Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 270 | Septiembre 2004

Anuncio

Nicaragua

Occidente, el Norte y Las Segovias: diagnóstico y pronósticos

Las segundas elecciones municipales que se celebran independientemente de las presidenciales permitirán apreciar el grado de interés ciudadano en los asuntos locales. ¿Qué resultados pueden esperarse? Un diagnóstico y algunos pronósticos.

William Grigsby

El 7 de noviembre se celebrarán elecciones para renovar los gobiernos de los 152 municipios de Nicaragua y aunque la atención principal se centra en Managua, la disputa se amplía a la conquista de las otras 14 capitales departamentales, a las dos capitales caribeñas, y a los otros 20 municipios con más de 40 mil habitantes.

Los 13 partidos y alianzas inscritos saben que es importante ganar el mayor número de ayuntamientos posibles, pero que políticamente, es de mayor impacto controlar los más densamente poblados y también los que cuentan con mayores recursos financieros.

CUATRO AÑOS DESPUÉS, ¿QUÉ HA CAMBIADO?

En las elecciones municipales del año 2000, cuando hubo una abstención del 44.26%, los liberales conquistaron 94 alcaldías (636,865 votos), los sandinistas 52 (618,821) y los conservadores 5 (68,183). El FSLN triunfó en 11 de las 17 capitales departamentales, lo que le ha permitido gobernar en estos cuatro años a casi el 60% de la población nacional incluyendo a la de la capital. Contribuyó a estos resultados la fuerza electoral del Partido Conservador, que logrando menos del 3% de los gobiernos municipales, sustrajo del electorado que había votado por el PLC en 1996 un caudal lo suficientemente importante como para -por ejemplo- impedir que el PLC ganara en Managua o en Matagalpa o en Chinandega.

En el 2000, aunque los liberales ganaron la inmensa mayoría del “país rural”, los sandinistas se hicieron con el poder en los principales centros urbanos. El mapa derivado de aquellas elecciones refleja nítidamente que en los territorios donde se vivió con mayor crudeza la guerra y la crisis económica de los años 80 prevalecía un sentimiento antisandinista.

Cuatro años después, ¿cuánto de estas realidades ha cambiado? El cambio más importante es la oferta electoral. En el 2000, fruto del pacto Ortega–Alemán, sólo hubo 4 partidos en la competencia. En el 2004, compiten 4 alianzas y 9 partidos, incluyendo 3 caribeños. El Consejo Supremo Electoral (CSE) -cuyos siete magistrados lograron mantener sus puestos, pese a los severos cuestionamientos de todos los sectores de la sociedad- asignó las casillas para cada uno de ellos.

Nada garantiza que descenderá la abstención. Éstas son las segundas elecciones municipales que se realizan en forma independiente de las generales y serán cruciales para medir el grado de interés ciudadano en los asuntos locales. Sobre las del 2000 gravitó el efecto devastador del pacto liberosandinista, que no sólo eliminó de la contienda a decenas de pequeños partidos, sino que eliminó la opción democrática de que cualquier persona pudiera postularse por “suscripción popular”, sin necesidad de militar en una agrupación política. En esta oportunidad, aunque se mantiene esta prohibición, participan más partidos. Un aliciente político puede ser ocupar las urnas para depositar un voto castigo a la desastrosa gestión del presidente Enrique Bolaños.

Oficialmente, la campaña electoral para los comicios municipales empieza el 26 de septiembre, 42 días antes de las votaciones. Pero todos los partidos y alianzas iniciaron desde hace meses propaganda de todo tipo, intentando convencer al universo de los indecisos. De acuerdo con las encuestas, son un 40% de los más de 3 millones 250 mil ciudadanos aptos para votar, concentrados en Managua, en las cabeceras departamentales y en los 36 municipios de más de 40 mil habitantes.

Entre los aptos para votar (3.306,305), más de 300 mil lo harán por primera vez, pues o son menores de 20 años o hasta ahora disponen de cédula. Serán abiertas 10 mil 477 Juntas Receptoras de Votos para un máximo de 400 electores por junta y un promedio de 316. Según cálculos del CSE, unas 200 mil cédulas de identidad no han sido retiradas de las oficinas de todos los municipios. Una razón probable es que muchas pertenecen a quienes emigraron a Costa Rica -donde oficialmente viven 679 mil 122 nicaragüenses- o residiendo en Estados Unidos y en otros países del área centroamericana.

Cuadro 1


LA CONTIENDA CENTRAL ESTARÁ ENTRE EL PLC Y EL FSLN

Los dos partidos más grandes, el FSLN y el PLC, serán los probablemente principales ganadores. Las elecciones les servirán de termómetro para medir fuerzas entre ambos. Sobre todo, para medirlas con el gobierno. Alemán se ha trazado como objetivo aplastar al “partido” del gobierno, llamado Alianza por la República (APRE), mezcolanza sui generis de liberales, conservadores y ex-sandinistas, cuyo común denominador es el respaldo a Enrique Bolaños y la enemistad con Alemán, el caudillo liberal. Los políticos del APRE aspiran a convertirse en una “tercera fuerza” con capacidad negociadora con el PLC en las elecciones generales del 2006, con el objetivo compartido de unificar el voto antisandinista e impedir el triunfo del FSLN. APRE está en capacidad de disputarle al FSLN y al PLC la alcaldía de Managua y las de otros 20 municipios importantes, aunque difícilmente ganará más de los 5 que hoy gobierna el Partido Conservador, uno de los integrantes de APRE.

Aunque en términos ideológicos no se percibe ningún cambio significativo y el país continúa polarizado, el panorama general parece favorecer un nuevo triunfo sandinista en la mayoría de los núcleos poblacionales más numerosos. Probablemente, el FSLN arrebate al PLC 20-25 de los 94 gobiernos municipales que ahora controla y llegue a alcanzar 70-75 ayuntamientos en todo el país.

Este año, el FSLN concurre aliado a la Convergencia, una alianza consolidada a lo largo de los últimos tres años, en la que aparecen connotadas figuras opuestas a la Revolución en los años 80. En municipios tan importantes como Masaya, Granada, Jinotepe, Rivas o Juigalpa, los candidatos son de la Convergencia. Y en muchos pueblos y ciudades los candidatos de FSLN ni siquiera son de la Convergencia, sino personalidades relevantes de sus respectivas poblaciones, algunos antiguos liberales.

El PLC no sólo no ha logrado conservar a sus aliados de Camino Cristiano, de distintas facciones liberales y de la Resistencia Nicaragüense, sino que concurre dividido, y conservando la enfermiza dirección de Arnoldo Alemán, que ha ocupado el “dedo” para designar a todos los candidatos, con el objetivo de garantizarse que ninguno se escape de la esfera de sus incondicionales, aún a riesgo de perder cualquier alcaldía, como sucede en Chinandega.

Favorece al FSLN el deterioro de la imagen del gobierno liberal de Enrique Bolaños, cuya percepción es negativa para casi el 70% del electorado. Pero quizás el elemento más importante que juega a favor del FSLN es la excelente gestión de sus alcaldes en estos cuatro años. Salvo pocas excepciones, los alcaldes sandinistas han hecho muy buen trabajo, y así lo reconocen explícitamente los ciudadanos de Matagalpa, Estelí, Managua, Nagarote, El Viejo, Tipitapa, San Rafael del Sur y muchos otros. El éxito de los gobiernos municipales del FSLN, hoy salientes, garantiza que el trabajo para ganar el voto de los electores ya está casi hecho. Si ha habido un buen gobierno, no queda más que prometer que el FSLN continuará la labor. La excepción, quizás, sea Managua, donde el alcalde Herty Lewites ha preferido capitalizar para sí mismo y no para el FSLN los aplausos a la buena administración que encabeza.

Los alcaldes que resulten electos el 7 de noviembre tendrán muchos más recursos para mejorar sus municipios. Desde 2004, los municipios reciben ya un porcentaje progresivo del Presupuesto General de la República, empezando por el 4% hasta alcanzar el 10% en el 2010.

Bajo estas perspectivas, examinaremos -en este número y en el siguiente- las condiciones electorales de todas las regiones del país y de sus principales municipios.

Cuadro 2


OCCIDENTE: FEUDO SANDINISTA

La región occidental de Nicaragua (León y Chinandega) se ha constituido en el principal baluarte electoral sandinista. El FSLN gobierna 11 de 13 municipios en Chinandega (sólo perdió Cinco Pinos y Santo Tomás del Norte, ambos vecinos con Honduras) y 7 de 10 en León (perdió La Paz Centro, Achuapa y El Jicaral). En León el FSLN ganó en las elecciones presidenciales, aun cuando a nivel nacional perdió con una diferencia de 14 puntos.

Es significativo que en ambos departamentos, el FSLN ganó las elecciones presidenciales por mayoría absoluta, un logro que no alcanzó en las municipales y un fenómeno que solo se repite en Estelí.

CHINANDEGA: GRANDES PROBLEMAS

En el departamento de Chinandega, las plazas más disputadas serán la cabecera, Chinandega, y Corinto. En ambas parte con ventaja el FSLN, que podría recuperar Cinco Pinos, está en riesgo de perder Posoltega y difícilmente gane en Santo Tomás del Norte.

En la ciudad de Chinandega, la cuarta más poblada del país, las graves divisiones internas causaron la derrota del FSLN en las elecciones presidenciales de 1996. El FSLN presentó, de hecho, aquel año dos candidatos, uno oficial y otro por suscripción popular. En las municipales del 2000 amenazaba el mismo fenómeno, hasta que el dedo de Daniel Ortega impuso como candidato al empresario Carlos Alemán, pese a no ser un hombre de partido. Logró el triunfo gracias al voto castigo contra el PLC, por su pésima administración municipal.

El principal mérito de Carlos Alemán como alcalde ha sido la honradez. En la ciudad, la gente comenta que no ha tenido “necesidad” de robar, puesto que él o su familia se han ganado cuatro veces el premio mayor de la lotería y han sabido invertir ese dinero. Después de cuatro años de saqueo de las finanzas municipales durante la gestión anterior, la del liberal Rodolfo Gríos -que dejó a la municipalidad con una deuda superior a los 30 millones de córdobas (más de 2 millones de dólares al cambio en el 2000)- la administración del FSLN se concentró fundamentalmente en cancelar los adeudos y en mantener la infraestructura básica.

La ciudad ha crecido espectacular y caóticamente. En 1995, según el censo nacional, tenía 118,078 habitantes. Nueve años después, el crecimiento es del 32.64%, hasta alcanzar 156,617. En el municipio, el 71% vive en los 35 barrios de la ciudad y el 29% en las 25 comarcas rurales.

Chinandega tiene graves problemas sociales y estructurales: un mercado central desordenado e insalubre, sistema vial obsoleto, caminos rurales destrozados, crecimiento urbano caótico, creciente inseguridad ciudadana, prostitución. Ninguno de estos problemas ha sido enfrentado por el alcalde saliente y son la base programática para cualquier partido, incluyendo el FSLN.

Cuadro 3


LOS CANDIDATOS CHINANDEGANOS DEL FSLN Y DEL PLC

En las elecciones primarias del FSLN ganó Julio Velásquez Bustamante, nacido en la comarca San Benito, antiguo empleado de la administración de rentas y dos veces concejal. En la actual administración es el hombre del aparato partidario y ha ejercido como secretario del Concejo Municipal, cargo que le ha dado proyección y le ha permitido ganar simpatías en sectores clave, como el de los comerciantes. Velásquez compitió con Isaac Travers Zeledón, quien goza de influencia social gracias a su trabajo como presidente de la Cruz Roja y a sus empresas comerciales y de ajonjolí.

Para ganar las primarias, el hoy candidato tenía el total respaldo del aparato partidario, controlado férreamente por el diputado del FSLN Marcelino García, quien es actualmente todo un potentado en el departamento de Chinandega, gracias al dominio absoluto que ejerce sobre todas las empresas que quedaron en poder de los sindicatos locales, tras los acuerdos de privatización de 1990 y 1991. La población chinandegana no cuestiona la fórmula sandinista, pero muchos comentan si los candidatos fuesen a la inversa, Travers para alcalde y Velásquez para vice, el FSLN ganaría con un caudal de votos superior a la mayoría absoluta.

En la acera del PLC, los arnoldistas optaron por Ileana Morice Thompson, con más de 70 años, secretaria ejecutiva bilingüe, educada en Estados Unidos, vicealcaldesa en el corrupto período de Gríos. Es esposa del hombre de confianza de Arnoldo Alemán en el departamento, el diputado Noel Pereira Majano. Muy conocida por su profundo anticomunismo, aunque últimamente ha alzado bandera contra “los ricos”. Según ella, son los fundadores de la APRE del Presidente Bolaños.

Morice lleva de compañero de fórmula al comerciante Bayardo Romero, dueño del principal supermercado de la ciudad, entre otros negocios. En el 2000, Romero fracasó en su pretensión de lograr la candidatura del FSLN, desplegando cuantiosos recursos. Como no lo logró, buscó la cobija del Partido Camino Cristiano, y logró más de seis mil votos, equivalentes a casi el 21%. A sabiendas de la pésima gestión liberal con Gríos -cuando nunca hizo nada estando a su lado- Morice asegura que ella es muy honrada y nunca ha robado, aunque también admite que el actual alcalde sandinista es honorable y ha hecho una buena gestión.

APRE EN CHINANDEGA

Los “ricos” de APRE han postulado a Iván Orlando Vaca Martínez, un próspero ganadero y agricultor sin trayectoria política y a Edgar Altamirano Sobalvarro. La fuerza de esta fórmula es su principal debilidad: están políticamente respaldados por el gobierno de Bolaños -lo que es un grave problema- y están financiados por Piero Cohen, un oscuro empresario que ha hecho una apreciable fortuna con las remesas familiares a través de una transnacional norteamericana. Aunque en Chinandega circula el rumor de que Cohen está siendo investigado desde hace muchos años por la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), nunca le han probado que sus negocios estén vinculados al lavado de dinero.

Cohen ha sido uno de los principales soportes del gobierno de Bolaños -a quien suele facilitar sus helicópteros para que se desplace al interior del país- y este año fue nombrado embajador concurrente en Israel. Hace dos años, las comunidades indígenas y campesinas de varios municipios del vecino departamento de León, en especial las del municipio de Malpaisillo, denunciaron que el gobierno autorizó a Cohen desviar las aguas del río Galileo para regar los potreros de su propiedad, afectando gravemente la biodiversidad y la vida de miles de familias campesinas en Villanueva, Telica y Malpaisillo. Al margen del capital de Cohen, Vaca ha recibido el respaldo casi unánime de la burguesía comercial y agropecuaria del municipio y del departamento.

OTROS SEIS CANDIDATOS

Hay otros seis candidatos por otras tantas fuerzas y alianzas. El violinista Tomás Mairena, por los somocistas del Partido Liberal Nacionalista. Oswaldo del Corazón Bonilla, por Camino Cristiano. Salomé Carranza Mejía, por Alternativa Cristiana, grupo escindido de Camino Cristiano. El abogado Luis Urbina Lara, aquel personaje que “valientemente” secuestró al personal diplomático en Costa Rica hace más de diez años, por el Partido Liberal Independiente. Santos Acosta, por la Resistencia. Y el ex-párroco de la Iglesia El Calvario y recién casado Álvaro Dávila Martínez, por el Movimiento de Salvación Liberal. Ninguno de ellos tiene opción de triunfo, ni siquiera de reales competidores, pero pueden causar daños a las dos principales fuerzas liberales, arrebatándoles una cuota de electores. Dávila podría ser también un peligro, aunque menor, para los sandinistas, debido a su fama de benefactor de la juventud cuando era sacerdote.

CHINANDEGA: PRONÓSTICOS

De acuerdo con una encuesta realizada recientemente en la ciudad, el candidato del FSLN tiene un 42% de preferencias, el de APRE 18%, y la del PLC 10%. En las elecciones de 2000, los sandinistas lograron un 39.7%; los liberales 29.4%, Camino Cristiano el 20.8%, y los conservadores el 10.08%, sobre un total de 30,197 votos válidos, y una abstención aproximada del 35%. El año siguiente, para las elecciones generales, en Chinandega votó casi el doble de electores, casi 55 mil. El FSLN logró el 50.07% (27,177 votos), 219% más que sus resultados en el 2000.

Este año están convocados a votar 86,432 ciudadanos, 45 mil de ellos mujeres. Si se repite el mismo porcentaje nacional de abstención del 2000, votarían unas 48 mil personas. Sobre la base de ese cálculo, y tomando en cuenta que hay tres fuerzas importantes en liza, se requiere para ganar no menos de 19 mil votos. Y para asegurar el triunfo, unos 24 mil. Según la encuesta local, el FSLN tiene asegurados esos votos.

LEÓN: 25 AÑOS SANDINISTA

León, la segunda ciudad más importante del país, está gobernada por los sandinistas desde hace 25 años, y parece muy poco probable que los liberales le arrebaten esta plaza estratégica al FSLN. En las tres elecciones municipales realizadas desde 1990, el FSLN ha ganado por mayoría absoluta. En las del 2000, lo logró con casi el 53.77% (21,643 votos). Los liberales alcanzaron entonces el 40% y entre los conservadores y Camino Cristiano no lograron ni el 6%. Esos resultados se asentaron sobre una elevada abstención: más del 45%.

El casco urbano de León cambió mucho entre 1990 y 2000. En los últimos cuatro años, no parece habérsele dado continuidad al trabajo de aquellos años. Extendido en 820 kilómetros cuadrados, el 22% de los casi 200 mil habitantes del municipio de León vive en 26 comarcas y comunidades rurales y el resto en los 90 barrios del casco urbano.

Además del desempleo y la pobreza, los principales problemas que aquejan al gobierno municipal son el estado deplorable de las calles del centro histórico; una abultada deuda interna arrastrada desde 1990, sobre todo con la seguridad social; el transporte público urbano; insuficiente sistema de alcantarillado; creciente escasez de agua potable, sobre todo en los barrios periféricos y las comarcas; y la abultada planilla municipal, 728 empleados, la cuarta parte supernumerarios. La comuna tenía 472 empleados en 1996 y en ocho años ha crecido en un 54%. En cambio, y según último dato disponible, el presupuesto pasó de 40 millones y medio de córdobas en 1996 a 136 millones de córdobas en el 2001.

El alcalde de León Denis Pérez Ayerdis ha desarrollado su principal trabajo en las comunidades rurales, donde son evidentes los cambios. Con fondos externos -León está hermanado con Utretch (Holanda), Salzburgo (Austria), Hamburgo (Alemania), Oxford (Gran Bretaña), Zaragoza, Vilafranca del Penedés y Alicante (España) y Lund (Suecia)- ha construido centenares de viviendas populares y docenas de escuelas y centros de salud, pese a que estas tareas no son competencia municipal. Ha mejorado sustancialmente también la red de caminos rurales. Un trabajo similar se le reconoce en un significativo número de los barrios más pobres de la ciudad. Pero Pérez Ayerdis descuidó totalmente la infraestructura vial del centro histórico, con su Catedral y su Teatro, entre otros magníficos edificios que para los leoneses son “la niña de sus ojos” por el prestigio que significan y porque son objetivo turístico y, por tanto, fuente de ingresos para una gran cantidad de familias.

LOS CANDIDATOS LEONESES DEL PLC Y DEL FSLN

Los sandinistas eligieron como candidato a alcalde al periodista y abogado Tránsito Téllez y, como compañera de fórmula, a una mujer de alcurnia, de las tradicionales familias leonesas, Dora Maria Gurdián Ortiz, hermana del furibundo enemigo de la Revolución y ex -presidente del COSEP, Ramiro Gurdián. Aunque no deja de causar sorpresa la combinación, la fórmula agrada en general a los leoneses. A sus 36 años, Téllez es reconocido como un joven de extracción popular, que a “puro pulso” ha logrado sobresalir como profesional -su título de abogado lo logró en cursos sabatinos, mientras era reportero radial-. Sus amigos le achacan una cierta tendencia a la intolerancia y alergia a las críticas.

En los últimos ocho años ha trabajado en la alcaldía como responsable de relaciones públicas y, por esto, ha sido estrecho colaborador de los alcaldes de los dos últimos períodos, una labor que le ha permitido conocer a fondo los problemas de la ciudad. Gurdián es de las familias aristócratas de León que hicieron su fortuna en el boom algodonero de las décadas del 50 al 70. Compitió en las elecciones del 2000 como candidata a alcaldesa de una de las facciones conservadoras -ALCON, la más próxima al PLC-, y es fundadora de la Coalición Nacional de Mujeres y del Foro de Mujeres de Nicaragua.

Los liberales del PLC lanzaron como candidata a la diputada María Eugenia Sequeira, segunda jefa de su grupo parlamentario, una mujer que ha demostrado absoluta fidelidad al caudillo Arnoldo Alemán y que perdió la alcaldía en el 2000. Es hija de un veterano somocista y ex-alcalde, Gustavo Sequeira Madriz, que en los últimos 25 años fue también activista de los Comités de Defensa Sandinista y organizador del fracasado partido de Antonio Lacayo, Proyecto Nacional.

En el 2001, Sequeira logró hacerse con el poder de su partido en el departamento de León, después que toda la dirigencia del PLC fuera barrida por Alemán, en represalia porque no lograron ganarle a los sandinistas, pese a la gran cantidad de recursos que les entregó desde la Presidencia. Sequeira seleccionó como su compañero de fórmula a otro veterano somocista y poderoso comerciante leonés, Víctor Manuel Miranda Vargas.

DOS CANDIDATOS “ESPECIALES”

Hay otros dos candidatos que pudieran conquistar a un sector importante del electorado. El de APRE, Francisco Argeñal Papi, ex-senador y cacique somocista de todo el departamento desde finales de los años 60 hasta el derrocamiento de la dictadura en 1979. Los sandinistas de la primera hora lo responsabilizan de numerosos crímenes de guerra y hasta consideran que fue un error “no haberle pasado la cuenta” en el fragor de los combates de la insurrección final.

Papi -como todos le conocen- cifra los 80 años y se ufana de que conquistará 10 mi votos gracias a sus 250 ahijados -sólo un puñado de años menores que él-, que a su vez tienen hijos, nietos y familias numerosas que votarán por la casilla 10 de APRE. Paradójicamente, su compañero de fórmula es Juan Toruño Calderón, un tenaz luchador antisomocista quien, desde los micrófonos de su Radio Darío, denunciaba sin miedo las atrocidades y desmanes de la dictadura y en particular, las del propio Papi.

El otro candidato importante es Luis Felipe Pérez Caldera, alcalde de León durante casi diez años y cuya gestión fue clave para lograr la cooperación internacional y los hermanamientos. Los leoneses recuerdan y alaban aquellos años. Muchos sandinistas no le perdonan que en 1995, mientras todavía era alcalde, abandonara las filas del FSLN para convertirse en uno de los fundadores del Movimiento de Renovación Sandinista (MRS). Entre éstos, el resentimiento seguramente aumentó ahora, cuando Pérez Caldera aceptó la candidatura en la casilla del Partido Liberal Independiente (PLI), respaldado por un grupo de profesionales y ex-sandinistas que se hacen llamar Movimiento Unidos por León. Lleva de fórmula como candidato a vicealcalde a Ulises Somarriba, leonés “de pura cepa”, hijo de uno de los fundadores del partido.

LEÓN: PRONÓSTICOS

Sobre la base de un padrón electoral de 126,705 votantes, incluyendo casi 68 mil mujeres, y con el cálculo de la abstención nacional del 2000, ganar la alcaldía de León requiere unos 37 mil votos para repetir la mayoría absoluta, y al menos 30 mil para lograr la victoria. Hay quienes piensan que si bien los sandinistas volverán a ganar, no lo harán por mayoría absoluta, y disputarán voto a voto con el PLC. Las proyecciones del FSLN son obtener 35 mil votos. Parecen realistas, sobre todo tomando en cuenta que en las elecciones presidenciales del 2001 lograron más de 43 mil votos.

Al igual que lo ocurrido en las municipales del 2000, en el departamento de León habrá una cerrada disputa en seis municipios. El PLC podría recuperar La Paz Centro y Santa Rosa del Peñón y podría perder Achuapa, El Jicaral y Telica, mientras El Sauce parece continuará gobernado por el FSLN. En los otros cuatro, Nagarote, Malpaisillo, Quezalguaque y León, los sandinistas ganarán con relativa comodidad.

Cuadro 4


EL NORTE Y LAS SEGOVIAS: PRONÓSTICOS

Desde 1990, predomina en estas dos regiones el voto antisandinista, excepto en el departamento de Estelí. Escenario principal de todas las guerras libradas en Nicaragua desde la época del General Augusto C. Sandino, la mayoría de los segovianos y norteños han votado desde 1996 abrumadoramente a favor de los liberales. En Ciudad Antigua el PLC logró el 84.75%, en La Trinidad el 70.39%. En cambio, los grandes centros poblacionales (Estelí, Somoto, Ocotal, Jalapa, Tuma La Dalia, Matagalpa) están gobernados por el FSLN. En Jinotega, el PLC le ganó al FSLN por sólo 474 votos.

En los cinco departamentos del Norte y de Las Segovias es donde los liberales van a sufrir con mayor fuerza la ruptura de su alianza con la Resistencia. Aunque los ex-contras no logren conquistar muchas alcaldías, tendrán un fuerte caudal electoral que con toda seguridad mermará el del PLC y hasta le impedirá ganar varios municipios. En estos departamentos, como en Chontales y en Boaco, se medirá cuánto aportan los aliados del FSLN, sobre todo aquellos que provienen de la Resistencia y de los liberales.

En las elecciones municipales del 2000, los liberales ganaron 9 de las 13 alcaldías del departamento de Matagalpa, cinco con mayoría absoluta, incluyendo tres por más del 60% de los votos. En San Ramón y Tuma La Dalia, el FSLN repitió su mayoría absoluta. Y en San Isidro y Matagalpa, la división del voto antisandinista causó la derrota liberal. Este año, el panorama es menos favorable para los liberales. Primero, porque la Resistencia tiene mucho arraigo en muchos municipios y esta vez llevan sus propios candidatos. Segundo, porque APRE puede ser un auténtico competidor. Esto significa que el electorado antisandinista tendrá al menos tres opciones con posibilidades de ganar donde elegir, lo cual, inevitablemente, dividirá el voto hasta ahora considerado liberal.

El PLC debe ganar con cierta comodidad en Ciudad Darío, Río Blanco, Waslala, Matiguás y Rancho Grande. También es muy probable que conserven Sébaco -aunque hay mucho entusiasmo en sectores importantes por el sandinista Melanio Escorcia-. Pueden perder Terrabona a manos de APRE o del FSLN. Y los sandinistas parece le arrebatarán San Dionisio y Esquipulas. El FSLN debe conservar con relativa facilidad San Ramón, Tuma La Dalia y la cabecera departamental. Y competirá palmo a palmo en San Isidro, donde el FSLN parte con la ventaja de una gestión aceptable del actual alcalde. Así, el PLC parece tener seguras cinco alcaldías, el FSLN cuatro y las otras cinco serán muy disputadas.

En el departamento de Jinotega, a lo máximo que puede aspirar el FSLN es a recuperar La Concordia, y quizás a ganar la cabecera departamental. APRE también podría ganarla, pero el PLC es favorito para repetir su triunfo en los siete municipios jinoteganos.

MATAGALPA: UNA CIUDAD AL BORDE DEL COLAPSO

Como ocurre con la mayoría de los centros urbanos del país, la ciudad ha crecido de una manera desproporcionada. Hace tan solo quince años, Solingalpa era un pequeña comunidad de la periferia y hoy es una ciudadela dividida en 5 barrios. Los cerros aledaños a Matagalpa se han poblado casi hasta su cúspide y la presión sobre los servicios de agua potable, energía, alcantarillado, transporte, calles y demás, es cada vez mayor, incluso insoportable para la capacidad de la municipalidad.

En 620 kilómetros cuadrados viven 148,462 habitantes. Al menos 40 mil de ellos son campesinos que han migrado en los últimos doce años desde sus comunidades en las zonas montañosas del departamento, sobre todo a raíz de la crisis del café. Hoy en Matagalpa hay 48 barrios, 10 repartos, una ciudadela con 5 barrios, un barrio a su vez dividido en 3 barrios, 14 asentamientos espontáneos, 14 lotificaciones controladas por la municipalidad y 4 comarcas que agrupan a 61 comunidades rurales. La complejidad de semejante estructura ha colocado al borde del colapso las capacidades financieras y materiales de la Alcaldía.

Resuelto el problema del agua, después de diez años de trabajos financiados por la cooperación externa -la llevan desde Sébaco, puesto que las fuentes propias están contaminadas y son insuficientes-, el principal problema de Matagalpa es el ordenamiento urbano, la construcción de viviendas y la legalización de los asentamientos. Esto incluye el mejoramiento de la infraestructura vial, vencida hace muchos años, y la incorporación de una tercera parte de la población a los servicios públicos.

El alcalde Zadrach Zeledón ha hecho una extraordinaria labor. Tras concertar con diversos sectores los planes de trabajo, logró incrementar significativamente la recaudación tributaria, multiplicó la cooperación externa y emprendió una gestión eficaz, que ha sabido cumplir gran parte de las demandas básicas de la ciudadanía. El reconocimiento a su trabajo es de las pocas cosas en las cuales parecen estar de acuerdo todos los matagalpinos. Esto le ha abierto las puertas de par en par al FSLN, no sólo para repetir su triunfo, sino para ganar la alcaldía por mayoría absoluta.

LOS CANDIDATOS MATAGALPINOS DEL PLC Y DEL FSLN

Aunque el candidato sandinista Nelson Artola despierta suspicacias en algunos sectores, su compañero de fórmula, Gonzalo Navarro, ex-miembro del Partido Liberal Nacionalista, el de los Somoza, le debe ayudar a neutralizar esos resquemores y a sumar votos. Nacido en la ciudad, Artola es abogado y experto en derecho constitucional. Ha ocupado posiciones de poder desde 1990, cuando ganó la alcaldía de San Ramón, adonde llegó enviado en misión partidaria. Su gestión allí fue notable y aún la recuerdan sus pobladores. Gracias a su trabajo entre 1990 y 1996, ese municipio se ha convertido en un auténtico feudo de los sandinistas. Elección tras elección, le otorga la mayoría absoluta al FSLN. Desde hace dos períodos legislativos, Artola es diputado. Su trabajo ha sido muy notorio en los medios de comunicación por la estridencia de sus declaraciones públicas.

El PLC ha postulado a Horacio Brenes, hermano del obispo de la diócesis de Matagalpa, Leopoldo Brenes. En 1996, Brenes fue candidato por un movimiento local de suscripción popular. Le ganó el PLC. En el 2001, lo lanzó el PLC y perdió frente al FSLN. Contador público de profesión y nacido en la ciudad, Brenes es ahora un próspero empresario que goza de relativo prestigio entre los sectores medios y altos de la sociedad matagalpina, pero su condición de candidato dos veces perdedor debilita su candidatura. Más daño aún le causa el colega que lleva de compañero de fórmula, Modesto Lagos, un somocista empedernido, cuyo lenguaje y comportamiento vulgar le han ganado la antipatía de vastos sectores ciudadanos.

OTROS DOS CANDIDATOS MATAGALPINOS

La agrupación liberal bolañista APRE ha postulado a Julio César Pastora, médico ginecólogo, abogado y sicólogo, nacido en Ciudad Darío y residente en Matagalpa desde hace 35 años. Lleva como candidato a vicealcalde a Celestino Reyes Blandón. Aunque nunca había militado en política partidaria, César es conocido por su cercanía al PLC, del que se distanció por el caso Alemán.

Hay un cuarto candidato que debe tomarse en cuenta: el ex-dirigente sandinista José González Picado, conocido como Chepe. Fue secretario político de su partido hasta 1998 y uno de los más vehementes opositores a los cambios radicales que propuso la corriente de izquierda democrática del FSLN después de las elecciones de 1996, cuando González fue electo diputado departamental. Después se distanció de Daniel Ortega y cuando el FSLN negoció el pacto con Alemán, fue uno de los cuatro diputados que votó en contra de las reformas constitucionales nacidas del pacto.

Tras las elecciones de 2001, abandonó las filas del partido y se dedicó a sus negocios particulares, hasta que sorpresivamente aceptó la invitación del diputado Orlando Tardencilla para pelear la alcaldía de Matagalpa desde el nuevo partido Alternativa Cristiana.

MATAGALPA: PRONÓSTICOS

Los principales candidatos serán Nelson Artola y Horacio Brenes, pero ambos pueden ver mermados sus votos por las campañas de Pastora y González. Será difícil que el PLC logre derrotar al FSLN, sobre todo porque la inmensa mayoría de la población está más que satisfecha con la labor del alcalde Zeledón.

En las elecciones municipales del 2000 los conservadores dividieron el voto antisandinista. En las presidenciales del 2001 los liberales lograron aglutinarlo. Pese a ello, el FSLN ganó, superando notablemente su votación municipal. El padrón electoral para estas elecciones es de 85,426 personas. Probablemente, unas 48 mil votarán. Para retener el gobierno municipal los sandinistas necesitan al menos 22 mil votos y 25 mil para ganar la mayoría absoluta. Los antecedentes del 2001 parecen asegurarle al FSLN esa victoria.

NUEVA SEGOVIA: PRONÓSTICOS

En Nueva Segovia, el FSLN parece contar con condiciones suficientes para mantener el gobierno municipal en Ocotal, aunque la disputa será estrecha con los liberales, como ya ocurrió en los comicios pasados. El otro municipio numéricamente importante, Jalapa, también sandinista, hay este año cuatro candidatos con posibilidades (FSLN, PLC, Resistencia y APRE).

Es muy probable que ganen los sandinistas, aunque enfrentan la ácida pugna interna entre el actual alcalde y el candidato a sustituirlo, quien a su vez fue el alcalde en el período 1996-2000. Aún así, dada la dispersión del voto antisandinista, lo más probable es que retengan el control del gobierno municipal.

El FSLN también tiene grandes posibilidades de recuperar los ayuntamientos de Dipilto, San Fernando y El Jícaro, que antes gobernaba. La Resistencia puede ganar en Quilalí y compite con APRE por Wiwilí. El PLC debe ganar sin sobresaltos Mozonte, Murra, Ciudad Antigua, Macuelizo y Santa María.

Parece que los liberales ganarán un mínimo de cinco y un máximo de ocho alcaldías, los sandinistas entre tres y cinco, y la Resistencia uno o dos de los doce municipios. Estando la masa liberal en esta región muy dividida entre APRE y PLC, esto podría facilitar la victoria sandinista en los municipios más disputados.

MADRIZ: PRONÓSTICOS

En Madriz, los sandinistas tienen todas las condiciones para retener la cabecera. En Somoto, después de dos períodos consecutivos donde los alcaldes han hecho una muy buena labor, puede el FSLN repetir su sorprendente triunfo de 1996, cuando ganó cinco de las nueve municipalidades. El candidato del FSLN para Somoto es Marcio Rivas, con estrechos vínculos con los organismos cooperantes, claves para financiar la radical transformación que ha experimentado esa ciudad. Rivas ha hecho, además, propuestas novedosas, incluyendo la de renunciar íntegramente a su salario durante los cuatro años de su gestión.

También está el FSLN en condiciones de recuperar San José de Cusmapa, pues la candidata es María Elena Díaz, la presidenta de la comunidad indígena, maestra y partera de generaciones. El FSLN puede ganar Yalagüina y Telpaneca, disputará palmo a palmo San Lucas y Las Sabanas.

En San Juan de Río Coco es difícil predecir. Entre 1996 y 2000 se asentaron en su territorio centenares de ex-contrarrevolucionarios con sus familias, cambiando drásticamente la correlación de fuerzas partidaria, al punto que los sandinistas sufrieron una contundente derrota en las pasadas elecciones. Pero en aquella elección, los ex-Resistencia votaron liberal, algo que no ocurrirá ahora, pues la Resistencia postula su propio candidato. La incógnita es si tendrán suficiente fuerza propia para ganar el gobierno local al FSLN. Así las cosas, el FSLN puede ganar un mínimo de 3 y un máximo de 7 de los 9 ayuntamientos en disputa.

ESTELÍ: PRONÓSTICOS

En el departamento de Estelí, los liberales tienen su reducto en La Trinidad, donde siempre ganan por bastante más del 60%. En el 2001 lograron la alcaldía con el 70% de los votos. Y al año siguiente, el PLC obtuvo allí el 75%. Los sandinistas ganan siempre, y por mayoría absoluta, en la cabecera departamental y en Condega.

En los otros tres municipios, la pelea ha sido muy cerrada. En San Nicolás, los liberales ganaron la alcaldía con apenas cinco votos de diferencia, en Pueblo Nuevo por menos de 300 y en San Juan de Limay por 204 votos. La situación puede presentarse igual este año, y allí cualquiera de las dos fuerzas políticas puede ganar. El PLC tiene la ventaja de que APRE no ha logrado mucho impacto entre la masa liberal de estos territorios, y probablemente quedará como una fuerza marginal.

ESTELÍ: LA MIGRACIÓN CAMPESINA

La ciudad de Estelí, como las otras cabeceras departamentales, ha crecido mucho más allá de sus límites naturales por la migración campesina de todas Las Segovias. De acuerdo a datos de la municipalidad, Estelí ha triplicado su población en los últimos diez años. Según cifras del INEC, entre 1971 y 2004, la población aumentó en un 267%. Sus 125,853 habitantes viven organizados en tres distritos, a su vez divididos en 22 Unidades Residenciales y éstas en 64 barrios, 7 comunidades urbanas y 5 zonas rurales que agrupan a 16 comarcas, 121 comunidades y 108 caseríos, extendidos en 796 kilómetros cuadrados.

ESTELÍ: PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La base del éxito de la gestión municipal del FSLN ha sido, por un lado, la concertación con todos los sectores sociales alrededor del Plan de Desarrollo, y por otro, una inteligente canalización de los fondos de la cooperación externa. Un informe de la alcaldía dice que Estelí es el único municipio en Nicaragua donde se han formado comités de desarrollo local en cada barrio. Por encima de estos comités locales, existen consejos de distrito en las zonas urbanas y consejos de desarrollo comarcal y zonal en las áreas rurales. Lo más interesante de esta estructura es que los coordinadores de los tres consejos de distrito y de los cinco consejos de desarrollo zonal también participan en el Comité de Desarrollo Municipal, donde funciona el Subcomité de Prevención y Emergencia.

Uno de los factores de éxito en la organización de este municipio fue la creación de una Dirección de Participación Ciudadana en 1997. Esta Dirección, al institucionalizar la participación, ha promovido el voluntariado y facilitado la capacitación e integración de la población en temas de prevención. La voluntad política ha sido fundamental para abrir este espacio y estrechar la relación entre pobladores y autoridades. Hoy en día, la comunidad participa en todas las etapas del ciclo de un proyecto, desde su identificación hasta su formulación y ejecución. Tales iniciativas incluyen, entre otras, la construcción de puentes peatonales, la limpieza de cauces y dragado de los ríos, el adoquinamiento de calles, y actividades de reforestación y mejoramiento ambiental.

“EL MEJOR ALCALDE DE LA HISTORIA”

Esta organización y participación de la comunidad le ha garantizado al FSLN un dominio político hegemónico en todas las elecciones. En los últimos cuatro años, con el alcalde Francisco Valenzuela, la ciudad ha mejorado de manera impresionante: decenas de calles adoquinadas y encunetadas, puentes, letrinas, sistema de drenaje público, entre otros muchos avances. Además, se han instalado 21 fábricas de tabaco, 9 de ellas bajo el régimen de zona franca, que fabrican más de 350 mil puros al día para exportarlos a Estados Unidos y Europa. También el comercio ha crecido considerablemente.

Algunos dicen que un factor que ha contribuido a logros tan visibles en la ciudad de Estelí es que, en menos de dos años, vecinos de la ciudad se han ganado nueve veces el premio mayor de la lotería. La verdad es que se trata del resultado natural de un intenso trabajo iniciado desde la gestión de Ulises González. Los estilianos no dudan de quién ganará las elecciones -los dirigentes liberales lo admiten con rabia- y muchos de ellos dicen, con timbre de legítimo orgullo, que con sus alcaldes Estelí solo sabe mejorar: Ulises fue bueno, David Valdivia fue mejor y con Valenzuela, tendremos al mejor alcalde de la historia de la ciudad. El próximo tiene que superarlo, se escucha con mucha frecuencia.

La principal demanda para el próximo período es incorporar al progreso de la ciudad a los barrios de la zona este, los del otro lado de la carretera interamericana, donde ya se empezaron las obras de alcantarillado con financiamiento europeo. Los jóvenes reclaman más instalaciones deportivas y de recreación, aunque también se sienten orgullosos de sus equipos de primera división de futbol y beisbol. Una necesidad sentida, sobre todo por los ganaderos y los comerciantes del mercado, es la construcción de un rastro municipal. El actual es insalubre y demasiado pequeño para la cantidad de ganado que se destaza. Otra reivindicación muy sentida, sobre todo de las trabajadoras madres de familia, es incrementar la cobertura de los preescolares municipales, pues hoy apenas alcanza a 2,880 niños, menos de la mitad de los censados.

NO HAY DUDA DE QUIEN GANARÁ

Los liberales se han procurado una fórmula de línea dura, encabezada por Rodolfo Castellón Mairena, conocido como Fito, quien es directivo del Club de Leones y ferviente arnoldista. Lo proponen como alcalde y como vicealcalde al ex-sandinista Roberto Rizo.

Castellón fue delegado departamental de la Presidencia con Alemán y fue pieza clave en la expulsión del PLC de todos los que se habían enfilado en el proyecto de Bolaños. Paradójicamente, una hija de Castellón, Milagros Lucía, ha sido postulada por los bolañistas de APRE. Médica y sicoterapeuta, hace fórmula con el productor Noel Blandón Benavides, y cuenta con el respaldo de las familias más ricas de la ciudad, encabezadas por los Kontorovsky. APRE está en capacidad de mermar considerablemente el caudal electoral del PLC, pero difícilmente podrá competir con los sandinistas.

En el 2000, los sandinistas lograron 22,007 votos, equivalentes al 54.75%. Al año siguiente, alcanzaron 28,904 (56.34%). El censo electoral de este año cifra en 72,549 los ciudadanos mayores de 16 años. Probablemente votarán unos 40 mil. El FSLN tiene suficiente fuerza para lograr 25 mil votos, cuando no para repetir la votación de las presidenciales del 2001.

El FSLN seleccionó como candidato para alcalde al ingeniero Pedro Pablo Calderón, vicealcalde saliente período y antes concejal. Trabajó en la dirección de obras municipales. Como candidata a vicealcaldesa lleva a María Teresa Illescas, del MRS, elegida a partir de los resultados de una encuesta. Illescas ha trabajado en los últimos cuatro años como Coordinadora de la Comisión de Apoyo a los Preescolares Comunitarios, integrada por doce ONG y entidades estatales.

Aunque la disputa interna en las elecciones primarias del FSLN fue apasionada y dejó heridas en los sectores que respaldaron a los otros tres precandidatos, la fuerza sandinista terminará no sólo votando por sus candidatos, sino también trabajando activamente para conseguir la mayor cantidad de votos posibles. Para el FSLN, la duda no es si ganarán, sino con qué margen de diferencia. Para los ciudadanos, la incógnita es si Calderón podrá superar la buena gestión de Valenzuela.

Continuará en el próximo número: Sur, Centro y Costa Caribe. Masaya, Granada, Tipitapa. Y Managua.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Solo, débil y demasiado seguro sobre un terreno muy frágil

Nicaragua
“La lucha contra la corrupción tiene ya logros intangibles, los más valiosos”

Nicaragua
Occidente, el Norte y Las Segovias: diagnóstico y pronósticos

Nicaragua
¿Taza de la Excelencia, comercio justo, café orgánico?

Honduras
Conflicto magisterial: crónica de un proceso inconcluso

Nicaragua
Noticias del mes

Centroamérica
“En el TLC hemos entregado en bandeja nuestras ventajas más valiosas”

México
Caracoles y Juntas de Buen Gobierno ¡Feliz cumpleaños!

Internacional
¿Pobres o empobrecidos? ¿Y cómo los empobrecemos?
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web