Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 21 | Marzo 1983

Anuncio

Nicaragua

El país sobre el cual no se habló en el extranjero

Mucho se habló afuera sobre Nicaragua el 4 de marzo y los días posteriores. La visita del Pontífice creó una expectativa periodística que hacía "rentable" cubrir la información. ¿Qué pasaba en Nicaragua en esos momentos, antes de la llegada del Papa Juan Pablo II?

Equipo Envío

Mucha gente que vive lejos de Nicaragua no debe haber comprendido tan fácilmente la repercusión de esta visita y los acontecimientos que se vivieron, sobre todo aquellos de la Plaza 19 de julio casi al finalizar la misa campal y que nosotros abordamos (junto con toda la estadía del Pontífice) minuciosamente en un artículo especial de este mismo envío.

Nos parece, teniendo en frente los cables y telex recibidos, que las grandes agencias informativas obviaron el marco general donde se insertó la visita del Papa. Fueron pocos los que intentaron conocer y comprender la dinámica integral que anima este país y que explica con cierta lógica objetiva las vivencias, expectativas, esperanzas y decepciones. Es difícil comprender en su globalidad el 4 de marzo sin profundizar algunos instantes en las raíces coyunturales, y sin analizar, aunque sea rápidamente, el contexto histórico-emocional del pueblo nicaragüense.

Lamentablemente, algunos analistas, investigadores y periodistas pasaron demasiado rápido por aquí; en ciertos casos sólo estuvieron las 11 horas que estuvo su Santidad. Esta temporalidad no sería problemática si no hubiera acarreado opiniones, evaluaciones y artículos que forman la opinión de millones de hombres y mujeres que a la distancia no pueden más que creer en los "comentarios especializados" como portadores de verdad objetiva. Intentamos presentar algunos elementos de la coyuntura tratando de describir la Nicaragua que muchos no quisieron ver y que es el país real, condicionado por una situación internacional compleja y construido (a pesar de las limitaciones) por la participación de su gente.


ADMINISTRACION REAGAN: OFENSIVA MILITAR



PINO GRANDE: Maniobra realizada en conjunto con tropas hondureñas en la Costa Atlántica, fronteriza a Nicaragua entre el 1 y el 5 de febrero. Participan 1.600 soldados norteamericanos y más de 4.000 hondureños. Este operativo costó 5.2 millones de dólares.

KINDLE LIBERTY 83: Maniobra realizada en conjunto con tropas Panameñas en su territorio. Participaron parte de los soldados norteamericanos estacionados allí (cerca de 10.000) más que otros 3.000 venidos de USA. Se realizó entre el 11 y el 17 de febrero.

OPERATIVO DE CONTROL Y SEGURIDAD NACIONAL: Previsto para realizarse en Costa Rica entre el 5 y el 12 de febrero, no se confirmó si se había concretado.

DESTRUCTOR MA U 5 "WILLIAM PRATT" NACIONAL: Con 375 soldados norteamericanos a bordo estuvo presente en las costas Atlánticas de Centroamérica durante buena parte del mes de febrero.

"READEX 83": Maniobra militar que se realizarán entre e 14 y el 23 de marzo, en aguas territoriales del Caribe, cercana a P. Rico; participarán tropas norteamericanas, inglesas y holandesas.

ADMINISTRACIÓN REAGAN: OFENSIVA POLITICO-DIPLOMÁTICA



VIAJE DE JEANNE KIRPATRICK: A varios países latinoamericanos: Venezuela, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Fue considerado como la continuación del viaje de Ronald Reagan a Latinoamérica en diciembre de 1982. Buscaba fortalecer el Foro Pro-Paz y Democracia tratando de integrar a Venezuela en la propuesta. Empezó el 3 de febrero y duró 10 días.

VIAJE DE THOMAS ENDERS A ESPAÑA: El 8 y 9 de febrero. El objetivo principal fue discutir de Centroamérica. Dos elementos importantes: A) Planteo de la "Opción cero" para Centroamérica, es decir el retiro de los asesores y ayuda militar de los dos bloques a las partes beligerantes. Este planteo caracteriza al problema centroamericano como parte del conflicto Este-Oeste, desconociendo las verdaderas causas. B) Ratifica el planteo del Foro Pro-Paz y Democracia para Centroamérica.

VIAJE DE GEORGE BUSH A EUROPA: Visitó Alemania, Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda e Inglaterra para impulsar la "opción cero" que consiste en el retiro de todos los cohetes de alcance medio Soviético de Europa a cambio de la no instalación de los "PERSHING" y "CRUCERO". Esta propuesta no tiene en cuenta los cohetes de la OTAN ya instalados en Francia y Alemania. También se entrevistó el 7-2 con el Papa Juan Pablo II y con el Secretario de Estado Agustino Casaroli.

VIAJE DE GEORGE SCHULTZ A ASIA: En la primera quincena de febrero visita entre otros a Corea del Sur, Japón y China. Llega a Corea del Sur cuando se realizaban las maniobras "TEAM SPIRIT 83" donde participaron 180.000 efectivos, de los cuales 70.000 eran norteamericanos.

DISCURSO DEL PRESIDENTE REAGAN EL 22 DE FEBRERO:Ante una asociación de veteranos. Dijo: "Centroamérica está demasiado cerca de nosotros y nuestro interés estratégico en los canales de navegación del Caribe y en el de Panamá es demasiado grande para que nosotros no hagamos caso a la realidad "..." debemos asegurarnos que los gobiernos de El Salvador y otros países centroamericanos puedan defenderse de los guerrilleros marxistas que reciben armas, entrenamiento y dinero a través de Cuba y Nicaragua.

Debemos señalar también una serie de declaraciones de los más altos funcionarios de la Administración Reagan en el interior de USA. Por ejemplo George Schultz admitió que la intervención militar no puede ser descartada en el futuro aunque sea "el método menos deseado para preservar nuestros intereses estratégicos". La prensa norteamericana expresó su preocupación en el sentido de que los 60.000.000 dólares de emergencia que solicita Reagan para El Salvador es un "camino que conduce a otro Vietnam".

INSTITUCIONALIZACION DEL PROCESO Y NUEVAS MEDIDAS SOCIALES Y ECONÓMICAS



LEY DE VIVIENDA: Se siguen estudiando los agregados y cambios introducidos al anteproyecto presentado el 27 de enero por el Ministerio de la Vivienda. La ley afectará en principio a todas las casas usadas o construidas para vivienda que no se encuentren habitadas por sus propietarios teniendo en cuenta que lo que ahora pagan como alquiler, a partir de la Ley será mensualidad de pago de compra del inmueble.

ELECTRIFICACION RURAL: El 3 de febrero se anunció un proyecto que beneficiará este año a 45.000 familias.

NUEVAS URBANIZACIONES: El Ministerio de Vivienda anunció que entregará en los próximos meses 5.710 lotes a travéz de 32 urbanizaciones progresivas que beneficiará este año a 45.000 familias.

LEY DE PARTIDOS POLITICOS: Continúa la discusión. Luego del seminario especial de fines de enero donde todos los partidos que quisieron exponer públicamente su concepción al respecto, siguió trabajando la comisión especial del Consejo de Estado (de la cual se retiraron los partidos de la opositora coordinadora Ramiro Sacasa). El 24 de febrero Guillermo Mejía, miembro de esa comisión y dirigente del Partido Popular Socialcristiano comunicó que la Comisión ya había aprobado los tres primeros tres artículos y se piensa que en la segunda semana de marzo se podrá presentar el nuevo anteproyecto en el pleno del Consejo de Estado para su última discusión.

NUEVOS INCENTIVOS ECONOMICOS: El 1 de febrero fueron anunciados incentivos ventajosos para los productores privados de carne. Cuatro días después se anunciaron nuevos incentivos para la producción de algodón, café y ajonjolí.

COSECHAS DE CAFE Y ALGODON: Al día 6 de febrero, momento de la desmovilización de los cortadores voluntarios, la cosecha del café había superado 1.400.000 quintales, cifra récord, que reportará 160.000.000 de dólares para el país. Un informe del 14 de febrero anunció que la cosecha de algodón estaba asegurada en un 65%. Si bien los resultados de las dos cosechas de algodón son óptimos, la caída de los precios internacionales de estos productos repercute negativamente. Un marcado avance de su rendimiento se constató en las empresas APP (áreas propiedad del pueblo).

SALUD: El 13 de febrero se cumplió la primera vacunación masiva antipolio de 1983. Fueron vacunados más de 500.000 niños menores de 5 años.

EDUCACIÓN: El 1 de marzo comenzó el nuevo ciclo educativo; la matrícula aumentó en 129.199 alumnos con respecto al año pasado y se calcula que más de 1 millón de nicaragüenses están integrados en alguno de los niveles escolares. Eso significa que a nivel pre-escolar la población creció 7 veces en comparación de a 1978. La educación de adultos pasó de 10.000 matriculados a 183.000 y la primaria de 369.000 a 579.000 en el mismo período. El 1 de marzo la Junta de Gobierno publica un documento para abrir el ciclo lectivo, denominado FINES, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA NUEVA EDUCACION.

JUSTICIA: Se inició el 25 de febrero el primer curso de formación de jueces locales.

ACTIVIDADES DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES



LEY DE LA VIVIENDA. Fue discutida masivamente en Asambleas y Caras al Pueblo organizados por los CDS.

PROCESO SIGNIFICATIVO DE MOVILIZACIONES POPULARES. Se dio entre el 1 de febrero y el 5 para protestar contra las maniobras Pino Grande. El 2 de febrero se realizó una movilización frente la Embajada Americana en Managua con más de 100.000 participantes. Fue significativo el proceso de movilización por las Jornadas Ideológicas A.C.Sandino que culminó en Ocotal con un acto donde participaron más de 50.000 personas, efectuado el 21 de febrero.

ANDEN (Asociación Nacional de Educadores Nicaragüenses) Celebró el 4 de febrero su aniversario con un discurso de Tomás Borge quien definió el significado de la educación y su importancia como patrimonio ideológico de la revolución. Este discurso fue considerado, en cierta forma, como una respuesta a un documento previo emitido por la Conferencia Episcopal. El debate ideológico sobre la educación se mantiene abierto.

AMNLAE. Como parte de un proceso de consolidación de sus estructuras organizativas realizó el 12 de febrero una Asamblea de Compromiso y entrega de carnés para el Departamento de Managua. Participaron más de 5.000 personas (fundamentalmente mujeres) y se anunció la entrega de 3.000 carnés a militantes destacadas. Esta actividad, anteriormente se había realizado en todos los departamentos del país.

MILICIAS POPULARES SANDINISTAS El 26 de febrero se realizó un acto de movilización a Masaya para celebrar el 3er. aniversario de la creación de las milicias., También se dio por inaugurado el primer curso de instrucción militar de 1983.

CENTRAL SANDINISTA DE TRABAJADORES El 26 y 27 de febrero realizó su Primera Asamblea Constitutiva Nacional con la presencia de más de 400 delegados de todo el país. Estos delegados habían sido previamente elegidos en asambleas por fábrica, por sindicato y por departamento. Esta asamblea eligió un Consejo Nacional y un Secretariado Nacional. Para este puesto fueron confirmados los que ya fungían, más el Secretario de la CST Managua que se incorporó orgánicamente al secretariado. Además fue aprobado una Declaración de Principios y fue presentado para luego ser discutido en las bases el plan de lucha 1983 que incluye 8 líneas generales de acción (revisión del sistema salarial; mejorar la capacidad de gestión de la estructura sindical; incorporación del 4to. grado para los trabajadores; estímulo al movimiento de innovadores... etc.). Esta Asamblea fue considerada como el fin de un proceso de democratización sindical, de abajo hacia arriba, que comenzó hace 6 meses.

JORNADAS DE SALUD Se montaron más de 6.500 puestos y se movilizaron más de 35.000 brigadistas voluntarios de salud que habían cursado desde hacía un mes talleres de formación.

COSECHA DEL CAFE Y DEL ALGODÓNLa participación popular fue decisiva para levantar las cosechas. En el acto final de Matagalpa del 6 de febrero fueron desmovilizados 11.000 cortadores voluntarios (aunque en toda la cosecha se movilizaron muchos más). Esta tarea tuvo el costo de 8 muertos por el accionar de las unidades somocistas. Entres ellos dos niños menores de 13 años. También hubo varios secuestrados y desaparecidos que fueron llevados a Honduras por dichas unidades. En la cosecha de algodón se calculaba un mínimo de 20.000 cortadores voluntarios.

OTROS HECHOS

A estos hechos ocurridos en la ofensiva de Reagan y al interior de Nicaragua en vísperas de la visita del Papa, hay que sumar algunos otros hechos que forman el continuo movimiento "diplomático-solidario" centrífugo y centrípeto de Nicaragua.

Delegaciones de parlamentarios finlandeses, franceses etc., la visita de Antoine Blanca, embajador itinerante de Francia en Latinoamérica, grupos de intelectuales de diversas nacionalidades y brigadas de solidaridad, son algunos de los ejemplos. De la misma manera el viaje del Canciller D'Escoto a los dos Yemen, a Canadá y a la India (acompañado de una importante comitiva) para participar en la reunión de los N0AL (No Alineados), donde Nicaragua obtuvo la presidencia de la Comisión Económica; el viaje del Comandante Henry Ruiz a la República Democrática Alemana; el viaje del Padre Ernesto Cardenal a Francia invitado especialmente por Francois Mitterrand para un importante evento cultural, son ejemplos también de una línea de apertura diplomática diversificada y amplia.

No hemos mencionado tampoco el saldo de muertos, desaparecidos y heridos resultado de los enfrentamientos continuos con unidades somocistas en la frontera norte. Un día antes de la llegada del Papa Juan Pablo Segundo fueron enterrados 17 adolescentes militantes de la Juventud Sandinista e integrantes del Batallón miliciano de reserva 3062 que fueron masacrados en el norte del departamento de Matagalpa.

En una nota de la Viceministro del Exterior, Nora Astorga, a las autoridades de Honduras, publicada el 24 de febrero, se menciona que entre el 20 de enero y el 17 de febrero se registraron 15 muertos, 30 heridos y 11 secuestrados (todos campesinos o miembros de las fuerzas armadas sandinistas o batallones de reserva). Esto fue el resultado de 20 incursiones desde territorio hondureño.

Conclusiones

La Administración Reagan en el mes de febrero desplegó una intensa actividad militar a través de maniobras en distintas regiones del mundo, al mismo tiempo, acompañada de una ofensiva político-diplomática. El carácter de ofensiva, está definido, según nuestro criterio, por la intensidad de los esfuerzos diplomáticos y por el nivel de aquellos que implementaron esa líneas. No fueron funcionarios de segunda categoría, sino cuatro de los personajes más importantes de la Administración. Sin duda, la existencia de serios problemas en diferentes lugares del mundo es una de las causas de esta actividad inusitada. Pero también el inicio del tercer año de gestión republicana y un tiempo político "electoral" en contra que corre muy rápidamente, son otras de las causas. Hay ciertos problemas candentes como la resolución de la situación salvadoreña que cuanto más tiempo pasa más costo traerá para las pretensiones electorales republicanas.

El proceso nicaragüense se caracterizó por su parte en el mes de febrero por una gran movilización popular (a distintos niveles y un marcado esfuerzo para la consolidación estructural de los organismos de masas (CST, AMNLAE, etc.). La movilización popular no se da solamente en actos o jornadas políticas, sino también en la producción, en la salud en la educación., Junto a esto los esfuerzos institucionales para consolidar aspectos importantes como la vivienda o la actividad política, ocupan un plano primordial.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
El país sobre el cual no se habló en el extranjero

Nicaragua
Juan Pablo II en Nicaragua

Nicaragua
Visita de Juan Pablo II: Documentos
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web