Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 286 | Enero 2006

Anuncio

Nicaragua

Elecciones en la Costa Caribe (2): ¿Habrá algo que celebrar?

El domingo 5 de marzo, la Costa Caribe elige a sus nuevos gobiernos regionales para un período de cuatro años. ¿Qué resultados se pueden prever? ¿Qué piensan y cómo están actuando quienes mueven las campañas electorales de las ocho opciones políticas que compiten en la Costa?

William Grigsby

En las elecciones regionales del Caribe compiten seis fuerzas nacionales: FSLN y PLC -ambos con pequeñas agrupaciones aliadas-; Camino Cristiano; la nueva Alianza Liberal Nicaragüense-Partido Conservador (ALN-PC), liderada por el banquero liberal Eduardo Montealegre; la Alianza por la República (APRE) y el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), en cuya casilla se estrena la Alianza Herty 2006, que lidera el sandinista Herty Lewites. Sólo participan dos partidos costeños: YÁTAMA, que presenta candidatos en las dos regiones; y el Partido Movimiento de Unidad Costeña (PAMUC), que sólo participa en el Norte, aunque le faltaron tres para llenar la cuota de los 45 candidatos.

SIN INFORMACIÓN, SIN ENTEREZA,
SIN VOLUNTAD POLÍTICA

Probablemente, la mañana del 6 de marzo, habrá cuatro o cinco de estas fuerzas políticas contentas o muy contentas con los resultados de las elecciones celebradas la víspera. Seguramente, los gobiernos regionales del Caribe Norte y Sur que resulten electos tendrán la misma identidad partidaria que han tenido hasta hoy. Y entonces tres fuerzas reclamarán el triunfo. También puede ser que, al menos otras dos agrupaciones, tengan motivos para celebrar, porque aunque no logren ni uno de los 90 asientos de ambos parlamentos regionales, su caudal de votos sea suficiente como para presumir ante sus patriarcas, y hasta alguno de ellos se atreva a pronosticar una segura victoria en las elecciones generales de noviembre. Algunos facinerosos -afamados profesionales de la política criolla enquistados en las nuevas “paralelas históricas”- se frotarán las manos porque seguirán disfrutando de los espacios de poder que les garantizan impunidad en sus negocios “blancos polvo” y en sus negociados “verdes madera”.

¿Y la gente del Caribe? ¿Tendrá motivos para celebrar? De lo que sí hay certeza previa, es que la mayoría de quienes en nombre de cualquiera de las ocho fuerzas políticas que compiten por controlar los Consejos Regionales, no tiene ni quiere tener la información adecuada ni la entereza necesaria ni la voluntad política para que de una vez por todas los caribeños hagan su propio gobierno de acuerdo a sus propios intereses. Es exactamente a la inversa: quieren el poder para consumar el saqueo de las inmensas riquezas de la Costa Caribe y para someter a las etnias que aún sobreviven en sus tierras a las órdenes de quienes desde Managua y desde la opulencia presumen saber qué les conviene y qué no.

La Costa tiene su sueño, nosotros sabemos para dónde queremos ir. Pero para eso, debe haber también un interés de país, para que esos Consejos Regionales puedan realmente funcionar, aunque no entendamos muchas de las cosas que se plantean, dice Alta Hooker, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y una de las intelectuales de mayor prestigio en el Caribe Norte. En el Caribe hay una agenda concertada, lo que no hay es una inserción de esa agenda en un proceso de decisión nacional, agrega Valdrack Jaenske, un jurista costeño que ahora trabaja para Naciones Unidas. Quizás por eso es que hay tanta discrepancia entre los dirigentes partidarios para ubicar cuáles son los problemas más importantes de los caribeños, cómo se pueden resolver y quiénes deben hacerlo.

¿QUÉ DEBE SER “GOBERNABILIDAD”
EN LA COSTA CARIBE?

Los políticos parecen coincidir en que los principales problemas de ambas regiones caribeñas se derivan de la pobreza y del abandono histórico y presumen que las soluciones van desde la construcción de carreteras que unan el Caribe con el Pacífico, hasta la “integración” de los caribeños, anulando la Ley de Autonomía.

Más sorprendente resulta que tanto la clase política caribeña como la nacional, y aún organismos como el PNUD o de la propia sociedad civil costeña, ubican siempre la “gobernabilidad” o el “buen gobierno” en la esfera institucional o en el adecuado funcionamiento de las estructuras políticas. Dice el PNUD en su Informe de 2005 sobre el Caribe nicaragüense: La gobernabilidad pasa por el ejercicio y fortalecimiento de la institucionalidad autonómica y de su articulación con el Estado de acuerdo a los intereses de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, y del conjunto de la sociedad costeña. El buen gobierno se refiere a la articulación entre los diferentes niveles de poder y las autoridades autonómicas comunales, municipales y regionales…

Paradójicamente, el mismo informe del PNUD ofrece cifras estremecedoras del nivel de miseria en el cual viven los pueblos caribeños: más de 400 mil personas carecen de agua potable, las dos ciudades principales -Bluefields y Bilwi- carecen de agua potable y de sistemas para aguas negras, aproximadamente el 40 por ciento de la población urbana de la RAAN y la RAAS defeca al aire libre, mientras en el 42% de los hogares con letrinas las tienen en mal estado; sólo 160 mil personas tienen acceso a la energía eléctrica… Y así, en cada uno de los indicadores del nivel de vida. ¿Resolver esos graves problemas no tendrá nada que ver con el “buen gobierno”?.

EL DESARROLLO DE LA COSTA:
“NO VEO ESO EN NINGÚN PARTIDO”

El ex-comandante sandinista Luis Carrión, de la dirección política de la Alianza Herty 2006, cree que un factor que influye en la cada vez menor participación en las elecciones caribeñas es una percepción muy generalizada en la Costa de que los gobiernos regionales son muy poco eficaces. En donde menos vota la gente costeña es en las elecciones para elegir sus autoridades regionales. Efectivamente, en las últimas regionales de 2002 hubo una abstención del 62%, mientras que en las municipales de 2004 la abstención fue menor: 47%. Hay desconfianza -dice Carrión- los gobiernos regionales han estado involucrados en muchas acusaciones de corrupción. Si este año hay un porcentaje más alto de participación será porque se habrá creado la esperanza de un cambio, de que puede hacerse alguna diferencia con la participación de nuevas fuerzas políticas.

Mientras Carrión se refiere a las “nuevas fuerzas” -las alianzas que lideran Herty Lewites y Montealegre- Valdrack Jaenske coloca el problema en un marco más realista: ¿Cómo va a creer la gente en los Consejos Regionales, cuando el Plan de Inversión Nacional habla de 400 millones de córdobas en la RAAN y de 387 en la RAAS, y de eso, solamente 15 millones pasan por las manos de los Consejos Regionales? ¡Es irrelevante el Consejo Regional! Irrelevante no sólo para manejar los recursos, sino en el proceso de toma de decisiones. El tema del desarrollo de la Costa es un tema nacional, no sólo regional. Las prioridades que planteamos en la Costa deben insertarse como decisión nacional. El Estado no funciona con una lógica coherente con respecto al desarrollo de la Costa. Hay una dispersión enorme. Cada ministerio hace lo que quiere, cada organismo de cooperación también. El Plan Regional no es un plan de la Costa, es un plan de país. No veo eso en la agenda de ninguno de los partidos. Ojalá después de las elecciones, cuando se aclaren las cosas, puedan las personas electas asumir este reto.

ANOMALÍAS, SUBREGISTRO, CÉDULAS:
DISPUTAS TÉCNICAS

Los problemas derivados de estadísticas diversas sobre la población realmente existente en las dos Regiones del Caribe y las inconsistencias del padrón electoral nacional -datos en disputa sobre los inscritos, sobre los aptos para votar con cédula, sobre los nuevos votantes aún sin cedular, sobre los fallecidos y emigrantes aún presentes en el padrón-, además de las polémicas sobre distancias entre las juntas receptoras de votos, su ubicación y el número de electores en cada junta, han convertido en un verdadero relajo las vísperas “técnicas” de las elecciones caribeñas.

Un dato “simplemente” estadístico ilustra mejor el desorden imperante. En la RAAN hay una discrepancia de hasta 21% en las estimaciones oficiales de población total entre las diferentes instituciones, el Instituto Nicaragüense de Censos y Estadísticas (INEC) (254,873 total de pobladores en 2005), Defensa Civil (294,185) y URACCAN (308,438). Lo mismo sucede en el Sur, donde INEC calcula la población de la RAAS en 371,975 y URACCAN en 429,552.

Otro dato. Según Noel Campbell, directivo del Centro de Derechos Humanos Ciudadanos y Autónomos (CEDEHCA), hay un subregistro de los pobladores de ambas regiones caribeñas. Campbell relata que para estas elecciones, sólo en la RAAS, los promotores del CEDEHCA localizaron a más de 25 mil personas que nunca habían sacado su partida de nacimiento, y por lo tanto, no tenían cédula. No existían jurídicamente, dice Campbell.

La mayoría de estas personas tiene menos de 30 años, y a cada una de ellas este organismo le gestionó su documento de identidad. Por su parte, una fuente vinculada al CSE en Managua reveló que en ambas regiones, los activistas de los dos partidos grandes (FSLN y PLC) han gestionado miles de partidas de nacimiento y luego tramitaron las cédulas de esa gente. Con todos estos datos, ¿cuántos nuevos electores habrá este 5 de marzo?

RUPTURA DE LA ALIANZA RIVAS-PLC:
DISPUTAS POLÍTICAS

A estas anomalías e incertidumbres se suman las crisis que arreciaron desde enero 2006 al interior del Consejo Supremo Electoral(CSE) entre los tres magistrados liberales -leales al PLC de Alemán- y los tres magistrados sandinistas, leales a las estructuras del FSLN. Durante un buen tiempo actuó como fiel de la balanza el Presidente del CSE, Roberto Rivas.

Desde enero es visible la ruptura de Rivas con el PLC. Esto le ha permitido a los sandinistas controlar la parte sustancial de las estructuras del CSE, empezando por las direcciones de cedulación y de informática. Todavía peor para el PLC: votando con los sandinistas, Rivas permitió a Eduardo Montealegre la denominación Alianza Liberal y la bandera roja para su Alianza (ALN-PC), con el evidente perjuicio electoral que esto representa para el partido de Arnoldo Alemán.

Esto enfureció a los liberales, quienes durante todo el mes de enero se negaron a asistir a más de una docena de sesiones convocadas por Rivas, para forzar una recomposición interna de las fuerzas en el Poder Electoral. Y hasta han amenazado con impedir la realización de las elecciones regionales caribeñas, unas elecciones que en realidad son 30 elecciones simultáneas, pues el conteo de los votos y la elección de los concejales es independiente en cada una de las 30 circunscripciones (15 por región).

YÁTAMA: “NOSOTROS CONOCEMOS
LOS PROBLEMAS”

Según explica el Informe de Desarrollo Humano 2005 sobre las Regiones Autónomas, elaborado por el PNUD, los partidos políticos regionales no han podido consolidar una base social permanente, han tenido una lógica electoral y no han logrado mantenerse en el escenario político y electoral regional.

Desde 1998, YÁTAMA es uno de los grandes competidores. Sigue siendo la principal fuerza regional, sobre todo en el Norte, y en esta oportunidad es muy probable que crezcan significativamente en el Sur. A diferencia de los otros partidos grandes de Managua -que llegan a repartir y a prometer cosas- nuestra estrategia es hacer un trabajo entre la gente, de concientización de sus derechos, de futuro, de defender y promover sus intereses, explica el principal líder de YÁTAMA, Brooklyn Rivera, en los últimos años un firme aliado del FSLN, bajo cuya bandera será candidato a diputado en las elecciones de noviembre. YÁTAMA participará en alianza con el FSLN en los comicios generales de noviembre, pero compite solo en las regionales de marzo.

En opinión de Rivera, YÁTAMA tiene mayor base social en las comunidades mískitas, sumus, mayangnas, ramas y garífunas. Los mestizos -dice-, los campesinos que están llegando o que están ahí en la zona de las Minas hace rato, se identifican más con partidos nacionales. Hay municipios campesinos totalmente: Tortuguero, La Cruz del Río Grande, Paiwas. Ahí no tenemos posibilidades. Pero en Waspán, Prinzapolka, Bonanza, Puerto Cabezas, la Desembocadura, Laguna de Perlas y Corn Island, tenemos mayores posibilidades.

Rivera cree que en el Caribe el problema mayor que sigue latente es la demarcación de los territorios indígenas. A pesar de que la Ley 445 fue aprobada y tiene ya casi dos años de vigencia, muy poco se ha avanzado en su implementación. La tierra es de las comunidades y siempre ha sido de ellas. Antes que Nicaragua se formase, los antepasados tenían esas tierras, dice. A su juicio, el hecho de que los caribeños no tengan seguridad jurídica, hace vulnerables a las comunidades y amenaza su misma existencia. Porque cada vez entra más gente, campesinos que llegan desde el Oeste, Centro y Pacífico y van ocupando las tierras, van despalando, alterando todo el ecosistema de las regiones, empobreciendo más a las comunidades. Porque nuestras comunidades han convivido con la Naturaleza, ahí consiguen sus alimentos. Es urgente que haya una seguridad jurídica, porque para nosotros la tierra no es un bien para ser aprovechado explotándolo, sino que es parte de la armonía ambiental y parte de la vida misma de las comunidades.

Brooklyn ubica como fundamental para resolver ése y todos los graves problemas sociales de las comunidades caribeñas, que los pobres, y entre ellos los indígenas, tenemos que ocupar espacios de poder local a fin de poder servir a nuestra gente. Nosotros conocemos los problemas, amamos a la gente, amamos nuestras tierras. Nosotros somos los que podemos cambiar las cosas. Y si no podemos, nadie más va a poder.

RAYFIELD HODGSON DEL PLC:
UN CASO TÍPICO DE CANDIDATO GANADOR

En estos comicios es crucial quién es el candidato, sin importar a qué partido representa. El limitado universo en el cual se desarrollan las 30 votaciones facilita que cualquier elector sepa con mucha precisión quién es quién entre los 21 (en el Sur) o 24 (en el Norte) aspirantes a ocupar las tres curules de su respectiva circunscripción. En el caso de YÁTAMA, Rivera explica que sus candidatos surgen en las comunidades después de un tiempo de consulta, de trabajo y organización. Y después, interactúa un grupo de comunidades de un área geográfica que llamamos territorio, que puede tener 15, 20 hasta 30 comunidades. En una asamblea escogen los candidatos, tres por territorio, y ellos son los candidatos oficiales de nuestra organización.

Un caso típico es el de Rayfield Hodgson (PLC), actual gobernador de la RAAS, que ya ocupó ese cargo entre 1994 y 1998. Con mucha elocuencia, explica en qué consiste su estrategia en la circunscripción 1 de la RAAS, que comprende tres barrios de Bluefields: Tengo años de hacer campaña. En mi distrito hay tres escuelas secundarias, una primaria y dos preescolares. Yo estoy tratando de hacer gratuitas todas las escuelas y ponerlas bajo el control del Estado. Voy a darle a dos mil estudiantes su estudio gratuito. Y yo creo que esa es campaña fuerte, fuerte. Yo no creo que nadie pueda hacer eso. Y tiene razón: sólo él con la autoridad de gobernador, puede decidir eso.

Mi estrategia -continúa- va a basarse en visita uno por uno, persona por persona, porque no hay otra fórmula que pueda funcionar. La gente selecciona la persona en que confía. Yo soy pastor, tengo una iglesia como de 700 miembros, dirijo a casi dos mil estudiantes y tengo apellido Hodgson. El 50% de mi distrito es Hodgson. Es difícil ganarme a mí en una elección de éstas. Entonces, mi estrategia, es ir a mis familiares, ir a mi iglesia, ir a los que están estudiando. Además, estoy trayendo la inversión extranjera. Tengo un viaje de una semana a mediados de febrero a Europa y Medio Oriente, porque estoy atrayendo una empresa que quiere hacer una refinería, a otra que quiere hacer una exploración petrolera, a uno que va a hacer un puerto de aguas profundas en la región, a otro que va a hacer una planta de cemento, a otro que va a invertir en la palma africana, a otro que va a invertir en un hospital flotante para las comunidades alejadas...

A Hodgson no le hace mella que la Contraloría lo haya encontrado culpable de actos de corrupción en su período anterior. Ni que hasta el propio Alemán lo haya repudiado en público. Sabe que el PLC lo necesita. Yo tengo buena coordinación con los de Managua en mi partido. La más convincente de sus declaraciones es su particular apreciación de las características que debe tener alguien para ganar elecciones en el Caribe. A veces pensamos en gente de capacidad intelectual, que ha llegado a una licenciatura o un doctorado. Pero la gente no opta por esa clase de personas, la gente va por la gente que les ayuda. Recuerdo una elección en la que teníamos una fórmula de dos doctores y un licenciado, y la gente votó por dos amas de casa.

“ANTES PORQUE ÉRAMOS SEPARATISTAS,
Y AHORA POR LA DROGA”

A su juicio, el principal problema del Caribe Sur es la falta de empleo: La gente vive de transferencias que está recibiendo de fuera del país. Unos pocos viven aún de la pesca -porque la pesca está bastante mal- y otros de la siembra de subsistencia. Hodgson considera que la responsabilidad del escaso desarrollo económico del Caribe es del gobierno central, que ha estigmatizado a los costeños como peligrosos. En el tiempo del Frente porque decían que éramos separatistas, y eso fue la política de 11 años de Daniel. Viene doña Violeta y mantuvo la misma cuestión. Vino Arnoldo y mantuvo la misma cuestión. Ahora está Bolaños y estamos en las mismas. Nunca han cambiado, porque parece que esa política es dirigida por el Ejército, por el Ministerio del Interior. Ahora dicen que somos vendedores de droga, o manejamos droga, ¡y hay más droga manejada en Managua!

El Gobernador de la RAAS -quien aspira a un tercer período- cree que el turismo es la actividad económica que salvará a la Costa. Pero no hemos podido -dice- porque los medios de comunicación siguen insistiendo en que somos un trampolín para las drogas, cuando Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, Belice, Florida, tienen la misma suerte con “cosas” que flotan hacia ellos. Pero en la Costa no hay laboratorio y no hay siembra. Toda la droga que se halla en la Costa Atlántica va a dar a Managua, que es la absorbedora de las drogas, no lo es la Costa.

DORA MARÍA TÉLLEZ: “LOS CONCEJALES
REPRESENTAN AL CAUDILLO DE SU PARTIDO”

Desde la Alianza Herty 2006, la perspectiva es otra. La comandante Dora María Téllez, presidenta del MRS, cree que el problema más importante de la mayor parte de la población del Caribe es el abandono. La gente está abandonada de parte del gobierno central y también de parte de las autoridades regionales. Opina que los concejales han dejado de representar a sus comunidades, para terminar representando al caudillo. Y al caudillo no le interesa la Costa Atlántica, lo que le interesa es la otra parte del país y otras cosas. Nuestros concejales van a firmar un compromiso con cada comunidad, sobre la base de construir un programa participativo en cada comunidad. Y ese compromiso lo vamos a firmar también los líderes de las fuerzas políticas que conformamos esta Alianza.

Como principal solución económica, Téllez dice: Estamos planteándole a la población costeña que nos dé un voto de confianza y una mayoría en el Consejo Regional para tener poder y así lograr cambiar las cosas en la región. Y que también nos dé en noviembre su confianza y una mayoría en la Asamblea Nacional, y en la Presidencia de la República, para que haya un gobierno que, junto con los consejales regionales pueda cambiar de manera definitiva las cosas. Los principales proyectos que señala Téllez son: las carreteras que unan Puerto Cabezas con Río Blanco, y Bluefields con Nueva Guinea.

APRE: PROYECTANDO
AL CANDIDATO ALVARADO

En el APRE, el partido creado por el gobierno de Bolaños -cuyo principal propósito en la Costa parece ser darle la máxima proyección a su candidato presidencial José Antonio Alvarado- los criterios son muy confusos.

Carlos Ortuño, fiscal electoral de esta agrupación, dice que sus candidatos son gente debidamente representativa de esas comunidades, idóneos porque están ligados al magisterio, a los productores, brigadistas de Salud que están permanentemente en la zona. ¿Cómo harían para resolver el hambre? Tenemos planes contingentes para atender la población sobre todo solicitar apoyo a la cooperación internacional. El gobierno de Nicaragua no está en capacidad de resolver el problema de hambruna en la región... El doctor Alvarado desde muy pequeño ha estado conociendo y visitando la Costa Atlántica y le conmueve el alma ver semejante desastre de pobreza.

Ortuño admite que la competencia electoral será muy reñida y considera al PLC el adversario a vencer. Usted recuerde -me dice- que en las primeras elecciones regionales de la Costa Atlántica, el jefe de campaña del PLC fue el doctor Alvarado, que estableció hasta en el último rincón de la Costa Caribe las estructuras partidarias del PLC. Ahora ha visitado a los líderes que le acompañaron en ese momento y va a contar con el apoyo de ellos.

ALIANZA LIBERAL: “EDUARDO MONTEALEGRE
TIENE UNA VISIÓN MUY DIFERENTE”

El ex-contra y presidente del Partido de la Resistencia Nicaragüense, Salvador Talavera -uno de los más leales aliados del banquero Eduardo Montealegre en la alianza liberal que éste ha formado para restarle votos al PLC, la ALN-PC- está muy orgulloso del trabajo que, según dice, han realizado para seleccionar adecuadamente a sus candidatos a concejales: Modestia muy aparte, somos los únicos que realizamos primarias en el sentido literal de la palabra. La totalidad de nuestros 90 candidatos fueron seleccionados en las comunidades. Muchos de ellos son líderes que ni siquiera estaban postulados por los partidos de la alianza. Me sorprendió ver cómo muchos de los candidatos que iban por un partido político perdían ante el candidato de consenso que sacaba la comunidad y que previamente nadie lo había identificado.

Salvador Talavera coincide en que la pobreza de la gente costeña es el principal problema a resolver. Y confiesa que no tenía ni idea de la profundidad de la pobreza en la Costa Caribe. Propone esta solución: Nuestra estrategia se ha basado principalmente en que Eduardo tiene una visión muy diferente, no solamente de hacer política en este país, sino de que la gente misma brinde cuáles deberían ser las soluciones de sus problemas. Eduardo ha sido no solamente coherente con su discurso, sino que la misma población ha agradecido que se haya dedicado a visitarlos. Inclusive durante las fiestas navideñas, Eduardo andaba visitándolos, acompañado de su familia, entregando juguetes, medicinas, dándoles una voz de aliento, para decirles que también habemos políticos responsables dispuestos y decididos a incorporarlos al programa del gobierno de Eduardo Montealegre.

Talavera es optimista. Según dice, ha recorrido todo el Caribe y la única presencia organizativa que existe es la de ALN. Hemos logrado estar en el corazón de los caribeños. No hay un lugar en la Costa Caribeña en que la ALN no esté representada a través de alguno de nuestros símbolos, ya sea fotografías de Eduardo Montealegre, las gorras, camisetas, calcomanías o cualquier otro distintivo de la ALN, y la gente nos defiende con mucho fervor. Talavera asegura que la participación de su grupo ayudará a reducir significativamente el abstencionismo tradicional.

FSLN: OTRA ESTRATEGIA
DE CAMPAÑA

Para estas elecciones, el FSLN ha cambiado considerablemente su estrategia. Habitualmente, contingentes de activistas desembarcaban en enero de cada año electoral para “garantizar” el voto y Daniel Ortega andaba de comunidad en comunidad con idéntico objetivo. Además, los electores eran bombardeados por la publicidad partidaria. Se regalaban camisetas, gorras y todo tipo de propaganda gráfica. Si bien los resultados del FSLN han ido mejorando en cada elección regional -al punto que ahora son co-gobierno con YÁTAMA en la RAAN- la verdad es que el PLC siempre ganaba tanto en cantidad de votos como en número de concejales. El PLC ha sido siempre el partido político con más presencia en la Costa.

Este año, la campaña del FSLN ha sido muy distinta, casi silenciosa. Cada candidato designado, con un pequeño grupo de apoyo, ha hecho su proselitismo casa a casa en toda su circunscripción. Y sólo en una o dos oportunidades ha habido actividades con dirigentes nacionales o de Bluefields. Las visitas del “líder” han desaparecido virtualmente, aunque está previsto que Daniel Ortega participe en los cierres de campaña de al menos cuatro sectores de ambas regiones.

Francisco Buitrago, Vicesecretario del FSLN en la RAAS, dice que han elaborado una plataforma programática creíble y que llegue con un mensaje a las clases más desposeídas de la población costeña. En esa plataforma, se definen como los principales problemas: la extrema pobreza, la estabilidad y la gobernabilidad, y la corrupción. El FSLN se compromete a formar un gobierno de consenso con posibles alianzas con YÁTAMA y otras fuerzas políticas, que responda a una agenda parlamentaria que la población costeña está demandando.

¿UN OSCURO PERSONAJE DEL FSLN
GOBERNARÁ EN LA RAAN?

El jefe de campaña del FSLN en Bilwi, Eddy McDonald, dice que la falta de empleo es el principal problema de los caribeños del Norte. Cuestiona el lento avance de la Autonomía y asegura que sólo con un gobierno realmente de izquierda habrá garantías y condiciones para que los Consejos Regionales puedan decidir en materia económica, social y política.

Destaca que todos los candidatos del FSLN fueron seleccionados mediante primarias internas. Llevamos los y las mejores, sin menoscabar la calidad de algunos partidos, que llevan algunos cuadros buenos. Hemos expuesto nuestros puntos de vista alrededor de que sea un proceso electoral alegre y que gane el mejor.

Lo que McDonald no dice es quizás lo más relevante de los candidatos y de la estrategia política del FSLN en el Caribe, especialmente en el Norte. Sin duda, el más popular de todos los políticos costeños -sin importar filiación partidaria- es Guillermo Espinoza, ex-alcalde de Bilwi, forjado durante años de trabajo y militancia en la Juventud Sandinista. Pero Guillermo Espinoza tiene un grave defecto: no se calla cuando está en desacuerdo con las decisiones tomadas por las estructuras partidarias locales, regionales o nacionales.

Por ese “detalle”, las estructuras habían dado la orden de “aplastarlo” en las elecciones primarias. Pero su fuerza es tan grande que no pudieron y tuvieron que inscribirlo como el primer candidato de la circunscripción 6, una de las tres de Bilwi. Por todo esto, Guillermo Espinoza debería ser el candidato natural a Gobernador o a Presidente de la Junta Directiva del Consejo Regional de la RAAN, que son los dos cargos más importantes en los gobiernos regionales autónomos.

Pero no será así. Como parte de los acuerdos entre YÁTAMA y el Frente Sandinista para gobernar en la RAAN, ambos cargos serían rotativos. Por lo tanto, en el nuevo período que abrirán los resultados electorales de marzo le corresponderá al FSLN el cargo de Gobernador. Y el candidato oficial del Frente Sandinista para ese cargo es todo un personaje: Rigoberto González, acusado de violación en perjuicio de una joven de 15 años. Por esta acusación, en junio de 2002 perdió su puesto de Juez Único de Siuna. Tres meses después, huyó del municipio y su caso quedó impune. Ahora es el primer candidato del FSLN en la circunscripción 7, también de Bilwi.

Desde que se radicó en Bilwi, Rigoberto González se convirtió en un exitoso abogado. Sus clientes favoritos son los acusados por tráfico de drogas o blanqueo de dinero. Tiene fama de que quien lo contrata se asegura la libertad y el sobreseimiento definitivo. Ahora tiene mucho dinero y es un hombre “respetado”. En privado, los dirigentes locales del FSLN dicen que él mismo ha financiado toda su campaña y también está pagando los gastos de los tres candidatos del partido en el litoral.

Curioso: el sur y el norte del litoral son las zonas por donde, según el Ejército y la Policía, se detecta permanentemente más tráfico de drogas, por donde más paquetitos aparecen nadando y por donde mayor cantidad de fastuosas residencias se han construido en los últimos diez años. Los otros tres candidatos del FSLN (Eduardo Suárez Renales, Kelvin Evans Morris y Adolfo Menocal Amacio) son conocidos porque llevan también una vida muy cómoda, que ellos dicen es producto de mucho esfuerzo como pescadores artesanales.

ALGUNAS PREVISIONES...
¿CON SORPRESAS?

El cociente electoral varía según la circunscripción, pero también por la abstención. A mayor abstención, mejores resultados para las fuerzas tradicionales, FSLN y PLC, puesto que sus electores son muy disciplinados. La gran esperanza de las fuerzas llamadas “emergentes”, las que lideran Lewites y Montealegre, es conquistar al menos una cuarta parte o la mitad del electorado que habitualmente se abstiene en este tipo de elecciones.

En las elecciones regionales del 2002, los 90 concejales se repartieron entre cuatro fuerzas: PLC 47 (29 Sur, 18 Norte), FSLN 29 (14 y 15) YÁTAMA 13 (2 y 11) y el PAMUC 1 en el Norte. Para este año, de acuerdo a distintas fuentes caribeñas, de entre todas las fuerzas en liza sólo tres tienen realmente opciones de gobernar en cualquiera de las regiones autónomas: PLC, FSLN y YÁTAMA. Ni Camino Cristiano ni el APRE tienen posibilidad alguna de ganar una sola curul.

Si se mantiene la tendencia histórica a la abstención, la que ronde o supere el 60%, entonces se mantendrá básicamente la distribución actual de los escaños, con algunos cambios. En la RAAN, YÁTAMA será probablemente castigado por su mala gestión en las tres alcaldías recién conquistadas y por su peor administración en el gobierno regional. El FSLN debe, por lo menos, mantener, cuando no crecer, en cantidad de concejales. Es casi seguro que el PAMUC mantenga su concejal. En el Sur, es muy probable que se registre un crecimiento importante del FSLN y de YÁTAMA y la Alianza de Lewites tal vez logre dos concejales.

En ambas regiones, es una verdadera incógnita cómo impactará en la cosecha de concejales la irrupción en el mercado liberal de la ALN de Montealegre. Muchos creen que no será suficiente como para conquistar curules, pero que hará suficiente daño como para impedir que el PLC conserve los espacios que ganó hace cuatro años. Otras fuentes calculan que al menos una tercera parte del voto liberal se lo llevará la alianza de Montealegre.

Pero si, como comenzó a presumirse hace unos meses, la población costeña se vuelca a las urnas y la participación es superior al 80%, esto podría favorecer a las alianzas de Montealegre y de Lewites y esto cambiaría drásticamente la distribución de los asientos en los dos parlamentos regionales.

PERIODISTA.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Mirando a noviembre, mirando al Sur

Nicaragua
Elecciones en la Costa Caribe (2): ¿Habrá algo que celebrar?

Nicaragua
Un reto para los Partidos Políticos (4) ¿Es posible la soberanía nacional en tiempos de globalización?

Nicaragua
Noticias del mes

El Salvador
Un líder de izquierda, fiel al pueblo pobre

El Salvador
En la muerte de Schafik Handal: Los desafíos del FMLN en esta hora

Honduras
Masacres en las cárceles: reflejo de una crisis social y política

México
¿Qué quiere el zapatismo con la “Otra Campaña”?

América Latina
Michelle Bachelet: ¿una madre para Chile?

América Latina
“Chile somos todos”
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web