Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 393 | Diciembre 2014

Anuncio

Nicaragua

“Se requiere un análisis exhaustivo del costo-beneficio del proyecto del Canal”

La presencia en Nicaragua el 10 y 11 de noviembre de quince expertos internacionales reunidos para debatir sobre los asuntos científicos y técnicos que plantea el proyecto del Canal Interoceánico dejó en ellos, como resultado, asombro y perplejidad y un listado de preguntas indispensables que deben hacerse el gobierno, la empresa concesionaria y también la población. He aquí el documento final, que recoge las preguntas que se hicieron en el debate interdisciplinario que tuvieron en Managua Y que presentaron como sus conclusiones, sin obtener ninguna respuesta de los responsables del proyecto.

Panel de expertos internacionales

La Academia de Ciencias de Nicaragua invitó a la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) y al Consejo Internacional para la Ciencia – Oficina Regional de América Latina y el Caribe (ICSU-ROLAC), a auspiciar un taller internacional para investigar los asuntos científicos y técnicos relacionados al proyecto de Canal Interoceánico por Nicaragua.

En este taller participaron 15 científicos internacionales, además de investigadores y científicos nicaragüenses. Seleccionados por IANAS, estos científicos son expertos mundiales en diferentes disciplinas pertinentes, incluyendo biodiversidad, conservación, biología marina, limnología y ecosistemas lacustres, ingeniería civil y ambiental, hidrología e hidráulica, políticas públicas, gestión de recursos acuáticos, calidad de agua, economía, seguridad nacional e internacional y análisis de riesgos.

El objetivo principal del taller fue identificar y discutir los principales temas técnicos y científicos relativos al proyecto del Canal Interoceánico y los subproyectos, a fin de contribuir a un debate público, transparente y bien informado sobre el asunto.

RECOMENDAMOS
UN ANÁLISIS INDEPENDIENTE

El Panel de Expertos felicita a la Academia de Ciencias de Nicaragua por el rol trascendental que está desempeñando en la promoción de la Ciencia como instrumento para el desarrollo sostenible. De particular importancia son los esfuerzos de la Academia en la tarea esencial de proveer información acertada y oportuna, basada en la Ciencia, para los tomadores de decisiones y para la población nicaragüense sobre las múltiples ramificaciones de este megaproyecto. Alentamos a la Academia de Ciencias de Nicaragua a continuar este trabajo y a procurar colaboración complementaria y apoyo de organizaciones internacionales.

El Panel recomienda adoptar las mejores prácticas internacionales para la evaluación de los megaproyectos. Estas prácticas incluyen comunicación transparente y amplia con los distintos actores clave, para identificar oportunidades, optimizar los beneficios y minimizar las consecuencias adversas no intencionales. Incluyen también una evaluación y análisis independiente de los estudios pertinentes de impacto ambiental, estudios técnicos y de factibilidad.

NOS PREOCUPA EL IMPACTO
QUE TENDRÁ EL CANAL EN EL LAGO

El Panel concentró su discusión en tres temas generales: Agua y Sedimentos, Biodiversidad y Asuntos Socio-Económicos. La importancia de estos temas es multidimensional.

La protección de los recursos naturales de Nicaragua, sus ecosistemas, su rica biodiversidad y patrimonio cultural es importante para la viabilidad y sostenibilidad del desarrollo económico de Nicaragua a largo plazo.

La biodiversidad de una nación es un factor de su capital natural. Su pérdida es irreparable. Un proyecto de la escala del Canal Interoceánico puede causar impactos directos e indirectos sobre la biodiversidad, que deben ser anticipados, monitoreados, y/o mitigados antes, durante y después de la construcción del Canal.

Preocupa el impacto que pueda causar el Canal sobre el agua y los sedimentos del Gran Lago de Nicaragua por ser uno de los más importantes lagos tropicales del mundo, con enorme valor ecológico, ambiental y económico. Todos esos atributos podrían ser impactados por un canal interoceánico de la escala y magnitud previstas. El lago tiene un ecosistema frágil por ser somero y polimíctico, poco profundo y con aguas que están mezclándose verticalmente de forma constante. Se requieren medidas de protección especial para conservar la buena calidad del agua con la que el lago cuenta actualmente.

El Canal propuesto y los subproyectos no proveerán beneficios económicos a la nación si al final el proyecto resulta económicamente inviable. Sería de enorme importancia para Nicaragua contar con un análisis exhaustivo de costo-beneficio, y con un análisis de sus impactos en el desarrollo nacional, en los derechos humanos y en los temas legales y de seguridad nacional.

EL AGUA Y LOS SEDIMENTOS

El Lago de Nicaragua es único en su biodiversidad, es un recurso natural importante y un símbolo nacional. Se identificaron especialmente tres preocupaciones graves sobre el impacto del Canal en el Gran Lago de Nicaragua.

Efectos de los sedimentos en la calidad del agua¿Cómo se están considerando los problemas potenciales relacionados con la resuspensión de sedimentos debido al dragado y al tráfico de buques en el lago?

Las operaciones del dragado inicial, del mantenimiento del Canal y el tráfico de los barcos podrían causar importante turbidez en el agua, lo que puede afectar negativamente la productividad del lago, por una reducción de la penetración de la luz.

El Lago de Nicaragua es especialmente susceptible a los efectos de resuspensión de sedimentos debido a su poca profundidad (12.5 metros de profundidad media) y a que es polimíctico, expuesto a la acción constante del viento. La suspensión de sedimentos podría empeorar sustancialmente por las actividades rutinarias del Canal Interoceánico, que con una profundidad de 30 metros, según el diseño actual, cruzará el lago a lo largo de 105 kilómetros.

Esa gran turbidez afectará la biodiversidad acuática, comenzando con la proliferación de algas y continuando con afectación a los peces. También creará un cambio en la composición de los organismos que viven en los sedimentos y en la interfaz agua-sedimento. Los sedimentos del fondo del lago tienen la capacidad de almacenar contaminantes y nutrientes, debido a su estructura y composición química. Al resuspenderse, ambos podrían liberarse en la columna de agua, causando el deterioro de la calidad del agua del lago.

¿UN LAGO SIN OXÍGENO, SIN VIDA?

Entre los contaminantes importantes atrapados en los sedimentos están los que demandan oxígeno. La pérdida severa del oxígeno disuelto en el agua conduce a la hipoxia y a la muerte de los peces. En estrecha relación con la hipoxia está la eutrofización, un proceso que acelera el envejecimiento de los lagos. La eutrofización se acelerará por el efecto de los nutrientes, el nitrógeno y el fósforo, ahora atrapados en los sedimentos.

La bioturbación de los sedimentos provocará un aumento de la eutrofización, que estimulará el aumento de la carga de nutrientes interna de las capas de sedimentos retirados y resuspendidos. Se necesitarán buenas prácticas para el manejo de los sedimentos y de la turbidez y así proteger al lago de las peores formas de degradación. Los esfuerzos de restauración, como el tratamiento del lago después de la degradación, serían muy costosos y probablemente poco factibles.

La resuspensión de sedimentos es causada por un sinnúmero de actividades. Ocurrirá durante la excavación del Canal, durante el dragado y el mantenimiento del Canal y también durante la navegación de los barcos. La resuspensión de sedimentos es alta en lagos polimícticos (poco profundos, sometidos a mucho viento). Esta característica podría agudizarse con las actividades que requiere la operación de un Canal Interoceánico. La resuspensión también estará muy influenciada por la eliminación de sedimentos durante la excavación y el mantenimiento del dragado.

¿Será la eutrofización más grave en el futuro debido a la liberación de nutrientes de los sedimentos? La resuspensión de los sedimentos del fondo del lago cambiará la cantidad y la calidad de las sustancias en el agua. Los nutrientes y contaminantes de estos sedimentos serán rápidamente movilizados a la columna de agua y consumirán más oxígeno, haciendo posible un aumento de su producción, lo que a su vez conducirá a la eutrofización, bioacumulación de contaminantes y, finalmente, a una sensible disminución de la biodiversidad, incluyendo la muerte de peces.

La historia demuestra que el Gran Lago de Nicaragua ha sufrido ya episodios de muerte de peces, debido probablemente a la disminución de oxígeno durante períodos con poca mezcla de las aguas por vientos escasos. Esto sucedió en septiembre de 2004 en la isla de Ometepe. La resuspensión de los sedimentos trae grandes flujos de materia orgánica en la columna de agua y puede aumentar la probabilidad y gravedad de los eventos de disminución de oxígeno.

Es importante enfatizar que actualmente el Lago de Nicaragua presenta agua de buena calidad, adecuada para el consumo humano, el riego y otros usos esenciales para el desarrollo de la economía de Nicaragua en el futuro. La introducción de contaminantes y nutrientes bajará considerablemente la calidad del agua y puede poner en peligro su utilidad. El rol fundamental del Gran Lago de Nicaragua se acentuará en el futuro por los efectos del cambio climático, con condiciones más cálidas y secas, y Nicaragua está entre los países considerados más vulnerables al cambio climático.

LOS MATERIALES QUE SALDRÁN DEL DRAGADO

¿Cuánto material será removido? ¿Cómo va a ser eliminado? El proyecto del Canal requerirá la excavación de una zanja profunda, que permita la navegación de embarcaciones de gran calado a través del Gran Lago. La excavación y los trabajos de dragado implicarán la remoción de cientos de millones de metros cúbicos de sedimentos. Será una de las mayores operaciones de dragado nunca antes realizadas y llevará años en completarse. Una cantidad significativa de los sedimentos extraídos consistirá en depósitos lacustres finos.

El dragado se puede hacer por medios hidráulicos o por sistema “clamshell” (o “grabs”), métodos con impactos bien diferentes en la turbidez. Pero, incluso con los métodos de dragado más avanzados, se crearán columnas de turbidez. Los métodos menos avanzados producirán más sedimentos en suspensión. Durante la operación del Canal se introducirán nuevos sedimentos y será necesario mantener tareas de dragado de forma permanente.

¿Se han calculado las cantidades de materiales que producirá la excavación y el dragado durante la fase de construcción del Canal y durante su fase de operación? Durante el proceso de dragado, ¿cuánto material permanecerá en el agua provocando turbidez?

¿Qué contienen los materiales
que saldrán del dragado?
Los sedimentos captan la mayoría de los contaminantes que entran en un lago. Pueden incluir metales, nutrientes, pesticidas, aceite y grasa. Es probable que los materiales dragados contengan todo esto, lo que tendrá un gran impacto en cómo podrán ser reutilizados o eliminados. La manipulación incorrecta de los sedimentos podría afectar negativamente al lago, a la agricultura, al ambiente y a los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Una preocupación especial es la presencia de mercurio. El Lago de Managua y el Lago de Nicaragua se han conectado de forma continua desde octubre de 2010. Antes estaban conectados de forma intermitente. La contaminación por mercurio del Lago de Managua se ha extendido a los sedimentos del Lago de Nicaragua, junto con la infiltración de los agroquímicos procedentes de las actividades agrícolas de la zona.

¿Cuáles son los planes para un continuo monitoreo de los metales, pesticidas, sustancias y nutrientes que necesitan oxígeno, así como del aceite y la grasa que contengan los sedimentos a dragar? Previamente deben recogerse muestras clave y datos de batimetría, estratigrafía, litología química de los sedimentos y de la roca madre del fondo del lago. Actualmente, Nicaragua tiene la capacidad técnica y científica para monitorear la calidad del lago y compararla con investigaciones anteriores e informaciones de las bases de datos.


¿Dónde poner el material extraído del lago? El material dragado se utiliza a veces para formar una isla dentro de un lago o se deposita a lo largo de la ruta de un canal o se utiliza en otras áreas de los límites del lago para crear nuevas tierras para la agricultura o para parques, por ejemplo. Cada método tiene sus beneficios y sus riesgos. ¿Cuál es el plan detallado para disponer de los sedimentos removidos o para reutilizar los materiales de la excavación y de las operaciones durante la vida del proyecto? ¿Cuáles son los usos benéficos y realistas que piensan darse a esos materiales?

¿Habrá suficiente agua? Aun usando cuencas de recuperación de agua durante la operación del Canal, las grandes esclusas de una obra como ésta requieren inmensos volúmenes de agua, la que se obtendrá del Lago de Nicaragua y del propuesto lago artificial, Atlanta. Eso reducirá una cantidad significativa de la corriente de los ríos San Juan y Punta Gorda, disminuyendo así la cantidad de agua que aportan y que se dedican a otros fines. Es una pregunta fundamental si las cuencas proporcionarán suficiente agua hoy y en el futuro a la luz del cambio climático proyectado y de su posterior desarrollo.

Los ríos San Juan y Punta Gorda se verán privados del flujo de millones de metros cúbicos de agua por día cuando el Canal entre en funcionamiento. La morfología de un canal fluvial es el resultado de una serie de procesos y condiciones ambientales, incluyendo la composición y erosio¬nabilidad de la cama y los bancos lacustres, de la disponibilidad de los sedimentos, del tamaño y la composición del sedimento transportado a través del canal y, no menos importante, de la velocidad del flujo. Con un flujo reducido en el río San Juan cambiará su morfología: el ancho, la profundidad, la pendiente y la sinuosidad, entre otras características. El río responderá con un depósito de sedimentos en su lecho y con un posible estrechamiento de su anchura debido a la invasión de vegetación.

PREGUNTAS CLAVES

Con la puesta en marcha del Canal, ¿habrá suficiente agua para la irrigación agrícola, para uso industrial y doméstico? ¿Cómo funcionarán los ríos San Juan y Punta Gorda con la corriente reducida? El depósito de sedimentos en los ríos y el aumento de los niveles de agua pueden afectar las zonas ribereñas de varias maneras. Por ejemplo, el drenaje de las zonas agrícolas a lo largo del río puede verse impedido, la operación de la infraestructura existente -riego y otros- puede verse obstaculizada, puede aumentar el riesgo de inundaciones vinculado al cambio climático previsto, con el aumento de eventos extremos, la navegación fluvial puede volverse más difícil y el drenaje en la Reserva Natural Indio Maíz puede verse afectado. Muchos de los buques superpetroleros para los cuales se está construyendo el Canal transportarán probablemente hidrocarburos y productos químicos. Grandes derrames en el lago podrían ser devastadores. La liberación crónica y continua de los productos químicos del casco del buque y las fugas de combustible son preocupaciones a largo plazo para la calidad del agua y las cadenas alimenticias.

LA INVESTIGACIÓN NECESARIA

Las evaluaciones de impacto del Canal y los subproyectos requieren de metodología apropiada y de criterios internacionales a fin de esclarecer todos los posibles impactos del proyecto. Hay que prestar atención al cambio climático y a los modelos científicos de escenarios futuros. Deben ser evaluados el uso y los balances de agua actuales y futuros. Y deben ser considerados escenarios en desarrollo, como cambios en la ubicación de las poblaciones y de sus condiciones socioeconómicas y del uso de la tierra para dar respuestas de adaptación.

Las condiciones ecológicas en el Lago de Nicaragua, incluyendo todos los componentes importantes del ecosistema -la calidad del agua, la flora y la fauna bentónica, peces, mamíferos y aves marinas- deben ser evaluados y deben establecerse las líneas de base necesarias. Se necesitan estudios de las corrientes de agua y su circulación en el lago. Deben llevarse a cabo estudios de batimetría y estratigrafía geológica del lecho lacustre, ya que el Canal propuesto es mucho más profundo que el lecho del lago. Se deberá analizar el contenido biológico de la cama de sedimentos del lago, la demanda de oxígeno, los compuestos químicos, los metales pesados y la mineralogía.

Se debe calcular la cuantificación de los impactos y llevar a cabo los modelos matemáticos para determinar los posibles impactos ambientales futuros del Canal y de los subproyectos. Las medidas de mitigación deben ser exploradas y puestas en práctica de inmediato y no después de que ocurra algún evento catastrófico.

LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la riqueza natural del mundo. Consiste en una compleja serie de componentes interrelacionados: genes, individuos, poblaciones, especies, ecosistemas, y biomas. La biodiversidad de Nicaragua es extremadamente rica.

La proporción de hábitats acuáticos en relación con ecosistemas terrestres en Nicaragua es sumamente alta, debido al gran tamaño del Lago de Nicaragua, que tiene más de 8 mil kilómetros cuadrados.

Los diferentes tipos de bosques que se encuentran en el gradiente de precipitación de Oeste-Este contienen un alto nivel de biodiversidad. Nicaragua se encuentra dentro de la transición de flora y fauna entre las ecozonas Neotropical y Neoártica. Los bosques del Caribe nicaragüense se encuentran dentro del Corredor Biológico Mesoamericano. La costa Pacífica de Nicaragua, que incluye al Lago de Nicaragua, es un corredor para aves migratorias. Nicaragua forma parte del hotspot Mesoamericano de Biodiversidad. El lago de Nicaragua ofrece muchos recursos artesanales -o de baja-escala- para la pesca y el ecoturismo, que dependen en gran parte de la biodiversidad.

De acuerdo a expertos nicaragüenses, el Lago de Nicaragua se encuentra todavía en buenas condiciones ecológicas.

¿Cuál sería el impacto de la construcción
y operación del Canal en la biodiversidad
del Lago de Nicaragua?
La poca profundidad del Lago de Nicaragua lo hace susceptible a cambios drásticos en la turbidez por resuspensión de sedimentos, lo que puede causar cambios en la cadena alimenticia. Durante la construcción y operación del Canal en el Lago de Nicaragua la cantidad de nutrientes en la columna de agua probablemente incrementará, lo que aumentará la posibilidad de proliferación de algas y consecuentemente, la presencia de algas tóxicas en el lago.

Estos cambios pueden afectar a los principales peces depredadores del lago y a los insectos de los que se alimentan las aves migratorias. También pueden promover la introducción de plantas acuáticas dañinas y favorecer a especies más agresivas como la tilapia, lo que afectará a los peces nativos. ¿Se han contemplado medidas de precaución para prevenir el incremento de especies acuáticas invasoras? Puesto que se puede esperar la llegada de especies de invertebrados invasores en las aguas de sentina de los bajos de las naves, ¿se han contemplado las medidas necesarias para evitar que fugas de estas aguas se desechen en el lago?

¿Cómo impactará el proyecto
y la creación del lago artificial Atlanta
en la biodiversidad de la Costa Caribe?
Debido a que el movimiento de sedimentos durante la construcción del Canal puede afectar a los arrecifes de coral, manglares y pantanos de Raphia en Bluefields, una pregunta importante es: ¿Se ha determinado la cantidad y calidad de sedimentos que se depositarán a lo largo de la costa?

La creación del lago Atlanta (39 mil hectáreas), se puede convertir en otro foco de introducción de especies de plantas acuáticas. ¿Existen estudios sobre las especies que se pueden establecer en esa zona del país? ¿Se implementarán medidas de precaución para detectar especies invasoras, incluyendo las que se introduzcan en las áreas aledañas a las nuevas carreteras?

¿Se han estimado los cambios que ocurrirán en la hidrología del río Punta Gorda? Grandes cambios pueden afectar la biodiversidad del río y de las áreas terrestres de sus alrededores.

¿En qué grado las barreras físicas que representará el Canal pueden inhibir el movimiento y el flujo genético de los animales a lo largo del Corredor Mesoamericano? ¿Han considerado los organizadores del proyecto estrategias para mitigar estos posibles impactos, conservando, por ejemplo, suficientes franjas de bosque a lo largo del Canal?

IMPACTOS SECUNDARIOS
SOBRE LA BIODIVERSIDAD

¿Cuáles serán los efectos secundarios sobre la biodiversidad causados por el movimiento de poblaciones humanas? Una pregunta relevante es: ¿Existe o no un plan de relocalización de los habitantes que serán desplazados para evitar que se asienten en áreas protegidas? La tasa de deforestación en Nicaragua es aproximadamente de 70 mil hectáreas anuales, según el Global Forest Resources Assesment de la FAO en 2010, y los desplazamientos humanos podrían aumentar esa tasa si las poblaciones expropiadas se trasladan hacia áreas protegidas.

¿Han anticipado los planificadores del proyecto los cambios económicos y culturales que podrían ocurrir como resultado de la reducción de peces nativos en el Lago de Nicaragua y en el río Punta Gorda?

PREGUNTAS ADICIONALES

¿Podrían los planificadores del proyecto considerar una ruta alternativa para la construcción del Canal que fuera de Punta Gorda hacia el oeste, sin atravesar el Lago de Nicaragua? Puesto que el Lago de Nicaragua es una fuente importante de agua potable, se podría diseñar una ruta que no atravesara el lago y siguiera rumbo norte hacia Corinto. Eso permitiría al Canal obtener agua de ambos lagos, del Lago de Nicaragua y del Lago de Managua, sin contaminar estos dos vitales cuerpos de agua.

¿Considerarían los líderes del proyecto hacer públicos sus informes de impacto ambiental? La circulación de estos informes contribuirían significativamente a determinar otros estudios adicionales necesarios. Y su publicación podría también promover un intercambio de opiniones entre científicos de diferentes países y así evitar dudas y especulaciones.

Dado el gran número de incógnitas y las características particulares de cada ecosistema, ¿se ha contemplado un monitoreo a largo plazo, que es fundamental para adoptar medidas de manejo y adaptación adecuadas y oportunas?

¿Se han contemplado medidas para incrementar en el país el número de expertos necesarios para la implementación de ese plan de monitoreo?

RIESGOS SOCIALES Y ECONOMICOS

¿Es la propuesta económicamente viable? ¿Ha analizado el gobierno el escenario de la competencia internacional, incluyendo los posibles impactos de los cambios tecnológicos, de futuros cambios en el costo del petróleo y en el envío de mercancías, las proyecciones de las tasas de crecimiento de las principales economías mundiales, las proyecciones a futuro de los volúmenes en el transporte de mercancías, y ha realizado un análisis adecuado que ponga a prueba y pueda predecir la viabilidad de la inversión en los distintos escenarios posibles?

¿Bajo qué condiciones las ganancias generadas por el Canal serían suficientes para pagar el interés sobre el capital? ¿Las ganancias proyectadas del Canal serán suficientes para pagar los intereses si el costo final de la obra fuera mayor que el estimado actual, que es de 50 mil millones de dólares?

¿El proyecto toma en consideración los posibles cambios en el escenario de la competencia internacional, considerando tanto la ampliación del Canal de Panamá como la ruta del Noroeste, por el Polo Norte? ¿Cómo afectarían estos dos hechos la viabilidad del Canal propuesto?


¿Toma en consideración la propuesta
los posibles riesgos a la seguridad nacional?
Hay dos preocupaciones fundamentales en materia de seguridad nacional: el crimen organizado y los ataques terroristas. Una preocupación es que las organizaciones criminales emplean muchas de las mismas vías que usan los negocios legales. Cárteles de drogas, triadas (bandas del crimen organizado chino), mafias y otras redes del crimen organizado transportan hoy drogas, armas y bienes de contrabando usando los centros de embarque legales. La otra gran preocupación es que, como los centros de embarque juegan un rol cada vez más importante en el comercio mundial, se encuentran hoy en riesgo de ser blanco de ataques terroristas y de ataques cibernéticos, cuyo objetivo es afectar la economía de las naciones que los utilizan.

¿Se ha asegurado el gobierno nacional de que el operador del Canal diseñará sus instalaciones para enfrentar cualquier riesgo posible a la seguridad e invertirá en tecnologías de detección y escaneo? ¿Desarrollará el gobierno protocolos para compartir datos de inteligencia con aliados clave y fortalecerá su capacidad para enfrentar el crimen organizado y el terrorismo?

¿Está la ingeniería de seguridad
a nivel de los estándares necesarios?
¿Han sido adecuadamente calculadas y caracterizadas las probabilidades de no-excedencia para los riesgos sísmicos, eólicos, volcánicos y otros riesgos ambientales?
¿Toman en cuenta los criterios de diseño del proyecto las condiciones de riesgo extremo, como un evento sísmico de gran magnitud? ¿Han sido diseñados el Canal, la infraestructura crítica y los trabajos auxiliares de modo que puedan permanecer intactos antes, durante y después de condiciones extremas?

¿Se ha implementado un Proceso de Revisión de Pares transparente y riguroso para asegurar que se puedan identificar y mitigar los riesgos y para asegurar que el proyecto cumpla con estándares y prácticas de la más alta calidad en todos los aspectos del trabajo conceptual y de diseño, así como en todos los momentos de la construcción y la operación del Canal?

¿Especifica la propuesta sistemas sólidos para el manejo de la energía, el suministro de agua y el control de los impactos ambientales, tormentas e inundaciones, y la mitigación de riesgos en caso de escasez de agua durante las sequías, contemplando el debido almacenamiento?

¿Toma en cuenta la propuesta los potenciales impactos del cambio climático, incluyendo sequías, tormentas, inundaciones y otros?

¿Los desarrolladores y operadores del Canal establecerán un fondo para la remediación o una póliza de seguro para cubrir el costo de cualquier tipo de mitigación ambiental necesaria?

¿Protegerá el proyecto los Derechos Humanos
y respetará la legislación pertinente?
¿Serán respetados los derechos al territorio y a las aguas tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes? ¿Incorporará el proyecto los artículos 5, 89 y 180 de la Constitución de Nicaragua, las leyes 28 y 445 de Nicaragua, la Convención 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas al consentimiento previo, libre e informado de cualquier proyecto que se haga en sus territorios?

¿Serán seguidos todos estos principios en las fases de diseño, construcción y operación del proyecto, y monitoreará e informará el proyecto de los posibles impactos sociales y ambientales, teniendo especialmente en cuenta el posible desplazamiento de personas, la pérdida de sus modos de vida y la pérdida de lenguas originales casi extintas?

¿Considerará el proyecto los impactos sobre las poblaciones desplazadas y dispondrá de recursos para compensar a aquellas cuyas tierras hayan sido expropiadas?

¿Utilizará el proyecto métodos internacionalmente aceptados para este monitoreo y para sus informes? ¿Serán todos los resultados de este proceso publicados y abiertos a la revisión de pares?

¿Cómo afectará el Proyecto
en el desarrollo nacional?
¿Ha hecho el proyecto previsiones para los efectos que traerán migraciones masivas de poblaciones? ¿Se hará responsable el gobierno o el desarrollador de la construcción de viviendas, escuelas, clínicas, estaciones policiales y demás infraestructuras necesarias para atender la masiva fuerza laboral durante las fases de construcción y de operación del Canal?

¿Cómo se distribuirán las ganancias económicas previstas? ¿Se invertirá alguna parte de los ingresos del Canal en salud y educación, especialmente en las áreas más pobres del país?

¿Qué porcentaje de los puestos de trabajo para la construcción y operación del Canal corresponderá a mano de obra local y nacional?

¿Se realizará, y posteriormente se publicará, un análisis ambiental de costo-beneficio? ¿Qué metodología se utilizará para calcular el balance entre los beneficios del proyecto propuesto y el valor de los bienes ambientales que podrían perderse como resultado del proyecto? ¿Cómo se evaluarán las variables afectadas: la biodiversidad, la seguridad hídrica y alimenticia y el ingreso potencial por ecoturismo?

LOS MIEMBROS DEL PANEL DE EXPERTOS
QUE FIRMAN ESTAS CONCLUSIONES SON:
PEDRO JOSÉ ÁLVAREZ (NICARAGUA)
JERALD SCHNOOR (ESTADOS UNIDOS)
BLANCA JIMÉNEZ (MÉXICO)
VÍCTOR CAMPOS (NICARAGUA)
KIM WIM OLESEN (DINAMARCA)
BRUCE RITTMANN (ESTADOS UNIDOS)
MARY T.K. ARROYO (CHILE)
LUIZ DRUDE DE LACERDA (BRASIL)
LUIS ZAMBRANO (MÉXICO)
MICHAEL BRETT (ESTADOS UNIDOS)
CARLOS BICUDO (BRASIL)
GERALD URQUHART (ESTADOS UNIDOS)
MANUEL ORTEGA HEGG (NICARAGUA)
ANTHONY CLAYTON (JAMAICA)
KATHERINE VAMMEN (NICARAGUA)
HERNÁN CHAIMOVICH (BRASIL)
JEAN MICHEL MAES (NICARAGUA)
JULIO MIRANDA (ESTADOS UNIDOS)
MARÍA LUISA ACOSTA (NICARAGUA)
JORGE A. HUETE-PÉREZ (NICARAGUA).

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
2014 no fue un año cualquiera

Nicaragua
Noticias del mes

Nicaragua
“Se requiere un análisis exhaustivo del costo-beneficio del proyecto del Canal”

Nicaragua
“El Canal pone en riesgo nuestra capacidad de adaptación al cambio climático”

Nicaragua
“No podemos resignarnos a perder el Gran Lago”

México
Ayotzinapa hace temblar al país

Honduras
“Chabelo” Morales: símbolo de resistencia

Centroamérica
¿Quién teme al voto de los latinos indocumentados?
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web