entre los diferentes grupos políticos de la Costa en su lucha contra el gobierno central.

La cronología de los hechos políticos ocurridos en la Costa a lo largo de este primer año de ejercicio de los gobiernos autónomos - que ofrecemos al final - dibuja el panorama del desarrollo de las relaciones de los gobiernos regionales con el gobierno central. Dos temas en particular - INDERA y la administración de los recursos naturales - requieren de un análisis mas detallado, pues dan luces sobre la estrategia del gobierno central hacia la Costa o tal vez mejor, sobre su falta de estrategia.

INDERA: un clavo en el zapato

Aunque INDERA carece todavía de un mandato legal definido, no carece de recursos. En 1990, mientras los gobiernos regionales se vieron paralizados por falta de fondos, INDERA contrató un equipo de mas de 40 profesionales. Para frenar las sospechas iniciales de que INDERA favorecería solo los intereses mískitos, Rivera nombró al abogado creole Owyn Hodgson como vicedirector de la nueva institución. Según el presupuesto nacional aprobado para 1991, a INDERA le fueron asignados 1 millón 600 mil córdobas oro, una cantidad casi igual a la que se asignó a los dos gobiernos autónomos juntos: 2 millones 100 mil córdobas oro. (Los presupuestos de los gobiernos autónomos fueron devaluados en 400% como resultado del ajuste monetario de marzo. Según los miembros de los Consejos Regionales, se recuperaron después en un 160%, quedando actualmente un presupuesto combinado para los dos gobiernos equivalente a 1 millón 100 mil dólares. El factor por el que se le ajusto a INDERA su presupuesto inicial es desconocido).

¿Qué es INDERA?

Una maquiavélica herramienta del gobierno central para restar autoridad a los nuevos gobiernos autónomos - Ni siquiera la mayoría de los sandinistas costeños lo creen así -. Se inclinan mas a pensar que con INDERA se vuelve a repetir el mismo error que el gobierno sandinista cometió en 1980 al crear INNICA (Instituto Nicaragüense para la Costa Atlántica). Los sandinistas rectificaron su error aboliendo INNICA en 1984, institución que fue mas justificable en su día que INDERA ahora, pues al nacer INNICA no existían en la Costa gobiernos regionales, y mucho menos tenían un carácter autónomo.

Cómo explicar el nombramiento de Rivera para dirigir INDERA

¿Fue el pago de Violeta Chamorro a Yatama por el apoyo a su campaña electoral? A primera vista, pareciera por lo menos que fue una decisión consciente y lucida del gobierno central para neutralizar a Rivera, apartándolo de su propio terreno, en el que podía seguir actuando como un agitador de los mískitos, y colocándolo en una posición en la que podría seguir captando recursos de todos los contactos internacionales que hizo durante los 10 años de guerra.

Pero las evidencias hacen frágil esta hipótesis. Fuentes costeñas afirman que el gobierno de la UNO tenía varios candidatos para ese cargo, incluyendo a pro-sandinistas, y que al rechazar todos el cargo los dirigentes de Yatama propusieron a Rivera. Si es cierta esta información, la mayor responsabilidad por la falta de unas relaciones directas entre el gobierno central y los gobiernos regionales recaería sobre Yatama. Y aun cuando fuera útil y necesario crear un instituto de desarrollo con el papel de ser vínculo entre el gobierno central y los regionales, el error de Yatama seria no haber insistido en que este instituto responda a los gobiernos regionales y no a Managua.

Parece ser que es el mismo Brooklyn Rivera el que ha convertido la por lo menos discutible decisión gubernamental de crear INDERA en materia de una gran polémica. En opinión de todos - excepto en la de el - Rivera ha usado su posición para incrementar su propio poder y hacer que el gobierno de Managua rechace cada vez mas la posibilidad de conceder autoridad real a los gobiernos regionales. Los otros ministerios del gobierno consultan habitualmente con Rivera antes de elaborar sus planes, considerándolo el canal apropiado para relacionarse con la Costa. Sin embargo, Rivera no consulta nada, ni antes ni después, con las autoridades de los gobiernos autónomos.

En una reciente entrevista con Wani-revista del CIDCA (Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica), vinculado a la UCA de Managua -, Rivera manifestó sorpresa ante este tipo de acusaciones. Negó que INDERA tratara de suplantar a los gobiernos autónomos, explicando que por la falta de recursos, el se había dedicado durante el primer año de su gestión a desarrollar las propias estructuras de su ministerio y a formular proyectos. Obvio mencionar algunas otras cosas que INDERA había hecho, al margen de los Consejos Regionales.

Por ejemplo, las maniobras para controlar la red de almacenamiento y de distribución de granos básicos del gobierno regional en Puerto Cabezas. O que en la RAAS, donde una organización no-gubernamental de desarrollo, FADCANIC, había obtenido apoyo del gobierno regional para un bien concebido y planificado proyecto de universidad costeña, INDERA intento apropiarse de la idea, improvisando a la carrera algunas facultades tradicionales en Bluefields. No es aventurado suponer que INDERA hizo esto porque el director de FADCANIC es el diputado sandinista en la Asamblea por la RAAS, Ray Hooker.

Inicialmente, Rivera habría esperado fortalecer su propio poder y socavar el de sus adversarios en la Costa valiéndose de su nuevo cargo, pero el dinero para poder hacer esto no le llegó lo suficientemente rápido como para poder frenar la oposición que contra el ya se había generado. A comienzos de febrero en el primero - y hasta ahora, ultimo - encuentro de alto nivel que reunió a los representantes del gobierno central con los de los dos gobiernos regionales, estos expresaron la unánime voluntad de que INDERA fuera disuelta.

Una comisión tripartita del gobierno central y los dos gobiernos, creada en este ocasión, formalizó esta recomendación y sugirió que el presupuesto de INDERA se dividiera entre las dos zonas costeñas. Mas recientemente, surgió en la RAAS una solución alternativa, sugerida por un equipo del Ministerio de la Presidencia. Owyn Hodgson aceptó crear en la RAAS una oficina de INDERA con un equipo técnico que estaría subordinado al Coordinador Regional. Al preguntarle si esta solución seria aceptable en la RAAN, la diputada sandinista Mirna Cunningham respondió afirmando que incluso los funcionarios del gobierno central dudaban de que Rivera aceptara esta subordinación, añadiendo que el Consejo Regional de la región norte aceptaría esta solución si se cerrara INDERA, tal como se había pedido al gobierno de Managua.

Unos días después de que este comentario se hiciera, Rivera se presentó inesperadamente en Puerto Cabezas con el Ministro de IRENA (Recursos Naturales y Ambiente), Jaime Incer Barquero. Se iniciaba así un nuevo capitulo de la lucha personal entre Brooklyn Rivera y Stedman Fagoth, cuando ambos se encontraron esa misma tarde y un grupo de partidarios de Fagoth terminó destrozando los vidrios del vehículo de Rivera... El premio que ganaran con una eventual unificación tendría que ser muy grande para lograr superar las fricciones que se dan a todos los niveles...

Los recursos naturales: manzana de la discordia

Los principales recursos naturales de la Costa Atlántica son la madera, la pesca - principalmente camarones y langosta - y la minería - especialmente, oro -. Según FADCANIC, la extracción de madera - implementada dentro de un programa de conservación de los bosques y de producción sostenida - podría generar 30 millones de dólares en el primer año, y dentro de 40 años esta cifra llegaría a ser de 440 millones. La pesca industrial y artesanal, principal fuente de empleo en la Costa, podría generar entre 50 y 500 millones al año, dependiendo de las especies.

En la actualidad - afirma FADCANIC - solo el 8% del potencial pesquero está siendo aprovechado y solo el 5% se comercializa, produciendo únicamente un máximo de 22 millones de dólares. (Por supuesto, en esta cifra no se incluye lo que en aguas nicaragüenses capturan las flotas extranjeras, con licencia o sin ella). La minería industrial de oro, paralizada durante años por varias razones, y el potencial de petróleo que se sabe existe en la zona, no han sido motivo de tanta polémica en cuanto a su control, como la pesca o la madera, dado el alto costo en inversiones y tecnología que supondría su aprovechamiento.

Con la nacionalización de las tres principales industrias costeñas después del triunfo de la revolución, el control local sobre los recursos de la región no fue para la mayoría de los costeños tema principal de debates. Lo que mas interesaba era la proporción de los ingresos que por el aprovechamiento estatal de estos recursos volvería a la región para reinvertirse en el desarrollo regional y comunal. Ahora que el gobierno central está decidido a llevar adelante un proceso de masiva re-privatización, el control sobre los propios recursos se ha convertido en la preocupación central de los costeños. "¿De que nos serviría un contrato para la explotación de un recurso firmado por el gobierno central, del que sacaríamos un porcentaje de los beneficios, cuando el gobierno le venda los derechos de explotación de este recurso a una empresa privada?", se pregunta Mirna Cunningham.

El primer año del nuevo gobierno ha sido anárquico en este sentido, con el gobierno central y ambos Coordinadores Regionales negociando cada quien por su lado contratos para vender concesiones de pesca o de explotación de los bosques, sin coordinación ninguna, sin criterios comunes, sin responsabilidad financiera mutua. El tema del control sobre los recursos naturales fue finalmente abordado en la reunión conjunta gobierno central-gobiernos regionales celebrada el 8 de febrero. Pantin llegó con un informe completo que había trabajado con el apoyo del Consejo Regional y con la asesoría de un grupo de profesionales llamado UCDA (Unidad Costeña para la Defensa de la Autonomía).

En cambio, los concejales de la RAAS se enteraron de la posición de Alvin Guthrie, su Coordinador, cuando este leyó su exposición allí mismo en la reunión. Ambos documentos contenían planes sobre los mecanismos de administración de los costeños sobre sus recursos. Pantin se refirió a la madera, a la pesca y a la minería. Guthrie, únicamente a la pesca. El documento presentado por Pantin fue apoyado unánimemente por la delegación de la RAAS y, con un aporte extraído de la propuesta de Guthrie sobre la pesca, fue entregado al gobierno central como propuesta formal. El gobierno prometió presentar a finales de mes su contrapropuesta, que seria negociada en la comisión tripartita que quedo constituida para atender los problemas de la Costa.

En su acuerdo pre-electoral con Yatama, Violeta Chamorro había prometido apoyo a planes para el "etno-desarrollo de las comunidades" y para el uso de los recursos regionales para "impulsar programas de bienestar y progreso socio-económico basados en los propios valores e intereses" de los pueblos costeños. Un año después, el 28 de febrero, su gobierno presentó puntualmente su contrapropuesta a la comisión tripartita, compuesta por los coordinadores regionales, un asesor legal de cada uno, un diputado de la Asamblea Nacional por cada región - concretamente Ray Hooker y Mirna Cunningham - y tres representantes del gobierno central, incluyendo obviamente a INDERA.

En el encuentro inicial, el gobierno central había afirmado con mucha seguridad que, después de cuatro días en los que los delegados regionales discutirían la contrapropuesta con sus colegas costeños, las negociaciones podían concluirse el mismo día 4 de marzo. El 5 y 6 de marzo, la Presidenta Chamorro y todo su gabinete viajarían a las dos regiones para anunciar formalmente el acuerdo. Pero las negociaciones no solo no habían concluido el día previsto sino que ni siquiera llegaron a comenzar. Todos los representantes regionales, con la excepción de Alvin Guthrie, abandonaron el encuentro después de haber escuchado el contenido de la contrapropuesta gubernamental. El siguiente cuadro resume las posiciones de las propuestas de los gobiernos autónomos y las de la contrapropuesta del gobierno central, titulada paradójicamente "Análisis de los puntos de negociación".



#Tabla1#

Como se ve, la propuesta del gobierno de Managua muestra intenciones claramente centralistas, con las que resta a los gobiernos autónomos sus derechos exclusivos en la administración de la explotación artesanal y con las que insiste en mantener su propia competencia exclusiva en el manejo de la explotación industrial en casi todos los casos. La contrapropuesta también tiene otros matices destacables.

El primero, la reticencia casi absoluta a usar la palabra "autónomo" al referirse a los gobiernos regionales. En segundo lugar, no se propone ningún mecanismo para determinar los beneficios que las regiones recibirán por la explotación de sus recursos - a excepción de la pesca, en la que se establece que serán fijados unilateralmente por el gobierno central, violando así la ley de autonomía, la que estipula que los beneficios se establecerán a través de acuerdos entre los gobiernos central y autónomos -.

El tercer matiz es la sustitución de la comisión reguladora mixta - y supuestamente igualitaria - por el concepto de "participación" del gobierno autónomo. El empleo de este termino no puede ser inconsciente porque también aparece esta palabra en la interpretación de la ley de autonomía y es una de las mayores causas de discrepancias. En cuarto lugar, mientras el gobierno central se muestra de acuerdo con dejarle a los gobiernos autónomos la competencia sobre la pesca artesanal, se la niega por completo con la frase que citamos. Es precisamente en esas aguas donde las cooperativas o pescadores individuales de las comunidades llevan a cabo sus actividades de pesca artesanal.

En quinto lugar esta el énfasis que pone la contrapropuesta gubernamental en las comunidades como beneficiarias directas e individuales, reemplazando así la propuesta de los gobiernos autónomos de que se ocupen los beneficios para crear un fondo especial de desarrollo tal y como dice la ley de autonomía. Según dicha ley, "se establece un fondo especial de desarrollo y promoción social, proveniente de recursos internos y externos y otros ingresos extraordinarios no presupuestados, el que será destinado a inversiones sociales, productivas y culturales propias de las Regiones Autónomas". Es una de las atribuciones del Consejo Regional el "velar por la correcta utilización" de este fondo.

El documento del gobierno central ofrece contribuir con beneficios no especificados, que se obtengan de la minería industrial, al desarrollo regional, y se felicita por su generosidad porque estos beneficios "no están contemplados en la Ley de Autonomía y constituyen un aporte que hace el Gobierno Central para el desarrollo de las Regiones Autónomas". De hecho, este tono, algo presumido, esta fuera de lugar dado el incumplimiento del gobierno central con las obligaciones presupuestarias contempladas en la ley de autonomía para el desarrollo regional.

Según la ley, los presupuestos regionales deben ser elaborados por los Consejos Regionales en conjunto con el Ministerio de Finanzas para financiar los proyectos regionales, lo que no se hizo. El presupuesto así elaborado debe basarse en:

1) impuestos regionales, según un plan de arbitrios elaborado por el Consejo Regional, que incluye los impuestos (y no solo un porcentaje de ellos) sobre las compañías que operen en la región;
2) fondos del presupuesto general de la nación.
3) La tercera fuente para crear el presupuesto regional proviene del fondo especial de desarrollo.

El gobierno central no ha hecho ningún esfuerzo para establecer este fondo o para buscar financiamiento externo para el. Y mientras los gobiernos regionales reciban un tan escasísimo presupuesto del gobierno central - tan escaso que apenas permite a los concejales viajar de sus comunidades a las sesiones mensuales - no podrán emprender ellos mismos esa búsqueda de recursos.

Finalmente, el énfasis que pone la contrapropuesta gubernamental en la participación de las comunidades individuales donde se encuentran los recursos naturales no parece querer favorecer una democratización del papel de las comunidades sino dividirlas para así conquistar a algunas al estilo de lo que hicieron las reservas indias de Estados Unidos. En cambio, la ley de autonomía contempla la autonomía para todos los pueblos indígenas y comunidades étnicas en pie de igualdad dentro de una región especifica. El documento del gobierno central parece diseñado para crear una desigualdad económica mayor en la región y para despojar a los gobiernos autónomos financiera y políticamente de su propio papel en la supervisión del desarrollo y fortalecimiento de la región como conjunto. Mientras la autonomía regional es enaltecida por el gobierno central de forma paternalista, se usurpa el poder de los gobiernos autónomos para crear y desarrollar vínculos directos con sus municipalidades y las comunidades de la región.

Después de la crisis originada por la contrapropuesta gubernamental, un ministro del gabinete Chamorro declaro en privado que el documento había sido preparado por un equipo técnico y no tenía aun la aprobación oficial. Si esto fue cierto, se trata de un ejemplo de la falta de respeto o de interés que el gobierno de Managua muestra ante los problemas de la mitad de la nación. En cualquier caso, ninguna de las partes de la comisión tripartita volvió a convocarla. Como consecuencia de este paréntesis, el trabajo de reglamentación del Estatuto de Autonomía se encuentra detenido y este vacío es fuente del actual caos que existe en la Costa a la hora de interpretar y ejecutar la ley.

Al preguntarle sobre cual cree es la perspectiva del gobierno central sobre la autonomía, Ray Hooker trata de seleccionar sus palabras con su característica e incisiva precisión: "No han hecho ningún esfuerzo para familiarizarse con nuestro proceso. Presumen que la Costa esta ahí solo para los que sean lo suficientemente audaces como para controlar sus recursos naturales. Ellos no van a permitir al pueblo costeño ningún grado de control sobre sus propios asuntos. No saben lo que hay allí y están realmente convencidos de que somos unos salvajes". Y comentando sobre cual puede ser la estrategia del gobierno para socavar la autonomía, Hooker afirma que cree que no tienen ninguna, añadiendo con ironía: "Históricamente, han tenido una estrategia de asimilación cultural, que no significa otra cosa que exterminio cultural, y les ha dado buenos resultados en el pasado.¿ Por que la van a cambiar ahora?"

Una evidencia de este aparente descuido de parte del gobierno central es el hecho de que aparte de Brooklyn Rivera, ministro de INDERA, ningún otro ministro del gobierno ha asistido permanentemente a los encuentros con las delegaciones regionales de la Costa. Y cuando en Managua uno pregunta por un funcionario del gobierno central que sea capaz de responder a las múltiples criticas que en la Costa se escuchan sobre INDERA o sobre el gobierno central en general, la oficina de prensa de la Presidencia es incapaz de brindar un solo nombre. A nadie se le puede preguntar nada, nadie sabe nada ni nadie parece interesado en el tema.

Presencia internacional: los paquetes de ayuda

El apoyo que dieron los gobiernos amigos, sobre todo el de los Estados Unidos, a la lucha por la autonomía en la Costa tuvo siempre un motivo mas propagandístico que genuino. En general, todos los gobiernos prefieren ayudar paternalistamente a los grupos minoritarios antes que invertir esfuerzos en convertirlos en protagonistas de su propio destino. Sucede lo mismo en la Costa. Existe apoyo internacional de varios gobiernos, particularmente en la RAAN, y perspectivas de un incremento de estas ayudas para el próximo año, pero muy poca de esta ayuda se destina a reforzar la autonomía. Hasta el momento, la mayoría de los proyectos se dedican a sectores específicos - para repatriar a refugiados o para los desmovilizados de Yatama, por ejemplo - y tienden a ser mas una ayuda de emergencia que un apoyo al desarrollo. Con toda la población costeña acosada por urgentes necesidades económicas, este tipo de ayudas ha contribuido a profundizar recelos y envidias entre algunos sectores y también al interior de otros.

Incluso la CIAV-OEA esta atrapada en los resentimientos que su mandato especifico despierta entre los diferentes grupos de ex-combatientes. Según Carlos Valderrama, director de la CIAV en la RAAN, los acuerdos de desmovilización firmados con Yatama dejan claro que para acceder a la ayuda de la CIAV se requiere del desarme en zonas de seguridad especificadas y la autorización de un comandante de Yatama para los combatientes que no pertenecen a esta organización. Esto no creó muchos problemas a los "desalzados" - los firmantes de acuerdos durante el tiempo sandinista -, que fueron a entregar sus armas en la zona al sur de Puerto Cabezas, donde se desmovilizaron las tropas de Yatama leales a Rivera.

En el Río Coco, en cambio, los conflictos surgieron entre uno de los principales comandantes de Yatama, Osorno Coleman y los desalzados que son leales a Fagoth y a Vanegas. Finalmente, la CIAV medio en una negociación en la que el mismo gobierno central aceptó entregar a los desalzados iguales beneficios que los que la CIAV estaba dando a los ex-combatientes de Yatama. El incumplimiento de este compromiso del gobierno llevó a los desalzados a saquear depósitos de alimentos - incluyendo las bodegas de la CIAV - y a diversos asaltos en las carreteras. "Tenían paciencia hasta ese momento - dice Valderrama -, pero ya, ¿a quien mas podían acudir?" Valderrama y otros muchos están de acuerdo en subrayar que estas acciones de los desalzados tratan de llamar la atención del gobierno sobre sus problemas.

El ejército reconoce ya que su propio paternalismo contribuyó también a crear problemas entre los desalzados de entonces, hoy desarmados. El EPS subsidió a los desalzados durante años sin exigirles que se reintegraran a sus comunidades a desarrollar allí trabajos productivos. Mirna Cunningham, delegada presidencial en la RAAN durante la mayor parte del período posterior al desalzamiento, está de acuerdo con este punto de vista. "Veíamos esta situación como un problema de seguridad y nunca los ayudamos realmente a que hicieran la transición psicológica de la vida militar a la civil". A pesar de todo, Valderrama tiene en un alto concepto al ejército. Demuestran un gran sentido común - comenta, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos no son costeños, sino del Pacifico -. "Son los únicos con los que hemos podido trabajar eficazmente".

Valderrama atribuye al ejército el que hoy ya no existan problemas entre el ejército y las comunidades o los desmovilizados. En agosto - cuenta - el EPS aceptó descargar una embarcación que traía ayuda de la CIAV para Yatama y ofreció sus vehículos para transportar esta ayuda hasta las comunidades. Los desmovilizados de Yatama ayudaron a cargar los vehículos, pero no dirigieron la palabra a los militares y se negaron a subir a sus vehículos. "En el siguiente embarque, ya se saludaron y en el tercero usted no podía diferenciarlos. Pero el primer paso lo dio el ejército al colaborar con nosotros".

Pocos de los proyectos de ayuda internacional están coordinados por los nuevos gobiernos autónomos, tal como se hizo durante la administración sandinista. En su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Etnicos de la Asamblea un miembro del Ministerio de Cooperación Externa presentó una lista con los 12 proyectos que actualmente su ministerio desarrolla en la Costa. Solo uno, un proyecto de desarrollo pesquero en la RAAS, financiado por el gobierno noruego, será ejecutado por los gobiernos autónomos.

Las agencias donantes tienden a coordinar su trabajo con las instituciones del gobierno central, entre las que esta INDERA, organismo en el que colapsa cualquier comunicación con los gobiernos regionales. Un ejemplo: cuando se le pregunto a Leonel Pantin sobre la semilla de arroz donada por la AID, que ya se estaba distribuyendo en las comunidades del norte, no pudo dar respuesta Pantin solo fue avisado de este proyecto unos días antes de que se hiciera la distribución de la semilla.

Otra causa de esta situación, al menos en la RAAN, es que el gobierno regional tampoco juega un papel activo cuando ya los proyectos se están ejecutando en el terreno. Valderrama, señala por ejemplo, que no existe casi relación entre el gobierno autónomo y la CIAV. "Nunca han dicho que no, pero tampoco nos han ayudado". Atribuye en parte esto a la situación conflictiva que existe en la zona, y a que el gobierno busca mantener un equilibrio, aunque también reconoce que las autoridades regionales no tienen ni los recursos ni la estructura ni la
experiencia.

Una excepción es el Proyecto de Asistencia a la Repatriación (PAR), establecido ya durante el gobierno sandinista. Como ACNUR, el Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, no es una agencia ejecutiva, necesitaba de un mecanismo para coordinar la distribución de implementos agrícolas, materiales de construcción y alimentos. La solución fue crear el PAR, un equipo interministerial de técnicos de campo coordinados por un delegado del gobierno regional, en el que participa ACNUR. El director regional de ACNUR, Gerard Fayoux, afirma que el equipo de la RAAN está aun coordinado por la misma persona que lo hizo durante el gobierno sandinista y que esta "muy feliz" de que sea así...

Más acento en la reconstrucción regional

La asistencia de emergencia que ha brindado ACNUR para facilitar el retorno de los refugiados se ha extendido ahora a casi todas las comunidades, aun las mas remotas. ACNUR prepara ya la fase final de sus programas - la que Fayoux llama de "intervención rápida -" con proyectos de educación, salud, producción e infraestructura que permitan colocar al conjunto de la sociedad de la RAAN en un camino hacia el desarrollo.

Entre los pequeños proyectos que esperan la aprobación final de países donantes están la construcción de escuelas rurales y la capacitación de 650 maestros en las comunidades, la reparación del sistema de agua potable y del hospital de Puerto Cabezas, la apertura de nuevos pozos en las comunidades del Río Coco y en otras, la construcción de trillos para granos en el area del Río Coco y una instalación para conservar refrigerada la pesca en la comunidad de Bismuna. La participación de ACNUR en estos y en otros proyectos será coordinada a través del PAR. Con esto terminarían sus actividades en la RAAN. "La repatriación es parte de nuestro mandato, el trabajo de desarrollo no lo es - afirma Fayoux -. Esta tarea le corresponde al PNUD, también de Naciones Unidas". Añade, sin embargo, que los nuevos proyectos que impulsan ahora favorecerán a todos y no solamente a los refugiados que retornan a la Costa y que esto puede contribuir a distensionar algunos conflictos.

En cambio, Valderrama afirma que si el pudiera elegir, enfatizaría todo lo relacionado con proyectos de producción por sobre los que tienen que ver con ayudas de emergencia. Añade que solo dos de los tres polos de desarrollo planificados para la RAAN están funcionando, porque no corresponden a la idiosincrasia del pueblo mískito. En un polo viven 45 familias y en el otro 60. Dice Valderrama que Yatama les dio su visto bueno a los

polos, pero solo para asegurarse el recibir el presupuesto que había destinado para ellos, y que ya la mayoría de los ex-combatientes han regresado a sus comunidades abandonando los polos.

De forma similar a la ayuda que brinda ACNUR a los repatriados, la CIAV entrega a los combatientes desmovilizados zinc para techos y herramientas agrícolas y semillas. Valderrama cree que la respuesta esta siendo positiva. El principal problema de la CIAV es que han aparecido mas combatientes desmovilizados, tanto en la Costa como en el Pacifico, de los que los dirigentes contras habían estimado al principio y que eso obligo a incrementar el presupuesto en 10 millones de dólares, siendo aun insuficiente. Valderrama sabe que entre los cerca de 2 mil beneficiados de Yatama se incluye gente que no fue combatiente, sino que trabajo solamente como correos, y que muchísimos son solo parientes de los combatientes. Sonríe al recordar a un muchacho de 16 años, que solicito como "combatiente" ayuda para los que dijo eran sus seis hijos, el mayor de los cuales tenía 10 años...

Con unos 50 mil habitantes en mas de 70 comunidades, el Río Coco y las zonas llanas al sur del río son el hogar de la inmensa mayoría de los mískitos de la región. Un gran paquete de ayuda para esta área la ha suministrado CIREFCA, la Conferencia Internacional para los Refugiados de Centroamérica, patrocinada por la ONU en enero/90, con sede en New York, y asistida por 200 agencias gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en Centroamérica. La idea para esta Conferencia surgió después de que los gobernantes centroamericanos firmaron los acuerdos de Esquipulas, que incluían compromisos de ayudar a los refugiados, repatriados y desplazados internos de la región. La Comunidad Europea esta financiando el proyecto para el Río Coco con al menos 4 millones de dólares, según un plan del gobierno sandinista, y que es parte de un paquete de 43 millones aprobado para Nicaragua en conjunto.

Fayoux afirma que el Proyecto Río Coco cubre aspectos relacionados con la producción, la educación, la salud, la integración socio-económica de la mujer y la organización comunal. Entre los programas específicos esta un barco-hospital destinado a realizar vacunaciones, que pasaría dos días en cada comunidad del río. En coordinación con trabajadores del Ministerio de Salud, el proyecto reconstruirá también centros de salud de comunidades estratégicas y mejorara la capacitación de los promotores de salud de las comunidades. Programado para comenzar en junio, el proyecto será co-dirigido por un europeo y un funcionario de la RAAN. Doce organismos no-gubernamentales e instituciones estatales han hecho ya una encuesta de campo para conocer mas sobre la realidad socioeconómica de las comunidades del Río Coco.

Otro grupo que esta realizando proyectos en la zona es Sal y Luz, vinculado según algunos informantes a la organización derechista con base en Louisiana, Friends of the Americas. Durante la guerra, Friends ofreció "ayuda humanitaria" para que los mískitos abandonaran los campamentos de refugiados que ACNUR estableció en Honduras y se integraran a los campamentos de la organización armada Misura. El objetivo era facilitar el reclutamiento de nuevos combatientes.

Además, mucha de la ayuda terminaba en manos de los hombres de Misura. Sal y Luz se ha aprovechado de la ausencia de trabajo del Ministerio de Educación entre las comunidades del río. Truman Cunningham, un mískito repatriado que coordina las actividades de esta organización, afirma que esta recibiendo ayuda de Estados Unidos para organizar a los maestros de las comunidades, muchos de los cuales ya habían trabajado con Sal y Luz cuando estaban refugiados en Honduras y afirma que esta empleando los polémicos libros de texto que la AID financio para todo el país, la serie "Azul y Blanco", traducidos al mískito. Una fuente independiente afirma que Sal y Luz brinda también ayuda en medicinas que vienen de Honduras, incluso en helicópteros del ejército hondureño.

Hacer del Río Coco el centro de estas ayudas - por motivos políticos o de otra índole - está dejando a otras zonas y a todos los restantes grupos étnicos prácticamente sin ninguna atención, a excepción de la que brindan los pequeños proyectos que financian unos 20 organismos no-gubernamentales nacionales e internacionales. Una donación de 5.4 millones de dólares hecha por la AID a la Costa, que fue anunciada el 22 de mayo, merecería un estudio posterior mas detallado. Según una nota de prensa del servicio de prensa USIS, esta cantidad esta siendo canalizada a través de IRENA, Ministerio para Recursos Naturales y del Ambiente, y dará empleo a 3 mil costeños en los próximos dos años, en la reparación de 250 kilómetros de caminos, de 10 centros de salud y en el mejoramiento de 150 mil hectáreas de bosques.

La AID esta suministrando ya 12 mil quintales de semilla de arroz a la RAAN y 3 mil a la RAAS, cantidades que están siendo distribuidas por agencias seleccionadas entre las que trabajan en la región, y que son principalmente ACNUR, la CIAV y la institución ecuménica CEPAD.

A diferencia de otro proyecto europeo con varios años de trabajo en el Rio Coco, que favorece la producción agrícola mískita, el proyecto de arroz de la AID solo tiene como objetivo a productores arroceros individuales. La AID espera también impulsar la comercialización del grano dentro de la región. Quizás la atención económica que el gobierno de los Estados Unidos brinda a la Costa no es mas que el pago por el apoyo electoral que Yatama brindo a Violeta Chamorro en su campaña electoral.

¿A dónde va todo esto?

Este significativo flujo de ayuda hacia la Costa podría aliviar algo la aguda crisis económica que padeció la región el pasado año y hasta poner algún remedio al daño estructural que la guerra causo en los últimos diez años. Los daños psicológicos tardaran mucho mas en ser reparados.

Lo que esta aun en peligro es el mismo futuro político y económico de la Costa Atlántica. Sus recursos naturales son prioridad en la agenda gubernamental de la privatización e inversionistas nacionales y extranjeros están ya listos para lanzarse al ataque, como aves de rapiña que aspiran a quedarse con la mejor parte de la presa. Con los gobiernos regionales debilitados y necesitados y con el gobierno central del lado de las aves de rapiña, los recursos costeños serán un botín fácil. El asunto de la Caribbean 2000 es solo un ejemplo.

Otro sería un proyecto que existe para la creación de un "banco minero" que compraría oro y ofertaría herramientas a los mineros artesanales o güiriseros y que controlaría una línea aérea que uniría las minas y Puerto Cabezas con Miami. Según algunas fuentes, los promotores norteamericanos de este proyecto, el abogado de Louisiana Bill Reems y el ingeniero de minas Ed Chambers, tienen mucha experiencia en el campo de la minería boliviana. Se afirma que Chambers participo en la redacción de la legislación minera de Bolivia al inicio de los años 80. El Nuevo Diario informó que Chambers y Asociados ofreció donar al gobierno regional de la RAAN 2 mil dólares para crear su propio fondo especial de desarrollo.

Ni la comisión especial del Consejo Regional creada para investigar la propuesta del banco minero, ni la comisión del presupuesto y planificación, a la que le tocó estudiar otras solicitudes para concesiones, tiene aun criterios elaborados. Por supuesto, esto no importará mucho si el gobierno central gana la batalla y mantiene control exclusivo sobre los recursos de la región. En este caso, los gobiernos autónomos quedaran reducidos a poco mas que menos símbolos folklóricos.

Lo que suceda en la Costa depende en parte del grado con el que las diferentes fuerzas costeñas puedan unir a sus bases en torno a demandas que tengan que ver con una genuina autonomía, y con la capacidad que tengan de generar una movilización popular organizada en torno a principios que sean claros y compartidos por todos. Tal como han ido aprendiendo los sindicatos del Pacifico en estos meses, el gobierno central solo negocia en serio cuando mira el grado y la constancia de la movilización popular, que es lo que también mantiene presión sobre el gobierno para que cumpla con los compromisos a los que se llega en la negociación.

Mientras en la RAAN las luchas entre los dirigentes de Yatama han erosionado su capacidad de convocatoria, el FSLN ha ido construyendo lentamente una nueva base local. Cesar País, coordinador del comité departamental del FSLN en la RAAN, afirma que el FSLN solo tenía 500 miembros antes de las elecciones, la mayoría de los cuales eran de sectores urbanos o provenientes del Pacifico. Actualmente, este numero se ha cuadruplicado y la mayoría de los actuales miembros provienen principalmente de las comunidades, gente frustrada por las falsas promesas de Yatama y de la UNO. Johnny Hodgson, jefe de la bancada sandinista en el Consejo Regional de la RAAS, habla de un fenómeno similar en su región.

Cuando se le pregunta si a un año de la derrota electoral, tiene nuevas perspectivas sobre los errores cometidos por el FSLN, Cesar Páis los enumera sin sombra de duda.

"Los cuadros sandinistas del Pacifico - dice - no confiaron en nosotros y tuvieron temor de hacer un trabajo mas participativo en la región. Si el FSLN hubiera firmado un acuerdo con dirigentes de Yatama como Rivera o Fagoth, esto les hubiera quitado el halo mitológico en el que se envuelven. El FSLN debió haber sido mas flexible con algunas leyes, especialmente con la del servicio militar. Actuamos como si fuéramos culpables por la guerra y usamos las donaciones de alimentos de forma muy paternalistas, en vez de asumir la situación tal como era. Finalmente, el FSLN contó con muchos recursos, pero no pensó en el futuro y no supo emplearlos bien. En el lado positivo, País afirma que el FSLN ayudo al pueblo costeño a encontrar su propia identidad y le dio la palabra. No considera la ley de autonomía como una obra acabada, pues tiene muchos defectos, pero siente que establece las bases para el desarrollo de la Costa. Finalmente, mira a la población de la RAAN mas politizada que la misma población del Pacifico, aunque atribuye esto a las experiencias vividas y no al trabajo del FSLN."

Para el FSLN, su papel como oposición en la RAAN es un gran dilema. Páis lo explica así: "No hay contradicciones profundas entre los mejores cuadros de Yatama y los del FSLN y de hecho hay bastante consenso, aunque los problemas internos de Yatama dañan este consenso. También crean problemas de credibilidad al gobierno autónomo y nos fuerzan a colocarnos en el medio o a escoger entre las posiciones encontradas. Y nosotros no podemos adoptar una posición purísima porque no avanzaríamos en nada. Tenemos que esperar hasta que ellos resuelvan sus problemas."

La Iglesia morava se reúne con la Presidenta Chamorro

Los funcionarios de la Iglesia Morava tuvieron un encuentro con la Presidenta Chamorro en enero, para urgirla a que concediera mas prioridad a los problemas de la Costa. La dirigencia morava intentó también mediar en el conflicto entre los dirigentes de Yatama, pero no tuvo suerte. Ya en junio/90 el obispo John Wilson y otros religiosos enviaron una carta a Rivera expresándole "suma preocupación" y ofreciéndole siete recomendaciones "para el estudio y la reflexión... y así impedir un baño de sangre al pueblo". Una de estas recomendaciones era que INDERA se convirtiera en un cuerpo de apoyo y asesoría para los gobiernos autónomos, al servicio de estas regiones.

En una reciente entrevista, el obispo Wilson declaró a Envío que las actuales rivalidades por el control del poder absoluto tienen sus raíces en la lejana época de los reyes mískitos. El obispo ve la solución en que se deje al pueblo elegir a sus dirigentes en una asamblea abierta de Yatama. Varias fechas se han puesto para esta eventual asamblea pero aun no se realiza. El año pasado fracasó porque Rivera y Fagoth no pudieron ponerse de acuerdo en donde celebrarla, si en Puerto Cabezas o en una comunidad histórica cercana.

Se habla cada vez mas en la Costa sobre la posibilidad de que surja un nuevo partido "integracionista", que no sea ni Yatama ni el FSLN. Algunos dicen que las posiciones conciliadoras de Fagoth frente al FSLN no son mas que un intento de ganarse a los sandinistas costeños descontentos para este proyecto, en el que el ocuparía una posición de liderazgo. Para favorecer esta idea, el y otros han hecho circular rumores de que existen serias diferencias entre los sandinistas costeños y la Dirección Nacional del FSLN, que sigue teniendo aun una limitada comprensión de las múltiples dinámicas que se viven en la Costa.

A pesar de todo esto, los funcionarios del gobierno regional y asesores de todos los bandos hacen un gran esfuerzo por mantener un tono moderado en sus relaciones con el gobierno central. Se sienten orgullosos de que en la Costa no se hayan dado prácticamente ni huelgas ni asonadas, como ha sucedido en el Pacifico. Pero como afirmó Mirna Cunningham al comparecer en la Universidad Centroamericana en un seminario antropológico, el gobierno central "no ha respondido del todo o sus respuestas son insatisfactorias". Describió como "trágica" la situación en la RAAN: "Desde hace cuatro meses no hay créditos, no hay puentes ni transportes, ni alimentos ni medicinas ni médicos especialistas. Existe una histeria colectiva en las comunidades, hay asaltos, las escuelas están cerradas, muchas comunidades no tienen ni luz ni agua desde hace un año y los bosques están en llamas. Pero nadie responde".

Cunningham ve dos alternativas para la RAAN. Una es que la actual situación se prolongue y que Pantin siga ofreciendo una imagen de debilidad frente al gobierno central y promoviendo o cayendo en las divisiones que ya existen al interior de Yatama, lo que únicamente sirve para fortalecer a Rivera y asegurar que INDERA continúe existiendo. La otra alternativa seria que Pantin promoviera mas unidad con el FSLN, mejor organización y una capacitación intensiva de los miembros del Consejo Regional, lo que le permitiría tomar la ofensiva frente al gobierno de Managua.

Lo que suceda este segundo año de autonomía en la Costa no es todavía claro, pero se siente que algo va a pasar. Pantin afirma que el "trabajará por la unidad y la reconciliación de toda la Costa y buscará constantemente la mejor comunicación con el gobierno central". Pero cada vez mas frecuentemente se oye hablar de una nueva estrategia, aunque no hay detalles sobre ella. Se escuchan cosas como estas: "El primer año fue el de la negociación, pero el gobierno central está intentando ahogarnos y nosotros luchando por respirar. Después del 4 de mayo, no podremos mantener esta lucha. Tendremos que usar las leyes y realizar una serie de acciones para forzar al gobierno a negociar con nosotros".

En su breve alocución del 4 de mayo, Argüello, presidente ejecutivo del gabinete autónomo en la RAAS, también hizo una velada alusión a la nueva estrategia: "No es suficiente con quedarnos mes a mes en Bluefields asistiendo a sesiones de esta asamblea, haciendo pedimentos al gobierno central que nunca son atendidos. En el futuro, nuestra estrategia irá encaminada a otra modalidad, que es ir ganando autonomía estando presente en el lugar donde se toman las decisiones".

No se sabe en qué grado estas ideas implicaran una postura de confrontación o si serán o no apoyadas por una movilización cívica organizada. Las peticiones que los gobiernos regionales han hecho al de Managua han sido siempre acompañadas de una advertencia: habrá un estallido social si los reclamos no son escuchados. Pero por el momento cada quien empuja en distintas direcciones, tanto al interior de sus grupos como cada grupo por su lado.

La cólera popular ha sido efímera y dispersa

Las explosiones de cólera popular han sido hasta el momento dispersas, espontáneas y efímeras. La situación en la Costa recuerda la escena final de la novela de Merle Collins, Angel sobre la isla caribeña de Grenada. La escena es como una alternativa metafórica a los trágicos acontecimientos de 1983, cuando la desintegración del Movimiento Nueva Joya de Maurice Bishop creo un clima de caos que dejo abierta la puerta a la invasión de los marines norteamericanos. Doodsie, una pobre mujer que por sentido común se fue convirtiendo a los valores de la justa y ya destruida revolución que vivió su país, es la madre de Angel, protagonista del libro. Al final de la narración, Doodsie descubre a un gavilán pollero que vuela en circulo sobre el patio de su casa. "Gallinitas mías, el está tratando de meterles miedo a todas ustedes, da esos vueltines para que toditas ustedes se vayan para acá y para allá y entonces, !bangan!, caerle a cada una..." Doodsie comienza entonces a arrojar puños de maíz a sus gallinas para reunirlas hasta que por fin desaparece el frustrado gavilán. "No sean dundas - las insulta con cariño -, pónganse bien arrimaditas siempre y así ese jodido no podrá agarrar a ninguna!".

#Tabla2#

#Tabla3#

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Los dilemas políticos del sandinismo

Nicaragua
El FISE: la respuesta de AID al desempleo

Nicaragua
La Costa en su laberinto: ¿qué está sucediendo realmente?

Internacional
Ya comenzó el siglo XXI: el Norte contra el Sur

Nicaragua
Noticias del mes
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web