Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 5 | Octubre 1981

Anuncio

Nicaragua

Estado de emergencia nacional: causas que lo motivan

Nicaragua ha decretado un Estado de Emergencia Nacional. He aquí el texto oficial y una reflexión sobre el por qué de esta medida extraordinaria.

Equipo Envío

(Texto del Comunicado oficial 9 septiembre 1981)

1. CRISIS EN EL TERCER MUNDO

Los países del Tercer Mundo están siendo afectados por una aguda crisis, motivada por la creciente injusticia en el intercambio económico con los países ricos y desarrollados, pues mientras más claros son los productos que debemos importar, más frágiles son los precios que se nos pagan por nuestras exportaciones.

2. CRISIS EN CENTROAMÉRICA

Esta crisis golpea ahora mismo con dureza al área de Centroamérica y provoca en los países de la región una grave escasez de divisas y altos déficits en la balanza de pagos. Centroamérica sufre también de bajas tasas, tanto del crecimiento económico como de la inversión, y de tendencias inflacionarias severas.

3. CRISIS EN NICARAGUA

En lo que respecta a Nicaragua, a las condiciones externas que nos impone la economía mundial debemos agregar la situación heredada de la dictadura somocista: saqueo, destrucción y ruina, parálisis del aparato productivo, crecida deuda externa, devaluación y quiebra del sistema financiero. Estos dos años han significado para el Gobierno Revolucionario, grandes esfuerzos por reconstruir el país y reorientar su economía hacia un nuevo modelo de desarrollo, congruente con el proyecto de cambio social y de justicia de la Revolución Popular Sandinista. Pese a los avances logrados, las dificultades siguen siendo enormes y es necesario que las enfrentemos de manera real. No vivimos en Nicaragua un estado de normalidad.

A las dificultades heredadas debemos sumar otros factores que han entorpecido las metas de producción y de inversión, como son las actitudes descapitalizadoras de algunos empresarios que han fugado los activos de sus empresas hacia el exterior; la falta de control estatal en el mercado paralelo de divisas, el cual ha crecido ya a niveles intolerables; las defraudaciones de contribuyentes en impuestos fiscales y aduaneros; el crecimiento del gasto público, y la excesiva burocracia estatal; y pro otro lado, las tomas de fábricas, paros laborales, e indisciplina en el trabajo que ha llevado a deteriorar las metas de la producción nacional.

Cuadro 1


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO DE EMERGENCIA ECONOMICA SOCIAL

Analizando los documentos oficiales que fundamentan el Estado de Emergencia podemos sacar algunas conclusiones que serán corroboradas o corregidas por la misma realidad futura:

a) El Estado de Emergencia Económica-Social tiende a ser el marco político institucional que permitirá afrontar la grave crisis que atraviesa el país. Tiende a ser, también un instrumento que asegure un estricto orden y control en la administración pública y una estabilidad productiva a nivel privado.

b) Las medidas financieras y fiscales anunciadas como parte del estado de Emergencia no ponen en cuestión la Soberanía del país y su vocación de independencia económica. Tienden a que la crisis sea enfrentada colectivamente por toda la Nación Nicaragüense, sin recaer su solución en un sólo sector que tenga que pagar con sus sacrificio el peso de la misma.

c) El Estado de Emergencia, reducido a un año, expresa su transitoriedad. Se considera un tiempo propicio para crear ciertas condiciones económicas que reactiven la estructura productiva del país. Sería incorrecto pensar que en un año, la crisis heredada de varias decenas de años, pueda ser resuelta. Por lo tanto el Estado de Emergencia es una primera etapa de un proceso más global y largo de recuperación económica.

La Ley de emergencia de Nicaragua y su diferencia con otras Leyes de Emergencia del Continente

En algunos países dictatoriales de América Latina encontramos también Leyes de Emergencia. En Nicaragua misma, en época somocista, han existido Leyes de Emergencia. Si bien explicar las diferencias sería motivo de todo un análisis especial, pensamos sí que es necesario mencionar la diferencia cualitativa entre el estado actual y el decretado por Somoza o por otros dictadores latinoamericanos. Mencionaremos algunos aspectos:

Esta Ley parte del presupuesto de la Unidad Nacional para resolver la crisis del país. Ningún sector social debe pagar un precio más caro que otro. Otras Leyes de dictaduras latinoamericanas están orientadas a hacer pagar todo el precio de la crisis en los sectores más humildes.

Centroamérica: de la crisis única a las soluciones diferentes.

El mismo día que el Gobierno Nicaragüense anunciaba el Estado de Emergencia Nacional, el de Honduras anunciaba un gran recorte presupuestario de cerca de 30 millones de dólares, como respuesta a su crisis. Días anteriores, Costa Rica, asfixiada económicamente por sus deudas, había reducido enérgicamente sus importaciones para hacer frente a sus crisis. Guatemala y El Salvador no escapan a esta realidad crítica. Y es que toda Centroamérica vio aumentar entre los años 78 y 80 su deuda externa en un 63% mientras que el crecimiento de su producto interno era sólo del 3%.

Pero en toda esta situación gravísima de América Central y del Tercer Mundo en general, las respuestas a la crisis son diferentes. En América Central la mayoría de los Gobiernos acuden a la represión más terrible contra los sectores humildes sobre los cuales hacen recaer el peso de la crisis. No nos podemos olvidar que el crecimiento económico negativo del 9.5 de El Salvador en el año 1980 fue acompañado de un baño de sangre -que hoy continúa- contra su pueblo, miles de muertos y desaparecidos son la forma de resolver la crisis en Guatemala y El Salvador.

Pensamos que en Nicaragua encontramos una diferencia cualitativa en la forma que se intenta resolver la crisis. Tratando de mantener su concepción de independencia económica, el Estado de Emergencia busca:

1) Que los obreros, campesinos y pequeños productores aumenten su productividad.

2) Que los empleados públicos y los funcionarios tomen conciencia de efectividad, antiburocratismo y austeridad. Que todo el Estado sea austero.

3) Que los empresarios patrióticos cumplan con las leyes y aporten productivamente a la recuperación económica.

Con un sentimiento de unidad, se pide a cada sector su aporte.

Esfuerzo del gobierno y del FSLN por explicar al pueblo
los alcances de la crisis y del Estado de Emergencia

A partir del 9 de Septiembre -fecha en que se anunció el estado de emergencia- se inicia un intenso diálogo de los dirigentes con el pueblo nicaragüense. Daba la impresión de que la buena comprensión de la gravedad de la crisis por parte de todos era la garantía principal del triunfo del Estado de Emergencia.

El mismo 9 de septiembre, mientras la Junta de Gobierno anunciaba las medidas, el comandante Luis Carrión, explicaba en una Asamblea Nacional de los Comités de Defensa Sandinista los alcances de estas decisiones. En los días siguientes se efectuaron gran cantidad de actos, mitines, asambleas, reuniones en comités de barrios, en talleres de formación de maestros de Educación Popular, etc. El 22 de septiembre varios dirigentes del FSLN visitaron las 18 fábricas principales de Managua anunciado el significado de las medidas. En reuniones conmemorativas, como la de Pancasán, los Comandantes y dirigentes centraban sus pláticas en esta nueva situación. Se vivía por medio de la prensa el inicio de un diálogo particular relativo a la problemática más importante del momento, y prácticamente cada nicaragüense en su lugar de trabajo, de estudio o en su organización de masa recibía y recibe -este diálogo continúa- la explicación de esta situación.

Primeras respuestas de algunos sectores sociales

El COSEP (Consejo Superior de la Empresa Privada) a través de su Presidente, Enrique Dreyfus, expresó en el Diario “Barricada” (11.9.81) lo siguiente: "Definitivamente positivas las medidas, son como los antibióticos para el enfermo, pero éste necesita vitaminas y hay que decir que nuestro potencial es inmenso, que el zopilote (pájaro nicaragüense) está enfermo, pero no de enterrarse porque es joven y vigoroso".

Una semana más tarde se comenzó a percibir un cambio de posición del COSEP quien decía: "El estado de emergencia podría ser perjudicial al proceso de reactivación económica. No son medidas encaminadas a propiciar el aumento de la producción y sólo tienen alguna utilidad para administrar la escasez. Según el COSEP "la Ley amenaza la propiedad privada'.

Alfonso Robelo, dirigente del opositor MDN (Movimiento Democrático Nicaragüense) dijo que su partido “está de acuerdo con las medidas e intenciones". Negó que su partido haya actuado en algún momento de manera contraria a las medidas al mismo tiempo que acusaba al FSLN de haber cometido numerosas violaciones a las medidas que ahora se establecen. Sugirió también que un acercamiento a los Estados Unidos sería la manera para mejorar la economía nicaragüense. publicado en La Prensa, Managua 22 de septiembre de 1981.

A nivel de la iglesia nicaragüense, como sucedió con la ley de reforma agraria, no hubo pronunciamiento alguno del sector jerárquico. Si se pronunciaron sectores juveniles, cristianos de base y estudiantes cristianos, manifestando su aprobación al Estado de Emergencia.

Las primeras reacciones de organizaciones de masas, los partidos del Frente Patriótico de la Revolución, la Asociación de Trabajadores del Campo, y la Central Sandinista de Trabajadores, también aprobaron el estado de emergencia. La misma CST, sin criticar la suspensión temporal del derecho de huelga, aprobó el contenido y las nueve medidas, dando la impresión que la comprensión política de los dirigentes sindicales de la situación de crisis, justifica cierta concesiones reivindicativas como el derecho de huelga. Si bien el problema del derecho de huelga habría que tratarlo con mas profundización, se ve en Nicaragua una tendencia a acrecentar el poder responsable de los trabajadores (Ley de Reforma Agraria, Ley de Descapitalización).

El establecimiento del control del mercado paralelo, abre un cierto interrogante con respecto a qué pasará en el futuro en esta área. El cambio oficial en Nicaragua es de 10 córdobas por cada dólar, si bien desde hace bastante tiempo ha existido el mercado paralelo, done el dólar ha fluctuado entre 25 y 30 córdobas. A ese mercado no se llama "mercado negro" porque ha funcionado legalmente. El mercado paralelo continua existiendo. El dólar será regulado de acuerdo a la ley de oferta y la demanda, pero habrá casas de cambio oficialmente por el Banco Central. Los cambistas no andarán por las calles como antes.

Las disposiciones sobre la cantidad de divisas que se pueden cambiar y la utilización de esas divisas están encaminadas a controlar una de las formas de descapitalización que ha sufrido el país y para poder canalizar las divisas hacia los puntos fundamentales de la economía nacional. Queda abierta la duda, si el mercado paralelo oficializado captará todas las divisas que no se negocian en el Banco Central o si surgirá un nuevo mercado "negro" que tratará de alternar con las casas de cambio.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Estado de emergencia: razones y dilemas

Nicaragua
Estado de emergencia nacional: causas que lo motivan

Nicaragua
Las noticias religiosas en Nicaragua

Nicaragua
Noticias del mes

Nicaragua
Algunos aspectos de la economía nicaragüense
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web