Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 20 | Febrero 1983

Anuncio

Nicaragua

Marcha del proceso revolucionario: Cronología de la Revolución Nicaragüense: Julio 1979 - Diciembre 1982

Presentamos una cronología del proceso revolucionario nicaragüense a los tres años y medio de haberse iniciado.

Equipo Envío

La valoración de la postura siempre agresiva del gobierno norteamericano hacia Nicaragua, que lleva a las maniobras conjuntas "Big Pine" en Honduras, demandas datos que permitan apreciar el "crescendo" de esa agresividad.

Por otra parte, la reunión en Managua del Buró de Coordinación de los Países No-Alineados, con participación de más de 100 países y movimientos nacionales, marca un hito - el mayor, sin duda - en la trayectoria de la política exterior nicaragüense y en la historia de la solidaridad internacional hacia el proceso. La reunión NO-AL no se ha improvisado. Es fruto también de un proceso y es respuesta a una situación internacional y regional en la que la revolución nicaragüense ha sido un factor de primer orden. Esto también amerita una visión retrospectiva.

Finalmente, la próxima visita a Nicaragua y a Centroamérica del Papa Juan Pablo II hace también necesario un vistazo a los sucesos más relevantes de estos años en el terreno de las relaciones Iglesia-Estado.

Esta síntesis de los hechos más relevantes y significativos de estos 3 años y medio de revolución ayudará a una mejor comprensión de la coyuntura actual, a la par que aclarará las tendencias del mismo aspectos:

La cronología -tomada de un documento elaborado por Sectores Cristianos en la Revolución - se presenta divida en períodos de seis meses. Los hechos destacados corresponden a los siguientes aspectos:

- Relación Estados Unidos-Nicaragua. (El énfasis se pone más en la política norteamericana hacia la revolución que en su contrapartida).

- Situación de la región centroamericana

- Política internacional. (Comprende tanto los aspectos más relevantes de la política exterior de Nicaragua como los acontecimientos de política internacional que han incidido directamente en el proceso nicaragüense ).

- Política económica de Nicaragua.

- Intitucionalización del proceso. (comprende los hechos que van configurando el nuevo Estado y el desarrollo de la nueva institucionalidad que éste supone).

- Relación Revolución-sector privado.

- Relación Revolución-organizaciones populares.

- Relación Iglesia jerárquica-Estado revolucionario. La referencia se hace únicamente a la Iglesia Católica - por su mayor peso social - y principalmente a hechos protagonizados por la jerarquía, pues es a partir de ellos que se han generado los más fuertes conflictos internos en la Iglesia y son estos hechos los que más han incidido en el contexto del proceso revolucionario.

PRIMER SEMESTRE (julio - diciembre 1979)

- Relación Estados Unidos-Nicaragua

Fin del gobierno Carter. Está en su momento más bajo de popularidad y en situación de debilidad. (Crisis de los rehenes en Teherán). La política norteamericana está marcada en este momento por la perplejidad. Hacia Nicaragua se trata de implementar una política de cierta neutralización. Se advierten signos de desconfianza, pero no son los predominantes. Carter recibe a Daniel Ortega. Se conceden algunas ayudas económicas de emergencia vía AID.

- Situación de la región centroamericana

Golpe de estado en El Salvador y formación de la primera Junta, de carácter reformista. Torrijos, Carazo y miembros de la Junta Salvadoreña visitan Nicaragua. Las relaciones con Honduras comienzan a ser frías, pero aún no conflictivas.

- Política internacional

Nicaragua inicia la diversificación de relaciones. SE abren en Managua un buen número de nuevas embajadas, tanto de países socialistas como de países no-alineados. Nicaragua ingresa en el Movimiento de los No-Alineados y participa en la VI Cumbre, celebrada en La Habana. Daniel Ortega habla en la sede de la ONU definiendo el nuevo marco de la política exterior nicaragüense: no alineamiento, diversificación de relaciones diplomáticas y económicas, apoyo a la autodeterminación de los pueblos. Estalla la crisis de Teherán (rehenes norteamericanos) y la de Afganistán.

- Política económica de Nicaragua

Situación de emergencia post-bélica. Se implementa un plan de alimentos por trabajo mientras se reestructura la destruida economía del país ($3.500.000 de reservas monetarias en el momento del triunfo). Se comienza a implementar el proyecto de economía mixta planificada y se inicia la preparación del Plan Económico 1980. Se reconoce la deuda externa heredada del somocismo y se inicia una estrategia de renegociación de la deuda que permita pagarla. Se crea el impuesto patriótico, que grava los bienes inmuebles para que el gobierno capte los recursos iniciales mínimos para poner en marcha colapsada economía. El Banco Central quita curso ilegal a los billetes de más alta denominación, dando 48 horas para que sean cambiados en los bancos con el fin de que las fortunas que los somocistas se llevaron al extranjero en moneda nicaragüense pierdan su valor.

- Institucionalización del proceso

Se inicia la reconstrucción del Aparato Estatal. Se crean nuevos ministerios: el de planificación, el de Cultura, el de Comercio se divide en Comercio Interior y Comercio Exterior. Se crea el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA). Se crea el Ejército Popular Sandinista (EPS) y la Policía Sandinista (PS), trabajando en la transformación del aparato militar guerrillero en un ejército profesional y regular. Se perfila el futuro organigrama del aparato estatal y las instituciones autónomas (Instituto Nicaragüense de Energía - INE -, Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados - INAA -, Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros - INISER -). Se nacionaliza la banca y se implementa una política de racionalización y concentración bancaria y financiera- Se crean las Justas Locales de Gobierno, que sustituyen a las municipalidades y buscan una menor burocracia y una mayor participación popular. Se crean también los Tribunales Especiales de Justicia, para juzgar a los reos somocistas. Es abolida la pena de muerte.

- Relación Revolución-sector privado

Todo el sector privado - excepto la fracción somocista, a la que ya se le había confiscado sus bienes- es llamado a integrarse a la prope8usta de Unidad Nacional. También se le invita a la inversión, ofreciéndole al gobierno ayuda financiera para la industria, el comercio y la agricultura. Se implementa el impuesto patriótico.

- Relación Revolución-organización populares

El objetivo básico es superar la anarquía producto de la guerra y procurar un orden básico. Comienzan a extenderse las organizaciones de masas, Los Comités de Defensa Sandinista (CDS) se consolidan en este período organizando a la población para tareas urgentes: salud, limpieza de calles, reconstrucción. Se desmoviliza a los grupos milicianos autónomos dirigiendo a sus miembros hacia la vida civil o incluyéndolos en las nacientes estructuras del Ejército o la Policía. La ATC (Asociación de Trabajadores del Campo) - creada hacía años - experimenta un crecimiento acelerado y madura como organización de los trabajadores rurales.

- Relación Iglesia jerárquica- Estado revolucionario

Mons. Obando viaja a vísperas del triunfo revolucionario a Caracas, como miembro de una comisión negociadora del conflicto, promovida por la Democracia Cristiana, y ajena al FSLN. El día de la victoria es Mons. Salazar, obispo de León, quien habla al pueblo en nombre de la Iglesia. A finales de julio los obispos escriben una carta pastoral que resulta fría en el clima de júbilo reinante. El Nuncio Montalvo - muy identificado con Somoza - deja el país y llga un Encargado de Negocios de la Santa Sede, Pietro Sambi, con experiencia en situaciones revolucionarias en Argelia y cuba. En noviembre, los obispos publican una carta pastoral de gran valor teológico y de claro apoyo al proceso. Las tradicionales fiestas de la Purísima y de Santo Domingo tienen un esplendor sin precedentes.

SEGUNDO SEMESTRE (enero - junio 1980)

- Relación Estados Unidos-Nicaragua

Carter empieza a endurecer su política hacia Nicaragua. Se concede un crédito de 75 millones de dólares, pero con fuertes presiones para que sea dirigido especialmente hacia el sector privado. Fuerte debate en el Congreso Planteándose distintas alternativas para condicionar la ayuda a Nicaragua. La campaña electoral norteamericana hace prever la posibilidad hacia el gobierno de Nicaragua.

- Situación de la región centroamericana

La primera Junta hace crisis en El Salvador. Se configura la segunda Junta, integrada por los sectores del ejército menos progresista y por la Democracia Cristiana. Se profundiza la crisis interna salvadoreña. La guerrilla incrementa sus fuerzas. Es asesinato Mons. Romero. En Guatemala se produce la masacre de la Embajada de España, que revela al mundo el carácter sanguinario del régimen de Lucas García. En Costa Rica la crisis económica comienza a agudizarse con la devaluación del colon.

- Política internacional

Comienza a gestarse la crisis. La política exterior de López Portillo en México comienza a alcanzar gran relevancia apra el área centroamericana. 100 mil cubanos salen asilados rumbo a Miami.

- Política económica de Nicaragua

Comienza la reactivación económica del país. Las cosechas de productos de agroexportación son un éxito. Representantes nicaragüenses inician en México la renegociación de la deuda externa con todos los países que había concedido préstamos Somoza. La tasa de inflación y la de desempleo bajan notablemente. Comienza la Cruzada de Alfabetización que además de ser un gigantesco esfuerzo nacional en todos los niveles, supone en lo económico un efecto de redistribución campo-ciudad, beneficioso para el país. En general, se observa una normalización del a actividad económica que más tarde de verá como prematura.

- Institucionalización del proceso

Se crean los Comités de Coordinación Económica. SE inicia el proceso de cooperativización en el campo. El Consejo de Estado, órgano colegislativo con variada representación de las fuerzas sociales y políticas, inicia sus sesiones. Se crean los consejos Nacionales de Producción por rubros (algodón, café, ganado), con lo que el organigrama formal diseñado en el semestre anterior comienza a operar sectorialmente y de forma inter-institucional.

- Relación Revolución-sector privado

Alfonso Robelo y Violeta Chamorro renuncian a la Junta de Gobierno. Es la primera crisis política tradicionales: Arturo Cruz y Rafael Córdova Rivas. Se concede al sector privado un fuerte financiamiento estatal para sus operaciones económicas, aunque la inversión sigue siendo débil. Amplios sectores de la empresa privada aplauden el Plan Económico para 1980. Conflicto interno en el Diario "La Prensa" adopta posiciones cada vez más reaccionarias. Cumbre de Cancún (diálogo Norte-Sur).

- Política económica de Nicaragua

Desajuste financieros- fiscales propician un reinicio de la inflación. Crece la descapitalización por la actitud de ciertos grupos del sector privado. Con ello se favorece el mercado negro de divisas, que provoca problemas financieros. Comienza a diseñarse el Plan Económico para 1981, más austero que el del 80. Disminuyen las ayudas externas y los créditos blandos. Continúan otorgándose créditos importantes al sector privado y al público con tasas de interés bajas semejantes a una especie de subsidio. Se constatan problemas de eficiencia en el sector público. Fuerte expansión del Ministerio de Comercio Interior (MICOIN) con la creación de 31 tiendas populares en las que se garantizan los subsidios a los productos básicos de consumo popular. Se crean las Milicias Populares Sandinistas (MPS), que son voluntarias y refuerzan al ejército profesional, y se constituyen en las estructuras de participación popular en las tareas de la defensa. La incorporación es masiva.

- Relación Revolución-sector privado

Diversos miembros de la burguesía no-somocista aparecen implicados en complots armados contra el gobierno que define una posición dura ante esas actitudes. Se crean comisiones productivas -por rubros de producción- con amplia participación del sector privado.

- Relación Revolución-organizaciones populares

Termina con gran éxito la Cruzada de Alfabetización. Como continuidad, se crean los CEP (Colectivos de Educación Popular), destinados a la educación de adultos y que rápidamente cuentan con una gran participación popular. El cooperativismo rural sigue extendiéndose en diversas zonas. Los CDS asumen tareas de abastecimiento de productos básicos. Se crea la UNAG (Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos), que agrupa a pequeños y medianos propietarios rurales. Se crea el Frente Patriótico de la Revolución, aglutinando a todas las fuerzas políticas que apoyan el proceso.

- Relación Iglesia Jerárquica- Estado revolucionario

Los obispos no se hacen presentes en el masivo acato de clausura de la Cruzadas de Alfabetización. El FSLN publica un comunicado en el que fija su postura ante el hecho religioso: posición de respeto, libertad y simpatía. El episcopado contesta con un documento muy crítico. Las relaciones Iglesia-Estado se enfrían notablemente y comienzan a surgir polémicas entre grupos cristianos y jerarquía. Mons. Obando va definiéndose en actitudes contrarias al proceso. Hay divisiones en el clero, pero mayoritariamente predomina el apoyo al proceso. Llega un nuevo Nuncio. El anterior Encargado de Negocios del Vaticano apare4ce desbordado por los acontecimientos Iglesia-Estado, que comienza a ser conflictivos.

CUARTO SEMESTRE (enero - junio 1981)

- Relación Estados Unidos- Nicaragua

Reagan toma posesión de la presidencia. El Departamento de Estado publica y difunde por todo el mundo el "Libro Blanco" en el que se acusa a Nicaragua de ser puente de abastecimiento de armas a la guerrilla salvadoreña. A los pocos días de asumir la presidencia Reagan suspende el envío de 10 millones de dólares, (parte de los 75 millones, concedidos por la administración Carter). La hostilidad es creciente a nivel verbal por parte de Reagan y Haig. En marzo Reagan suspende el crédito para la venta de trigo a Nicaragua.

- Situación de la región centroamericana

En El Salvador se inicia el 10 de enero la ofensiva general. El gobierno norteamericano se involucra en la guerra salvadoreñas, con fuerte ayuda militar y económica y con el envío de asesoras. Estados Unidos tiende una mano al desprestigiado gobierno guatemalteco. Washington comienza a ayudar crecientemente al gobierno de Honduras y dirige su política hacia la creación de una democracia civil. Costa Rica se declara insolvente ante la fuerte crisis económica, y el papel de su presidente deja de ser factor de peso en la región.

- Política internacional

Mitterrand y el partido socialista triunfan en Francia. Se agudiza la crisis entre el IRA y el gobierno Thatcher en Irlanda. Thatcher expresa cada vez más su apoyo a la política derechista de Reagan. Atentado contra el Papa en mayo. Estados Unidos intenta "vender" en Europa su visión sobre el conflicto centroamericano, pero no obtiene el éxito que esperaba.

- Política económica de Nicaragua

Se inicia el Plan Económico 1981 con énfasis en la austeridad y en la eficiencia. La Standard Fruit, transnacional responsable de la explotación y comercialización del banano nicaragüense, amenaza con retirarse del país. El gobierno emite un decreto-ley por el cual se castiga duramente a agiotistas y especuladores. El COSEP (Consejo Superior de la Empresa Privada) se opone con fuerza a esta medida. La economía comienza a atravesar serias dificultades por falta de financiamiento externo en el marco de la crisis provocado por la política económica de Reagan. Se inicia el proceso de regionalización, con el que se busca racionalizar la economía y conseguir mayor eficiencia. Se implementan las primeras Jornadas Populares de Salud.

- Institucionalización del proceso

Se lanza el Proyecto Alimentario Nacional (PAN), que busca una producción y comercialización más racionales de los granos básicos e inicia una estrategia de autoabastecimiento para alcanzar después capacidad exportadora de maíz y frijoles. En febrero comienza a darse agresiones contrarrevolucionarias, a las que las Milicias Populares y el Ejército responde. La Junta de Gobierno se reestructura: se reduce de 5 a 3 miembros. Daniel Ortega es nombrado Coordinador. Los otros dos miembros son Sergio Ramírez y Rafael Córdova Rivas.

- Relación Revolución-sector privado

Se producen los primeros enfrentamientos con el periódico "La Prensa", órgano de comunicación que representa los intereses de la burguesía opositora. El COSEP se define cada vez más por su oposición política y económica al proyecto revolucionario. Técnicos identificados con las posturas del COSEP abandonan sus puestos en el gobierno. Se inicia un Foro de Discusión de la Problemática Nacional, impulsado por el FSLN y los partidos que apoyan al proceso y donde participan también los de oposición, Movimiento Democrático Nicaragüense -de Robelo-, Partido Social Cristiano, Partido Social Demócrata y Movimiento Liberal Constitucionalista.

- Relación Revolución-organizaciones populares

Creciente participación popular en las Milicias y en las Jornadas Populares de Salud. Consolidación de la UNAG que se define al servicio de los intereses de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de los principios más esenciales de la Revolución. La existencia de la UNAG crea conflictos en la zona cafetalera de Matagalpa entre los grandes cafetaleros y los pequeños y medianos productores de café, ahora independizados y apoyados por la revolución.

- Relación Iglesia jeráquica-Estado revolucionario

Fuerte lucha ideológica sobre temas religiosos con trasfondo político que se hace candente en los medios de comunicación. Grupos cristianos que apoyan el proceso hacen público un documento en el que se analiza los retos que la revolución plantea a los cristianos. En junio, los obispos lanzan un ultimátum a los sacerdotes que ocupan cargos públicos para que los abandonen. El documento genera grandes movilizaciones populares en apoyo a los sacerdotes en el gobierno. Teólogos de fama internacional toman posición apoyándolos y criticando la decisión de los obispos. La Arquidiócesis de Managua comienza a retirar de actividades pastorales a los sacerdotes que juzga como "sandinistas". El arzobispo de Managua incrementa sus contactos con grupos de oposición y se define cada vez más como contrario al proceso.

QUINTO SEMESTRE (julio - diciembre 1981)

- Relación Estados Unidos-Nicaragua

La administración Reagan presiona a Mitterrand para que no venda armas francesas a Nicaragua. En la reunión de la OEA en Santa Lucía, Reagan, presiona a los gobiernos latinoamericanos para que retiren su ayuda a Nicaragua y amenaza con la invocación del TIAR. En diciembre, el gobierno norteamericano aprueba un plan para realizar acciones encubiertas en Nicaragua con el fin de derrocar al gobierno. El Plan tiene un valor de 19 millones de dólares y corresponde a la CIA el implementarlo. Se realizan las maniobras conjuntas "Halcón Vista" entre el ejército norteamericano y el hondureño. Se detecta una creciente actividad de ex-guardias somocistas en la frontera Honduras-Nicaragua. Fuerte enfrentamiento del Canciller D'Escoto con Haig en Santa Lucía y con la embajadora en la ONU, Kirkpatrick, en un programa televisado en los Estados Unidos. Thomas Enders visita Nicaragua y se niega a cualquier negociación bilateral.

- Situación de la región centroamericana

Muere Torrijos en un accidente, nunca aclarado. Desaparece de la región un hombre del diálogo, capaz de enfrentarse a la política Reagan. Se publica en México la declaración franco-mexicana reconociendo representatividad política al FMLN-FDR y urgiendo a una solución negociada del conflicto salvadoreño. El FMLN mantiene su accionar. Se realizan elecciones en Honduras. Triunfa Suazo Córdava, presidente civil después de años de gobierno militar. Triunfa Suazo Córdava, presidente civil después de años de gobierno militar. El General Alvarez, nombrado Comandante en Jefe del Ejército, aparece desde el principio como hombre fuerte. Elecciones en Costa Rica. Triunfa Monge, del Partido de Liberación Nacional, partido integrado en la internacional socialista.

- Política internacional

Anwar Sadat es asesinado en Egipto. Reorientación de la política internacional en Oriente Medio. La crisis polaca se agudiza hasta culminar en la suspensión de "Solidaridad" y el decreto de ley marcial. Se desata una lucha ideológica intensa entre el Este y el Oeste por el caso polaco.

- Política económica de Nicaragua

Se promulga la Ley de Reforma Agraria: se confiscarán tierras ociosas o subutilizadas, pero no las bien explotadas por extensas que sean; se entregarán títulos individuales, pero se prefiere la forma cooperativas. Se anuncia también la Ley contra la descapitalización que se aplica a algunas industrias que son confiscadas. Se acentúan las dificultades para obtener créditos externos. Se legaliza el mercado paralelo para el cambio del dólar (cambio oficial: 1 dólar=10 córdobas; cambio paralelo=28 córdobas) y se anuncian fuertes medidas contra el mercado negro. Se decreta la Ley de Emergencia Económica y Social: control de divisas, restricción a la importación de artículos suntuarios, congelamiento de gastos presupuestarios, fomento de convenios laborales, prohibición temporal de huelgas, fuertes controles sobre fuga de capitales y descapitalización.

- Institucionalización del proceso

Creación de Tribunales Agrarios y Comités Zonales de Reforma Agraria para la promoción de la Ley, la agilización de su instrumentación y la coordinación de la producción.

- Relación Revolución-sector privado

A través de la Reforma Agraria se establece una alianza con la burguesía agraria, a la que se le respetan sus tierras bien explotadas y se les garantiza financiamiento para mejoras productivas. Son detenidos miembros del COSEP y del Partido Comunista por atentar contra la Ley de Emergencia acusando al gobierno los primeros de genocidio y los segundos de pro-imperialismo. Se agudizan los enfrentamientos entre el sector más politizado de la burguesía y el gobierno. "La Prensa" es cerrada en varias ocasiones por su política informativa.

- Relación Revolución-organizaciones populares

Segundas Jornadas de Salud. El Ministerio de Comercio Interior extiende su acción a través de una red de tiendas populares en el campo. Comienzan las movilizaciones de batallones de milicias hacia zonas de conflicto, pues de incrementan en cantidad y calidad los ataques contrarrevolucionarios. La UNAG se fortalece con la entrega de los primeros títulos de reforma agraria.

- Relación Iglesia jerárquica-Estado revolucionario

Pax Christi Internacional visita Nicaragua. Y su informe es muy positivo para el proceso revolucionario. El CELAM envía una delegación que elabora un informe sobre la Iglesia en Centroamérica que es muy negativo para el proceso. Los obispos no participan en las celebraciones del 2. aniversario de la Revolución. El Vaticano resuelve el problema de los sacerdotes en el gobierno: podrán quedarse en sus puestos, pero no podrán celebrar misa. Sin embargo, queda claro que no se trata de una sanción canónica. En la Arquidiócesis de Managua continúan presiones y limitaciones a sacerdotes y religiosos comprometidos. Los hechos suscitan movilizaciones y protestas de las comunidades cristiana. Mons. Obando es condecorado por el gobierno de Venezuela. El COSEP y "La Prensa" son acusados de politizar en exceso la figura del arzobispo. Mons. Bosco Vivas es nombrado obispo auxiliar de Managua.

SEXTO SEMESTRE (enero - junio 1982)

- Relación Estados Unidos-Nicaragua.

La campaña de desinformación sobre Nicaragua alcanza límites increíbles. Varios casos adquieren resonancia mundial: fotos falsas en "Le Figaro", el "caso" Tardencillas, en el propio Departamento de Estado, donde hizo declaraciones contrarias a las previstas por los norteamericanos. Aumenta la ayuda económica y militar de Estados Unidos a las bandas contrarrevolucionarias y comienza a hablarse de la posibilidad de una intervención inminente a Nicaragua. Hubo un intento de volar la refinería de Managua, y se produce la explosión de 2 puentes en el norte del país, además también se intenta volar la Cementera. En vista de esto Nicaragua decreta la Ley de Emergencia Nacional.

- Situación de la región centroamericana.

Honduras aumenta la tensión contra Nicaragua negando sistemáticamente la presencia de campamentos contrarrevolucionarios en su territorio y de ataques armados desde ellos. En El Salvador se celebran elecciones para una Asamblea Constituyente. La Democracia Cristiana, opción principal de la Administración norteamericana, es la gran perdedora. En Guatemala se celebran elecciones fraudulentas. A los 15 días se produce el golpe de Estado del General Ríos Montt, con el que aumenta la represión. En febrero las 4 organizaciones político-militares de Guatemala formaron al UPNG y guatemaltecos bien conocidos de varios sectores de la población formaron CGUP.

- Política internacional

Guerra de las Malvinas. Nicaragua apoya decididamente a Argentina en su reivindicación. El apoyo de Estados Unidos a Gran Bretaña altera el balance de fuerzas en América Latina. Israel invade el Líbano. Alexander Haig es sustituido por George Schultz, más preocupado por los problemas del Oriente Medio que por los latinoamericanos. Fuerte conflicto entre Estados Unidos y los países europeos por el tema de gasoducto siberiano.

- Política económica de Nicaragua

Se intenta promulgar una Ley de Inversión Extranjera e implementar una política de incentivos económicos hacia el sector privado responsable. Pero la Ley de emergencia obliga a destinar amplios recursos para la defensa. El Plan Económico 82 se ve alterado. Disminuyen considerablemente los créditos externos y hay una fuerte crisis de divisas. En mayo, recios temporales provocan las mayores inundaciones del siglo en el país, afectando al Occidente, la zona más productiva. Las pérdidas oscilan en los 360 millones de dólares (presupuesto anual de Nicaragua = 700 millones). La planificación de la economía queda alterada por la agresión militar y la catástrofe atmosférica. Las consecuencias inmediatas son desempleo e inflación.

- Institucionalización del proceso

La situación de emergencia obliga a subordinar toda la maquinaria estatal y las necesidades de la defensa. La emergencia supone un estado de excepción y censura en los medios de comunicación.

- Relación Revolución-sector privado

Se traslada a parte de la población mískita de la frontera norte hacia el interior por razones de seguridad. Edén Pastora -en los momentos más críticos de la emergencia- aparece en Costa Rica haciendo declaraciones contra la revolución. Alfonso Robelo abandona el país y se alía a Pastora. A partir de estos hechos un sector de la burguesía va configurando un frente de oposición que reclama apoyo de los Estados Unidos y apela a la lucha armada. A ellos se une un sector importante de la burguesía que había abandonado el país tras descapitalizar sus empresas. Otro sector burgués se alía a los guardias somocistas. Los dirigentes del COSEP son puestos en libertad antes de terminar de cumplir su condena. La inversión se resiente. El gobierno mantiene los principios de economía mixta y de apoyo financiero a los sectores privados que siguen invirtiendo en el país.

- Relación Revolución-organizaciones populares

Las tareas de la defensa y la vigilancia fortalecen a los CDS. La emergencia aumenta la movilización popular y la participación en las Milicias y en las organizaciones de masa.

- Relación Iglesia jerárquica-Estado revolucionario

Mons. Obando viaja a Estados Unidos invitado por el IRD (Instituto para la Religión y Democracia), organismo de reciente creación dentro de la ofensiva de la "nueva derecha". Los obispos publican una declaración criticando duramente al gobierno por el traslado de indios mískitos de la frontera hacia el interior. El gobierno llama urgentemente al Nuncio y emite una declaración criticando duramente la postura episcopal. Continúan en la Arquidiócesis de Managua las presiones sobre sacerdotes y religiosos comprometidos. El gobierno envía al Vaticano por tercera vez una delegación que busca conseguir un diálogo global sobre el tema religioso. Se da el nombramiento de nuevos obispos: Mons. Barni es trasladado a León, Mons. Santi es nombrado Obispo de Matagalpa y Mons. Vílchez, prelado de Jinotega.

SÉPTIMO SEMESTRE (julio - diciembre 1982)

- Relaciones Estados Unidos-Nicaragua

Ataques contrarrevolucionarios en Puerto Cabezas y Corinto. La participación del gobierno norteamericano en la coordinación, asesoría, equipamiento, financiamiento y control de las fuerzas contrarrevolucionarias se hace cada vez más evidente. El Congreso norteamericano aprueba la enmienda Symms, que faculta al Ejecutivo para enviar tropas a Centroamérica y el Caribe en caso de emergencia. Crece aceleradamente la ayuda militar de Estados Unidos al ejército de Honduras., La prensa norteamericana filtra la noticia de que se prepara la intervención para diciembre. El Congreso norteamericano suavizó un anteproyecto, que habría prohibido la acción encubierta de la CIA contra Nicaragua y votó una resolución que sólo dice que la CIA no puede derrocar al gobierno sandinista. Nicaragua es elegida para ocupar el puesto que deja vacante Panamá en el Consejo de Seguridad de la ONU. Se suspenden maniobras conjuntas USA-Honduras programadas para diciembre. Se decreta en noviembre la Emergencia militar en una cuarta parte del territorio nacional ante el incremento de la operatividad contrarrevolucionaria.

- Situación de la región centroamericana

En el aniversario de la muerte de Torrijos, renuncia Royo a la presidencia. La Guardia Nacional Panameña se hace más fuerte. Se acentúa tendencia pro-norteamericana en el gobierno. El presidente Monge de Costa Rica despliega gran agresividad verbal contra Nicaragua. Estados Unidos hace de Costa Rica su portavoz "democrático" en la región. Crece en Honduras la hostilidad hacia Nicaragua. Ariel Sharon de Israel visita Honduras y firma un pacto militar con el general Alvarez. En El Salvador las fuerzas del FMLN pasan a la ofensiva en octubre. Se acentúan las contradicciones internas entre los partidos y el gobierno, especialmente entre D'Aubuisson y García. En Guatemala continúa el genocidio contra la población indígena. La visita de Reagan a Centroamérica refuerza la influencia imperialismmo en el área, orientada a aniquilar la guerrilla salvadoreña y a derrotar al gobierno sandinista.

- Política internacional

La OLP abandona el Líbano. Las matanzas del ejército de Israel en el Líbano conmueven al mundo. Felipe González, socialista, gana las elecciones generales en España. Helmut Kohl, nuevo canciller alemán, da claro apoyo a la política Reagan en Europa. Se agudiza la crisis financiera en México: devaluaciones del peso, nacionalización de la banca. Toma poseción el nuevo presidente, De la Madrid.

- Política económica de Nicaragua

Fuerte escasez de divisas, y considerable crisis en el sector industrial ante la creciente crisis del Mercado Común Centroamericano. Aumenta el desempleo en el sector industrial y aumenta también la inflación. Tras las inundaciones, sobrevienen tres meses de gran sequía. La regionalización del país favorece la implementación de una economía interna más consolidada. Continúa el reajuste de la economía en función de la situación de emergencia militar.

- Institucionalización del país

La regionalización del país (6 regiones y 2 subregiones para las actividades militares, administrativas, ministeriales, etc.) supone descentralización, mayor eficiencia estatal y racionalización de las actividades del sector público. La crisis ante la agresión compacta al Estado y obliga a una coordinación más efectiva de las entidades estatales y paraestatales, poniendo frenos a la burocratización.

- Relación Revolución-sector privado.

Continúa la falta de inversión, excepto en un sector de la burguesía, que colabora y progresa económicamente. En noviembre se reinicia la discusión para la elaboración de la Ley de Partidos Políticos. En ella participan miembros del Frente Patriótico de la Revolución y de la Coordinadora Democrática Ramiro Sacasa -los que apoyan el proceso y los partidos de oposición-.

- Relación Revolución-organizaciones populares

Se crean las subzonas de la Reforma Agraria que implementaban la ley a nivel local. Movilización popular para los cortes de café. La situación de continuas agresiones favorece la participación popular en las milicias y batallones de reserva. Crece el número de muertos entre milicianos y miembros del ejército y población civil, en los ataques contrarrevolucionarios en la frontera.

- Relación Iglesia jerárquica-Estado revolucionario

El Papa escribe una carta a los obispos sobre el tema de la unidad de la Iglesia. El gobierno la siente como hostil y prohibe su publicación temporalmente. Los cristianos comprometidos con el proceso la estudian desde el respeto y la crítica constructiva. Mons. Obando remueve de su parroquia al P. Arias Caldera, identificado con el proceso. Se multiplican las movilizaciones populares. El escándalo en torno al P. Carballo, vocero del arzobispado crea tensiones. En Masaya, y desde el colegio de los salesianos, se ataca una manifestación juvenil en favor del gobierno. El mes de agosto es el momento más crítico en las relaciones Iglesia-Estado a lo largo del proceso. Una declaración del FSLN ratificando sus principios de respeto a la religión inicia la tregua. Se producen encuentros entre el FSLN y los obispos. Según la prensa norteamericana, el Nuncio habría expresado al gobierno que es condición para que el Papa visite Nicaragua en 1983 que los sacerdotes abandonen sus puestos en el gobierno. La jerarquía promueve un acto masivo de Consagración a la Virgen, que pretende ser politizado por los sectores más tradicionales. La jerarquía emite una declaración sobre el derecho a la educación católica. El viaje del Papa, proyectado para marzo, se convierte en tema conflictivo entre los sectores más tradicionales y los que apoyan al proceso.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
¿Hacia dónde va Centroamérica? Confrontación entre Nicaragua y Estados Unidos

Nicaragua
Marcha del proceso revolucionario: Cronología de la Revolución Nicaragüense: Julio 1979 - Diciembre 1982
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web