Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 11 | Abril 1982

Anuncio

Nicaragua

La regionalización del conflicto

La interrelación estrecha de los países centroamericanos es una constante histórica que adquiere dimensiones aún mayores en el último mes.

Equipo Envío

Una serie de acontecimientos políticos regionales decisivos, nos exigen la "regionalización del análisis coyuntural".

Desde hace bastante tiempo la Administración Reagan se ha esforzado para encuadrar la problemática centroamericana en la disputa Este-Oeste caracterizando a la situación salvadoreña como producto de la intromisión soviética e incluyendo a Nicaragua como base logística de esa intromisión y por ende de la guerrilla salvadoreña.

Si bien esas acusaciones nunca pudieron ser probadas, el gobierno de los Estados Unidos entienden que la desestabilización del proceso nicaragüense es garantía para sofocar la insurgencia salvadoreña. El aumento de la operatividad popular en el país vecino y el proceso electoral programado para el 28 de marzo establecían ciertos límites temporales a la coyuntura política.

EL SALVADOR.

Las elecciones del 28 de marzo de 1982 eran parte de un plan elaborado por EE.UU. Que tenían como objetivo legitimar por la vía "democrática" el gobierno salvadoreño (la Democracia Cristiana) y su gestión represiva. A partir de esa legitimación, el gobierno debería apelar al apoyo internacional para aniquilar a las fuerzas populares.

Poco antes de las elecciones se observaba en El Salvador un "cierto equilibrio" de fuerzas entre el ejército gubernamental y el ejército popular. La relación de hombres de 4 a 1 a favor del ejército duartista no alcanzaba para modificar ese equilibro que presagiaba un año 1982 sin variaciones sustanciales, mientras los actuales factores no variaran cualitativamente.

La victoria parcial de Duarte (no obtiene la mayoría absoluta como para coronarse presidente) agudiza las contradicciones del sector dominante. Por una parte, el Mayor D'Abuison nucleando a todas las demás fuerzas de la ultraderecha salvadoreña y presentándose como alternativa presidencial. Esta contradicción se extiende también al ejército salvadoreño.

Surge entonces un impasse de negociaciones donde está teniendo activa participación el Embajador americano en El Salvador. Derrotada su carta, el Gobierno americano estimula la formación de un Gobierno de Unidad de todas las fuerzas de la reacción, incluida la Democracia Cristiana. Los sectores más ultraderechistas no parecen muy dispuestos a negociar con la Democracia Cristiana de quien desconfían por varias razones: por ser un partido más expuesto a presiones internacionales, por haber efectuado (aún con sangre) algunas reformas y por haber estado enfrentándose históricamente. En todo caso, las elecciones minoritarias no trajeron automáticamente la nueva imagen que perseguían, y la situación política superestructural salvadoreña se ha complicado para los objetivos de la Administración. Por otra arte, el pueblo y el FMLN continúan su accionar buscando la solución política negociada que traería un descanso momentáneo al campo del pueblo y un tiempo político de acumulación de poder.

GUATEMALA.

Las elecciones del 8 de marzo buscaban también, como en el caso de El Salvador, reemplazar la desgastada imagen del dictador Romeo Lucas sin preocuparse demasiado de los mecanismos para legitimar el cambio. Guatemala es pieza clave en la región para la estrategia americana (por el petróleo, por ser el país centroamericano donde hay más inversiones americanas, etc.) necesitaba "blanquear su imagen" ante el capitalismo internacional que luego renovaría su apoyo ilimitado.

El evidente y descarado fraude que "inventó' la victoria del candidato oficial Gral. Guevara, estimuló la agudización de tensiones dentro de la clase dominante guatemalteca. El 70% de abstencionismo no convalidaba la maniobra electoral.

Es así como militares opuestos al fraude (pero no por ello progresistas) se preparan y 15 días después dan el golpe contra Lucas, desplazándolo del poder. Para el pueblo guatemalteco nada ha cambiado. Ideológicamente los militares golpistas no se diferencian en nada de los depuestos. Nos podrían sorprender algún telex donde los golpistas hablan inclusive de relacionarse con Cuba y Nicaragua. No son más que poses para mejor negociar con los EE.UU. Quienes el 1 de abril reconocen al nuevo Triunvirato militar.

La rápida y pública aceptación del golpe por parte de la ultraderecha salvadoreña os hace pensar. Casi podría se interpretada como una insinuación de ese sector que dice que el golpe de Guatemala es tan válido como aquel que podría dar la ultraderecha salvadoreña en caso que D'Aubuisson no ganara.

El golpe de Guatemala que ilegítima las elecciones en ese país, en cierta forma ilegítima las elecciones salvadoreñas, demuestra que la política americana de limpiar la imagen de las dictaduras por la "vía democrática" tiene enormes limitaciones y aumenta las posibilidades que esa situación se repita en El Salvador si los acuerdos entre los sectores de poder que están negociando no prosperasen.

En todo caso el último mes en El Salvador y Guatemala ha significado una complicación objetiva para la política americana y el costo de su intromisión en esas realidades complejas cada vez está siendo mayor.

La Nicaragua revolucionaria en Centroamérica

Analicemos algunos aspectos que surgen como consecuencia de la situación centroamericana:

1.- La Comunidad Democrática Centroamericana, ariete de la política americana en la zona, no está en este momento demasiado fuerte como para lanzarse contra Nicaragua. Los problemas internos en El Salvador y Guatemala, debilita también la importancia de esta alianza actualmente.

2.- La posibilidad más clara para desestabilizar entonces a Nicaragua pasaría por generar la provocación en la frontera con Honduras y generar un conflicto militar entre los dos países. Honduras, es objetivamente, el país que tiene un gobierno surgido por elecciones más limpias y que tienen una mejor imagen interna e internacional (comparada a El Salvador y Guatemala). De todas formas, dentro del poder dominante en Honduras pareciera existir claras contradicciones. Mientras el Jefe del Ejército, Alvarez, hace declaraciones en México declara que su país no tolerará ninguna actividad desestabilizador contra Nicaragua.

3.- La ayuda de las dictaduras suramericanas para impulsar la política americana en Centroamérica (sobre todo Argentina) sufre objetivamente un debilitamiento por la necesidad que tendrá Argentina de negociar internacionalmente. Este problema podría incluso producir n cierto alejamiento de Argentina y Washington ya que Washington se alía a Inglaterra y pide que Argentina devuelva las Malvinas. Esta situación no deja de favorecer coyunturalmente a nuestro país.

4.- La actividad de las bandas contrarrevolucionarias desde la frontera hondureña contra Nicaragua seguirán operando. Pero habría como dos posibilidades: que lo hagan con el apoyo total de Honduras o bien que lo hagan como producto de su propia decisión. Esta segunda posibilidad sería la que menos riesgo traería a Nicaragua si bien el accionar de las bandas tiende sobre todo a desestabilizar económicamente el país. Hoy, las bandas somocistas no son así una alternativa de poder (ni político ni militar) y su efectividad operacional depende de qué lugar ocupan dentro de la estrategia desestabilizadora de la Administración.

5.- Si bien la situación se ha complicado para la Administración en El Salvador y Guatemala, quedaría abierta la posibilidad de intervención directa de los Estados Unidos contra nuestros países.

Nicaragua en la ONU: una victoria política

El 19 de marzo la Junta de gobierno de Nicaragua solicitó a la Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas una reunión del Consejo de Seguridad para presentar ante él la denuncia de las agresiones que Nicaragua viene sufriendo de parte de los Estados Unidos. En la carta-solicitud el gobierno mencionaba tres tipos distintos de agresiones: Las verbales, el apoyo a fuerzas militares que están siendo preparadas para invadir el país y las actividades subversivas al interior impulsadas desde el extranjero.

El 25 de marzo el Comandante Daniel Ortega, Coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, habló ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, remarcando las amenazas y agresiones de las que es objeto Nicaragua y ratificando ante el organismo internacional la propuesta de paz, al mismo tiempo que expresaba la disposición del gobierno de iniciar inmediatas negociaciones con el gobierno norteamericano.

La discusión sobre la problemática continuó hasta el 2 de abril, día en que Panamá presentó una propuesta de resolución copatrocinada por Guyana. Dicha propuesta señalaba el principio de respeto a la soberanía de los países y la no intervención, contenidos ambos en la Carta de las Naciones Unidas. De los 15 países miembros, 12 votaron a favor, 2 se abstuvieron (Zaire e Inglaterra) y los Estados Unidos vetaron la resolución, argumentado su representante que no existe ninguna amenaza contra Nicaragua.

El veto de los Estados Unidos a la resolución no interventora confirmó al gobierno nicaragüense sus temores y preocupaciones y le reservó el derecho de llevar sus denuncias a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Estados Unidos permanentemente intentó dirigir la decisión planteada por Nicaragua a la Organización de los Estados Americanos (OEA) contando con la confianza de controlar este organismo regional que le es favorable.

Sin ninguna duda, y a pesar de la resolución vetada por los Estados Unidos la presentación de Nicaragua en la ONU significa una clara victoria política a nivel internacional, no sólo porque el máximo organismo mundial discutió la situación nicaragüense durante más de una semana, sino porque Nicaragua contó con el apoyo final de una serie de potencias mundiales como la Unión soviética, China, Francia, etc. Actualmente, Nicaragua lleva también su denuncia a la reunión de Cancilleres de los países No-Alineados.

Algunas agencias internacionales de noticias analizaban que Nicaragua había llevado su problema a las Naciones Unidas con dos objetivos: a) para responder diplomáticamente a la diferente concepción que mantiene con los EE.UU. Sobre El Salvador y b) para hacer propaganda contra los EE.UU. Ante la cercanía de las elecciones salvadoreñas. En todo caso, objetivamente, el principal rédito de Nicaragua ha sido presentar ante el mundo su condición de país agredido y renovar su decisión de convertirse en pieza clave de la paz en la región y no generadora de conflictos como lo pretende la Administración Reagan.

Nicaragua por dentro

La emergencia nacional como respuesta del gobierno frente a las amenazas, la desarrollamos ampliamente en un artículo especial de este envío. Sin embargo, lo incluimos en este análisis coyuntural para darle un encuadre preciso en la situación global el país.

En este último mes las organizaciones populares han ido profundizando su comprensión sobre la gravedad de la coyuntura. Desde comienzos de mes se incrementó la movilización de los organismos de masas, aumentando aún más hacia el 28 de marzo, día de las elecciones de El Salvador.

Luego del discurso del Comandante Humberto Ortega, Ministro de Defensa, el 18 de marzo donde explicó los primeros lineamientos de la DEFENSA CIVIL, las organizaciones populares comenzaron a formar nuevas estructuras. El fin de semana del 3 y 4 de abril, las orientaciones más globales llegaban ya a la base a través de los Comités de Defensa Sandinista. Igualmente desde el discurso del Comandante Ortega en adelante, han aparecido tres folletos populares en los Diarios, explicando: Qué es la defensa civil? Cómo reaccionar en caso de bombardeo? Y, qué hacer después de un bombardeo? Están anunciados otros folletos de este tipo para los próximos días.

Toda la estructura de la Defensa Civil depende del Estado Mayor del Ejército Popular Sandinista y la implementación de las orientaciones recae sobre todo en los Comités de Defensa Sandinista a nivel territorial y en los Sindicatos en las fábricas y centros productivos. Tanto los CDS como los Sindicatos estructuran las brigadas operativas que son los instrumentos más globales y amplios de participación popular en las tareas de la defensa civil. Los CDS continúan con sus taras corrientes propias de organismos de base y sólo en lo referente a la Defensa Civil reciben las orientaciones del Ejército por ser éste el órgano que debe garantizar la integridad de la población.

Dentro de las organizaciones populares, además de los organismos de masas -cuya actividad acabamos de describir- incluimos a los partidos políticos populares que mayoritariamente están nucleados en el Frente Patriótico de la Revolución: Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Socialista Nicaragüense, Partido Liberal Independiente, Partido Popular Social Cristiano.

Durante el mes de marzo se ha comprobado una mayor presencia (si comparamos con meses anteriores) del Frente Patriótico de la Revolución sobre todo en sus posiciones públicas. El 10 de marzo hubo pronunciamientos públicos de algunos de los dirigentes de este Frente llamando a consolidar la defensa civil y militar del país. El 11 de marzo se publicó un comunicado en La Prensa dirigido a pueblos y gobiernos del mundo, al pueblo de Nicaragua y a las organizaciones políticas, sindicales y empresariales de oposición. Este comunicado indicaba propuestas generales para cada uno de los interlocutores y apelaba a las organizaciones de la oposición a denunciar las agresiones que sufría Nicaragua.

Hacia fines de marzo, nuevas demostraciones públicas de los dirigentes de estos partidos se expresaron muy dura y críticamente contra el comunicado elaborado por la "Coordinadora Democrática". Finalizando el mes de marzo, los partidos: Comunista de Nicaragua, Socialista Nicaragüense y el Movimiento de Acción Popular conjuntamente, publicaron un volante de distribución bastante masiva llamando a fortalecer las milicias y la defensa del proceso.

La actividad del campo del pueblo, estuvo caracterizada en este período que analizamos, por una consolidación de las estructuras y una multiplicación del trabajo cotidiano. El rédito organizativo en general parece ser bueno, pero no podemos dejar de reconocer el cansancio que impone el trabajo actual en los organismos de masas. Paralelamente, una buena parte de las energías y la potencialidad del país está dirigida a consolidar la defensa. Hecho fundamental e incuestionable. Pero que significa un caudal menor de energíás para las tareas permanentes de reconstrucción.

Esquema


La oposición al proceso revolucionario

Distintas y hasta contradictorias manifestaciones de los sectores de oposición encontramos en este último mes. El 11 de marzo los miembros de la Coordinadora Democrática "Ramiro Sacasa" - núcleo político que reúne a varios partidos políticos, a algunos sindicatos "independientes" y a sectores empresariales- expresaron públicamente su descontento por la suspensión de la discusión de la nueva Ley de Partidos Políticos. Días antes el gobierno había comunicado que se suspendía esta discusión hasta el reinicio de las sesiones ordinarias del Consejo de Estado (mayo 1982) debido a la situación especial que vivía el país. Algunos días después en una reunión de INDE (organización de base del Consejo Superior de la Empresa Privada) responsabilizó al gobierno de la crisis económica y política que vive el país si bien debió reconocer que el sector privado sigue siendo dueño del 70% de la economía nicaragüense.

Luego de la declaración de la Emergencia Nacional, Alfonso Robelo, presiente del MDN (Movimiento Democrático Nicaragüense) y de la Coordinadora Democrática e importante miembro del empresarial COSEP hizo declaraciones positivas con respecto a esta medida gubernativa, afirmando que si él estuviera en la Junta hubiera hecho lo mismo. Esta declaración no dejó de sorprender a los medios políticos locales que vuelven a ser impactados por posteriores declaraciones del MDN en el sentido de la necesidad de fortalecer la defensa del país.

Algún analista político hubiera podido pensar que era la demostración de una nueva reubicación de algunos sectores de la oposición. Sobre todo si tenemos en cuenta que días antes y de acuerdo a artículos difundidos en importantes Diarios norteamericanos se hablaba profusamente de un plan global de la CIA para desestabilizar Nicaragua y que contempla la entrega de grandes sumas de dólares a la "oposición" nicaragüense para su consolidación. Pero las declaraciones positivas a favor del Estado de Emergencia fueron seguidas por un Comunicado de la "Coordinadora Democrática" que a nuestro juicio representa el hecho más significativo e importante generado por la oposición en este último mes.

El Comunicado consta de varias partes y artículos: en la primera parte trata de sintetizar forzadamente las propuestas de paz del FSLN a la COPPAL en febrero del 82, la que presentó el Presidente de México López Portillo y la de Haig el 16 de marzo de 1982. Estas propuestas con diferencias considerables no pueden ser sintetizadas como lo trató de hacer la Coordinadora. La segunda, está formada por cuatro puntos presentados como aporte de cooperación para llegar a la paz. Dos de estos puntos hacen referencia al papel de la OEA en este asunto, en lo que coincide plenamente con la política de la Administración Reagan que tiende a descargar en ese organismo gran parte de las negociaciones.

Otro de los puntos de la Coordinadora es la reorganizar el ejército, reduciéndolo a policía (proceso que culminaría en 1984) y estructurando un nuevo ejército "nacionalista, profesional..) Sin ninguna duda, Nicaragua sin un ejército defensor de su soberanía ya hubiera sido objeto de una intervención definitiva. Este planteo de la Coordinadora pone en cuestionamiento todo el nuevo orden que vive Nicaragua a partir del proceso de Revolución Popular. Este Comunicado motivó el repudio general de importantes sectores de la vida del país.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
La regionalización del conflicto

Nicaragua
Estado de Emergencia Nacional: antecedentes, causas e implementación

Nicaragua
Los campesinos en la nueva Nicaragua
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web