Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 4 | Septiembre 1981

Anuncio

Nicaragua

Ciudad Sandino: la vida de un barrio popular en la revolución

Ciudad Sandino es un populoso barrio de Managua. Surgió para acoger a los damnificados del terremoto de 1972 y hoy acoge las esperanzas de cambio promovidas por la revolución. ¿Cómo viven sus pobladores los cambios diarios que experimenta el país?

Equipo Envío

Ciudad Sandino es un populoso barrio de Managua, la capital de Nicaragua, y si bien pertenece a la capital se encuentra a más de 13 kilómetros de lo que era antes el centro de la ciudad, al límite del municipio, sobre la carretera de León. Desde su fundación y hasta pocos días después de la victoria popular del 19 de julio de 1979 se llamó OPEN 3. Este nombre está íntimamente ligado al origen de este barrio. Hacia noviembre de 1970 se produce una gran inundación del lago de Managua, quedando prácticamente sepultado por las aguas una franja de más de 13 kms. de la orilla del Lago, desde los Bajos de Santa Clara hasta los Bajos de Acahualinca. Esta inundación hace que una gran cantidad de habitantes que quedaron sin casas tenga que "emigrar" hacia nuevas tierras. Se produce entonces un desplazamiento de barrios de pescadores en dirección al Oeste de Managua, formándose un Organismo Permanente de Emergencia Nacional al que se le asigna el número 3 (OPEN 3) correspondiendo los números 1 y 2 a estructuras similares en la Zona Oriental de Managua.

Paradójicamente "OPEN" en inglés significa "abierto". Sin duda alguna que en sus orígenes era un lugar abierto y propicio a una política arbitraria de los que eran los propietarios de la Zona: los Blandones, una familia de grandes algodonales, terratenientes somocistas, que cubrieron con su represión, brutalidad y arbitrariedad todo el origen "marginal" de este nuevo conglomerado humano.

El OPEN 3 crece rápidamente, a pesar de los precios sumamente caros de los lotes. La necesidad de vivienda era tan grande que va determinando una rápida extensión. En menos de dos años el barrio cuenta con cerca de 30 mil habitantes.

Una nueva y definitiva ola de población se produce desde finales de 1972 a comienzos de 1973, originada por el terremoto que sacude y destruye una buena parte del centro de Managua y que obliga a un traslado obligatorio de asentamiento a una masa inmensa de habitantes capitalinos. El OPEN 3 recibe a una parte de los danmificados y sigue creciendo hasta transformarse en una de las conglomeraciones urbanas de mayor concentración de toda Nicaragua.

De allí hasta la Insurrección del 79, la historia del OPEN está signada por un sinnúmero de acontecimientos, movilizaciones, experiencias, etc. Desde su creación surgen diferentes luchas reivindicativas: el agua, el transporte, instalación de un cementerio en el barrio, etc., que marcan una experiencia combativa de las personas que viven en el barrio. Estas luchas fueron firmemente impulsadas y sostenidas por los sacerdotes Jesuitas y las Hnas. Maryknoll que habían trabajado en el barrio desde sus orígenes y comprendían a fondo su deber cristiano luchando contra la injusticia de la pobreza. Los meses pre-insurreccionales y la ofensiva final cuentan a los habitantes del OPEN 3 entre los más combativos de la Capital. La victoria de Julio del 79 premia al barrio con su merecido y nuevo nombre: CIUDAD SANDINO.

Estructura actual del barrio

En la actualidad, Ciudad Sandino cuenta con cerca de 72 mil habitantes (prácticamente la misma población de León, que es la segunda ciudad de Nicaragua y que en 1977 contaba con 77 mil habitantes). Está dividido administrativamente en 10 zonas, incluyendo Bello Amanecer y Eduardo Contreras, antes barrios independientes.

Desde la entrada al barrio hasta su finalización hay más de cautro kilómetros. Existe una sola calle adoquinada que cubre el primer kilómetro, el resto más todas las calles laterales y transversales que comunican cada zona son de tierra. Existen dos líneas de buses que recorren el barrio (una totalmente y la otra en forma parcial) pero sin dar respuesta efectiva a las grandes demandas y necesidades. Esfuerzos enormes desde tiempo atrás han determinado que hace tres meses se incorporara la segunda línea de bus. Además, hay camionetas, medio de transporte semipúblico, cuya capacidad es sensiblemente inferior a la de los buses.

Hay agua corriente y luz eléctrica en prácticamente todas las zonas del barrio. No pasa lo mismo con el alumbrado público, que sólo existe en una parte mínima del recorrido de la calle principal y en muy pocas calles transversales. No hay red cloacal, usándose como medio general las letrinas (pozos que al ser completados se cierran) como toilettes.

En el barrio existen solamente dos teléfonos. Uno no automático, en una oficina sucursal de TELCOR (empresa nacional de telecomunicaciones) y otro automático privado, a la entrada del barrio, cuyo costo de utilización es dos veces y media más que el de TELCOR. De todas formas, TELCOR solamente está abierto en horario de oficinas. Fuera de ese horario y en domingos se debe recurrir al privado. Esto significa que si quiere utilizar el teléfono una persona que habita en la zona más lejana (zona 6) debe recorrer el barrio para poder comunicar. Hay un tercer teléfono en un Banco, pero no es de uso público.

El barrio cuenta con varios centros escolares, tanto de primaria como de secundaria, que a la noche son utilizados para la Educación Popular de Adultos. De ellos, los más grandes son cuatro y se encuentran bien distribuidos en las distintas zonas. Existen tres dispensarios para la atención médica. Dos de ellos muy pequeños y un tercero, el Centro de Salud, que es más central y un poco más grande. Este está abierto durante el día, debiéndose trasladar a los casos de emergencia a los hospitales de Managua, ya que no existe guardia médica nocturna en el barrio.

Actualmente, dentro del barrio no existe ningún centro de producción importante, debiéndose trasladar sus habitantes a Managua para trabajar en distintas actividades. Ya sea en el Mercado Oriental (gran centro de compra y venta de todo tipo de productos alimenticios, textiles, etc.) o bien a otras tareas y servicios. Se compran y venden (reventa) productos. Existe una gran cantidad de pequeños negocios llamados ventas, donde se encuentran, sobre todo, alimentos que han sido a su vez comprados y trasladados en pequeñas cantidades desde los mercados principales. Estas "ventas" promueven una cierta actividad económica pero de trascendencia limitada. Esta marginalidad productiva que caracterizó al barrio desde su origen determina que muchos pobladores tengan salarios de subsistencia, que obligan con frecuencia a varios integrantes de la familia a trabajar, incluyendo los niños pequeños.

El tipo de construcción más común es de madera sobre una pequeña base de piedras. En muchos casos, toda la construcción es de madera, el techo de zinc y no existen prácticamente casas hechas en material (ladrillo y cemento). Esto expresa ciertamente, el bajo nivel de vida de la mayoría de los habitantes.

No ha habido en el barrio planes de urbanización centralizados o dirigidos. Esto hace que sea un barrio nuevo pero construido a partir de las iniciativas privadas de cada habitante. El único criterio "homogéneo" ha sido el nivel económico de todos los pobladores. Un nivel económico muy bajo que con la fuerza irreversible de la pobreza ha unificado en la historia a Ciudad Sandino, convirtiéndolo en un barrio digno pero marginal.

Una semana en el barrio

LUNES: Reunión de un CDS (Comités de Defensa Sandinista)

Existe un CDS por cada cuadra, que abarca a unas cuarenta familias. Nosotros asistimos a la reunión semanal y nos encontramos con un grupo bastante grande de participantes -alrededor de 25 ó 30 personas- La participación mayor es de mujeres, oscilando entre un 60-70%. Todos los habitantes de más de 14 años pueden y deben participar, pero es suficiente que participe una persona por familia. Si bien la participación es voluntaria, de la asistencia o no al CDS se desprenderá el otorgamiento o no de cartas de recomendación, tarea importante de los CDS. Esas cartas son necesarias para un sinnúmero de actividades, trabajos, trámites, etc.

El coordinador presenta un temario de base que puede ser ampliado. El coordinador forma junto con otros responsables de comisiones el equipo que garantiza que las reuniones y las tareas se llevan a cabo. En nuestra reunión hemos encontrado una serie de puntos para tratar. El CDS es la estructura organizativa territorial más de base y debe encargarse de toda la problemática de esa cuadra.

La reunión comienza analizando la forma de reparación de las calles que con la lluvia se deterioran y que exigen un trabajo permanente de nivelación por parte de los vecinos. De ahí se pasa a organizar la próxima jornada popular de salud que se realizará el domingo siguiente. Si bien hay orientaciones generales que vienen de los responsables zonales, éstas deben ser traducidas a la realidad de la cuadra. Si organizan seguidamente a turnos de Vigilancia Revolucionaria para toda la semana. Esta tarea está asumida por el responsable de Defensa y Seguridad Comunal de la manzana.

Una vez vistos y analizados estos puntos se llega al problema del abastecimiento. Algunos vecinos plantean su inquietud por la escasez del azúcar o de los frijoles. Esto obliga a una explicación más general y completa por parte del coordinador, aclarando las causas del problema, tratando de que los vecinos lo asimilen y comprendan. El aumento del consumo de los productos básicos en comparación al somocismo; el problema de aquellos comerciantes inescrupulosos que generan un mercado negro sobre los artículos de base para aumentar los precios de dichos productos, aumentar sus ganancias y crear inestabilidad entre la población; el problema de la falta de buenos centros de distribución y venta; y también la esperanza de habilitar el nuevo mercado ubicado en el barrio que, sin duda, traerá tranquilidad en el aprovisionamiento de los productos de la canasta familiar.

El nuevo mercado es uno de los proyectos más grandes, casi gigantes, que vive en la actualidad Ciudad Sandino. Comenzó a ser construido hace varios meses y se calcula que en septiembre ya esté habilitado. Es de una construcción muy moderna al estilo de otros nuevos mercados que se han construido en otros tantos barrios. Responde a una política de descentralización de la compra y venta por barrios.

Antes existía una "ciudad mercado" en el Oriental, donde se centralizaba todo. Sus condiciones son antihigiénicas, poco prácticas, casi inhumanas. En la actualidad se busca instalar mercados en cada zona importante de la ciudad, de esta forma los viajes hasta el centro de aprovisionamiento disminuyen. Antes el ir al Oriental suponía más de una hora para ir y otra para volver. Con el nuevo sistema se ahorra tiempo y dinero en el transporte. Además, se promoverá el avance económico del barrio y la fuente de trabajo que, como decíamos al principio, en este barrio es casi inexistente. El nuevo mercado no deja de ser una esperanza para los vecinos, y es por eso que surge un buen entusiasmo cuando en la reunión se habla de esto.

Terminando casi la reunión, un compañero de los asistentes invita a los hombres del barrio a incorporarse al Colectivo de Producción que se está programando para el barrio. Comenzará con la plantación de frijoles en los campos que rodean al barrio, contando con el sostén de la Junta de Reconstrucción de Managua y el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria INRA. Sin duda, se creará una fuente de producción para el barrio. Muchos de los pobladores son de origen campesino y conocen perfectamente las tareas del campo. El Colectivo comenzará a trabajar hacia finales de septiembre, y si el proyecto funciona se irán implementando siembras de hortalizas, maíz, el establecimiento de criaderos de aves y posiblemente un taller artesanal.

El proyecto contempla doscientos puestos de trabajo, veinte por cada zona. La invitación para participar en el Colectivo se le hizo a todos los pobladores, y si bien se viene programando desde hace algunos meses no ha sido fácil encontrar los 200 compañeros que participen en el proyecto. En algunas personas no deja de existir una especie de desconfianza que les paraliza para integrarse. De todas formas, esto es casi normal en las propuestas nuevas. Hay que tener presente que el nicaragüense ha sido un pueblo que ha soportado por años su marginamiento, y esto ha sido fuente de crecimiento ante las nuevas propuestas del nuevo gobierno.

Dentro el CDS que visitamos se han incorporado compañeros religiosos, trabajadores y que tienen una gran voluntad de avanzar y de vivir esta "nueva aventura". Conversando con alguno de ellos nos ha manifestado que lo importante, en este momento, es comenzar y demostrar a los desconfiados que el colectivo de producción es una propuesta justa y que permitirá avanzar a los que participan en él y a todo el barrio. Ellos están seguros que el ejemplo será imitado y en poco tiempo todos los puestos serán ocupados.

Los compañeros que participen recibirán todo: herramientas, semillas y la tierras en cesión, durante el tiempo que estipula al contrato de trabajo. Queda de parte de los que participen poner su trabajo y la decisión de triunfar en la tarea.

La reunión termina. Se recoge la "cuota" de sostén para el CDS, prácticamente simbólica (1 córdoba semanal por familia) pero de valor inmenso para impulsar las tareas que se deben realizar.

Los temas tratados han sido varios, algunos de enorme importancia. La participación de los vecinos es desigual y por el momento pobre. Al parecer, existe como una tendencia en la gente a considerar los CDS como si fueran reuniones de un partido tradicional. Tendencia a delegar responsabilidades en otros, a escuchar sin pronunciarse. En algunos momentos pensamos que no todos son conscientes de la gran importancia y responsabilidad que el momento histórico actual nicaragüense le asigna a esta Organización de Masas. Parecieran no comprender que el CDS se plantea ser una práctica cotidiana de Poder Popular, donde los vecinos, la gente en general pueden elegir, proponer y cambiar en función de sus necesidades. Es difícil decir hasta donde la gente común, menos consciente, se siente "verdadera dueña" de esta reunión, de las decisiones y propuestas analizadas.

Nos comenta el responsable que entre domingo y lunes se realizan reuniones de todos los CDS del barrio. Es bastante estimulante pensar que mientras este CDS funcionaba había otros 20 CDS en la zona "6" que también trabajaban y posiblemente buena parte de los casi 200 de todo Ciudad Sandino. Una buena forma de estimular una participación democrática y de base.

MARTES:Educación de Adultos

Como todas las noches de la semana, entre las 6 y las 8 de la noche, encontramos en pleno trabajo a los CEP (Colectivos de Educación Popular), que nuclean a todos los alfabetizados de las zonas 5 y 6 del barrio. El CEP es un grupo humano permanente que recibe durante cada semestre, cada día, las clases programadas. En cada CEP hay alrededor de 15 compañeros atendidos por un maestro popular (coordinador) que es quien imparte las clases con los compañeros.

Los CEP están divididos en tres niveles diferentes:

a) Nivel introductorio, que agrupa a todos los compañeros analfabetos que recién comienzan su aprendizaje. Se usa para su alfabetización el mismo material que durante la Cruzada Nacional de Alfabetización de 1979.

b) El primer nivel, que corresponde a un primer y segundo de una escuela primaria normal.

c) El segundo nivel, programado para este semestre ha iniciado en agosto, que corresponde a un tercer y cuarto grado de primaria normal.

La mayoría de los asistentes a las clases son adultos, sobre todo mujeres, pero existe también una buena cantidad de niños (teóricamente mayores de 12 años, con sus excepciones) que por trabajar en el día, vendedores de diarios, comidas u otros actividades, no pueden asistir a una escuela diurna.

Supervisando la tarea, nos encontramos con dos promotores, uno por la zona 5 y otro por la zona 6, quienes son una especie de director de escuela normal. Son los encargados de dar la formación semanal a los coordinadores y garantizar el funcionamiento de todos los Colectivos que tienen a su cargo. Uno de los promotores es maestra, el otro es estudiante universitario. Entre los coordinadores hay una gran variedad. En general, son jóvenes que están cursando los primeros años de secundaria o que han terminado el quinto y sexto grado de primaria. La responsable del CEP de los niños (especie de guardería infantil formada para los hijos de los alumnos adultos) no tiene más de 12 años.

La Educación de Adultos es una de las grandes tareas del barrio. Funciona con muy pocos recursos materiales pero con una gran disponibilidad de los coordinadores y promotores que hacen el trabajo como voluntarios (reciben un pequeño subsidio casi simbólico, que en muchos casos es utilizado para la compra de materiales o para actividades relacionadas con esta tarea).

Nos comentan que en la zona 6 no ha habido problemas en el "reclutamiento de coordinadores". En otras zonas, donde el trabajo es más débil, han faltado en un inicio coordinadores. Ésta tarea es exigente en cuanto a disponibilidad y tiempo. En cuanto a la matrícula (alumnos inscritos), si bien no se llegó a la meta prevista para este semestre, a nivel del bario, las zonas 5 y 6 pasaron los cálculos previstos. La proyección prevista para Ciudad Sandino era de unos 900 matriculados, llegándose en la realidad a más de 550. En todo el barrio funcionan 54 colectivos de Educación Popular. Hay 12 CEP de niel introductorio, 15 CEP de Primer Nivel con 152 alumnos y 27 CEP de segundo nivel con 290 alumnos.

Además del trabajo diario, los maestros populares participan semanalmente en un taller de cuatro horas de programación, formación pedagógica y discusión de los problemas de aprendizaje y enseñanza. En general, estos Talleres se realizan los sábados por la tarde. El Promotor encargado de dar el Taller a los coordinadores tiene además otro taller semanal donde recibe su formación y las orientaciones para la semana. Los promotores de las 10 zonas están asistidos y controlados por un Asesor Zonal quien es responsable de la tarea en todo el barrio. Este conjunto formado por un Asesor, 10 Promotores y 54 Coordinadores actúan principalmente reproduciendo la formación y la orientaciones y constituyendo el equipo que se encarga de alfabetizar a los 550 compañeros de Ciudad Sandino.

MIÉRCOLES: Reunión de una Comunidad Cristiana de Base

Asistimos a una reunión del grupo más activo de la Comunidad. Se reúnen todos los miércoles a la 5pm. un grupo de 13-14 personas, en su mayoría mujeres. Esta comunidad según nos cuentan, se comenzó a estructurar en la zona 6 hace algunos meses. El trabajo más organizado se remonta a tres meses atrás, cuando paralelamente a la construcción e una capilla se fue consolidando el grupo humano.

Los primeros minutos, una media hora, de la reunión son dedicados a la información del grupo. Con un pequeño tema generador (generalmente un texto bíblico) se comienza la discusión más amplia. Se llega luego a problemas más específicos del barrio. Hemos presenciado la presentación de interrogantes de lo más variado de parte de los componentes de esta Comunidad: la relación con los no católicos en el barrio, el significado de la participación de los cristianos en las tareas políticas-organizativas del barrio, los problemas generales de la Iglesia nicaragüense. Por ejemplo, ¿por qué los obispos sacan a religiosos o sacerdotes que son queridos por la gente en los barrios populares?

La participación es bastante activa en la reunión. Esto se ve también cuando se llega a la segunda parte en que se definirán las tareas concretas y su distribución entre los miembros de la Comunidad. Una serie de tareas son repartidas. Se decide el equipo que comenzará las charlas preparatorias de los Bautismos, los que limpiarán la capilla en la semana, los que visitarán a los enfermos en el barrio, los que atenderán la venta de folletos en la misa... La discusión más profunda se da cuando se discute sobre el uso de la capilla para reuniones no religiosas. No todos parecen tener claro el sentido que ayudar a organizar al pueblo, es una forma de amor al prójimo. Hay por parte de algunos una visión tradicional de lo que debe ser una capilla y una iglesia. Plantean sus miedos ante la crítica de la gente del barrio del porqué el uso de la capilla para una reunión zonal de CDS. Temen no poder explicar y contestar a los interrogantes de gente crítica y poco cooperante del barrio que no admite una Iglesia abierta a las necesidades y a la participación política. Se llegan a algunas síntesis y la capilla será prestada. Hay algunos que no dejan de transmitir sus recelos.

Surge claramente la diversidad de concepciones en el seno de esta Comunidad. Nos damos cuenta que es joven y busca encontrar su propia personalidad a pesar que el cura, que dirige respetuosamente la reunión, impulse con decisión su concepción cristiana dentro de un proceso revolucionario. La consigna: “¡Entre Cristianismo y Revolución no hay contradicción!” es aceptada como definición por algunos de los participantes, pero no llegan a aceptar la traducción práctica de esa consigna en la vida diaria de la Comunidad. No dejan de verse en algunos, ciertos temores hacia el proceso y el fuerte peso de la formación religiosa-tradicional. Nos cuesta pensar que algunos que tienen temores ahora han participado como cristianos en la lucha insurreccional contra la dictadura. Aquello era claro y contundente. Esto es reconstrucción, parece más difícil. Muchos traducen una esperanza idealista del cambio automático, de un día para oro. El 19 de julio esperaban una transformación milagrosa y rápida sin saber que la historia no es un milagro, sino un proceso esforzado de participación colectiva.

Se programa también la reunión del jueves de formación bíblica de la Comunidad Cristiana y la misa del domingo.

Ciudad Sandino es un barrio profundamente religioso. Una gran mayoría es católica, aunque existe un trabajo intenso de distintos grupos protestantes. Existen en todo el barrio tres o cuatro centros católicos, y una gran cantidad de grupos y centros de reunión, casi familiares, evangélicos. Solamente en la zona 6 existen más de 20 centros de reunión evangélicos. Algunos de éstos, con una única visión espiritualista y por lo tanto despreocupados del proceso histórico que vive hoy Nicaragua. Otros tal vez los minoritarios, más preocupados y participando de algunas de las tareas revolucionarias como jornadas de salud, etc.

Esta diferencia también se ve en la Iglesia Católica. Una parte del barrio atendida por sectores comprometidos totalmente con la revolución y organizados en Comunidades de Base y otra parte atendida por sacerdotes "neocatecumenales" espiritualistas por excelencia, que están organizados en comunidades neocatecúmenas, cuyo compromiso con el proceso no es muy grande y está en camino de disminuir.

Esta realidad eclesiástica es sumamente compleja y hasta contradictoria: grupos cristianos que impulsan con todas sus fuerzas la integración en la Revolución Popular Sandinista con sentido verdaderamente cristiano y por otra pare, grupos cristianos que cuestionan en su misma práctica, su integración al proceso.

JUEVES: Encuentro con las compañeras de AMNLAE
(Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza)

En la noche del jueves vamos a la casa de la responsable zonal de AMNLAE, donde se reúnen cada semana las mujeres organizadas de la zona. En Ciudad Sandino hay cuatro responsables zonales que, junto con la responsable general, coordinan y general el trabajo de todo el barrio. Hay zonas done AMNLAE como organización todavía no existe o donde recién se empiezan a formar los primeros núcleos.

Encontramos unas 15 compañeras de diferentes edades. Poco puede pensar uno por una zona de unos 8 mil habitantes. Hay dos razones principales. Algunas no vienen por falta de colaboración del marido, que no quiere cuidar a los niños y hasta a veces le prohibe participar en reuniones o salir de casa. Otras porque son mujeres solas, abandonadas por sus antiguos compañeros o esposos y no tienen con quien dejar a sus hijos pequeños.

Los puntos principales de la reunión de hoy son: discusión del anteproyecto de Ley de la Patria Potestad y preparación y organización de la jornada de salud del próximo domingo. Respecto al primer punto, la compañera responsable explica que el objetivo de esa Ley es de terminar con la paternidad irresponsable y otorgar derechos y obligaciones iguales a hombres y mujeres en cuanto a sus hijos. Se discute el significado y ejemplos de la paternidad irresponsable, bien conocida por la mayoría, por su propia experiencia o por la experiencia vivida por amigas o vecinas. Parece que el número de hombres que se sienten responsables de su familia, que ayudan financieramente y en las tareas de la casa, que se quedan con sus compañeras con las que tuvieron hijos, no es tan grande. Como dice una compañera: "Les es más fácil hacer los hijos que preocuparse después de ellos" Muchas veces la cantidad de hijos es inmensa. También es grande la cantidad de mujeres con las cuales los conciben: dos, tres mujeres.

Todas opinan que esta Ley es muy importante, sobre todo para las mujeres solas. Para que no recaiga sobre ellas todas las responsabilidades sobre sus hijos y tengan mayores derechos, como el sostén financiero del marido que las abandona. Se decide llevar la discusión al CDS para hablar de esta Ley con todos, incluso con los hombres.

Se llega al segundo punto del temario: jornada de salud. La compañera responsable reparte a cada una un folleto con dibujos que se titula "La lucha contra el dengue y la malaria" Se lee el folleto colectivamente. Allí se explica que tanto el dengue como la malaria son enfermedades causadas pro mosquitos (distintas especies) El dengue es una enfermedad nueva, conocida en otros países de América Latina, principalmente en Cuba, y que aquí se trata de prevenir y evitar. La malaria es bien conocida, sobre todo en barrios como Ciudad Sandino. El folleto hablaba también de tácticas de lucha contra las dos enfermedades: medidas de higiene y desinfección del agua con un producto químico (el abate), etc.

Se pasa a la organización concreta del trabajo de la jornada. AMNLAE, junto con los CDS, tiene una gran responsabilidad en esta tarea. Se va a trabajar con los brigadistas de salud (hay tres por cada manzana) y su trabajo es totalmente voluntario, generalmente es gente joven. Los brigadistas están instruidos por el Centro de Salud (centro de atención médica del barrio) y son un complemento muy importante para este Centro que se encuentra sobrecargado de trabajo siendo su infraestructura precaria. El domingo se formaron brigadas, cada una con su responsable. Casi todas las mujeres presentes en la reunión de AMNLAE tendrán tareas de responsables. La reunión termina con la resolución de problemas y cuestiones administrativas.

VIERNES: Vigilancia Revolucionaria Nocturna

Hemos acompañado a un grupo que realiza la vigilancia en la noche del viernes. Pero ésta es una tarea que se desarrolla cada noche en cada manzana. La vigilancia es impulsada por el CDS de cada manzana y consiste en formar un grupo de 3-4 compañeros voluntarios que sin armas recorren la cuadra donde viven: unos 300-400 metros. El objetivo, según nos explicaban, es garantizar un control de la zona e impedir todo lo que pueda ser actividad contrarrrevolucionaria y delictiva.

Un primer grupo, vigila la cuadre entre 11 de la noche y la una y media de la madrugada, momento en que es reemplazado por otro grupo que continúa hasta las cuatro y media de la mañana. A esta hora, la vigilancia termina ya que buena aparte de los trabajadores del barrio comienzan a marcharse a sus trabajos y entonces hay un movimiento bastante grande que disminuye considerablemente las causas que originan la Vigilancia. Cada CDS de cada manzana organiza a través de su responsable de Seguridad y defensa comunitaria la lista de los compañeros que participarán en la semana.

Cada grupo de vigilantes se comunica con los más cercanos a través de silbatos y se controla todo el movimiento nocturno de la zona. Los vecinos de la zona están bastante entusiasmados con la Vigilancia, pues ya ha permitido detectar un grupo de ladrones que por la acción de la vigilancia fueron capturadas. Esto ha estimulado la tarea que es totalmente voluntaria.

Así y todo hay noches en que, debido a la lluvia o a la falta de responsabilidad de algunos compañeros, la vigilancia se realiza solamente en un turno o no se llega a realizarla. Hay que ver con todos los compañeros que participan de esta tarea, al otro día deberán trabajar, estudiar o atender la casa y el dormir sólo tres horas es un gran esfuerzo.

En la noche, una o dos veces hemos visto un grupo fiscalizador de la tarea. A veces esta función de control de todos los grupos del barrio lo hacen los compañeros de los mandos zonales de los CDS. Otras veces, lo hacen los compañeros de la policía voluntaria o de los batallones milicianos de reservas.

La Vigilancia comenzó en Managua hace aproximadamente un mes y medio, y en Ciudad Sandino, según los cálculos de los responsables, ya que se han integrado en esta tarea más de 4 mil personas. Los problemas delictivos del barrio eran reales. Si bien es un barrio pobre, sistemáticamente se producían robos y asaltos nocturnos, sobre todo en las zonas menos iluminadas y más alejadas. En general no existen dentro del barrio críticas a la vigilancia y es importante que alguna gente que no participa de los CDS sí se ha integrado a la vigilancia. En la práctica, es un canal nuevo de participación organizada de los vecinos.

SÁBADO: Un entrenamiento de Milicias y una fiesta

Hacia las cuatro de la tarde vamos al Centro de Entrenamiento de las Milicias, que funciona en el mismo barrio. Se llama "Mauricio Hernández" y no es más que un gran terreno baldío con algunos postes de luz. Durante la semana se realizan todas las noches dos horas de prácticas en un curso que dura tres meses,y en este lugar, al cual se le da el nombre de "Plaza de las Milicias". En el Centro encontramos un grupo de gente reunida, vestida con ropas viejas, propicias para las prácticas, donde sobresale una mayoría de mujeres. Están esperando para una gran marcha de más de 50 km., que dura toda la noche y que tiene como objetivo medir la resistencia de cada compañero y hacerle ver que ciertos esfuerzos que parecen impensables son totalmente posibles. Esta marcha es una de las condiciones para aprobar el curso trimestral y ser considerado miliciano. Vemos alrededor de cien personas.

Habría que decir también que de Ciudad Sandino han salido dos batallones de reserva de 600 compañeros cada uno. El primero salió hacia principios de año. El segundo salió en junio. Estos 1 mil 200 compañeros (hombres) han sido capacitados especialmente y componen dos batallones de reserva que pueden ser convocados en cualquier momento e ir a cumplir tareas de defensa en cualquier punto del país. Estos dos batallones tiene un comando cada uno en el barrio que centraliza y sirve de punto de convocación y de referencia para todos los reservistas. En los próximos días saldrán del barrio otros dos batallones de 600 componentes cada uno. Uno más de hombres y un batallón de mujeres. Por lo que se ve, para fin de año el barrio contará con más de 2 mil 400 compañeros integrados a batallones de reservas, más una buena cantidad de milicianos que si bien han hecho el curso trimestral, por diferentes motivos no pueden salir a hacer la preparación especial de 15 días y por lo tanto quedan como milicianos territoriales. En caso de problemas, éstos quedarían en el barrio para realizar tareas de vigilancia territorial. Todos los milicianos reservistas son voluntarios y no reciben ningún tipo de salario.

La integración a las Milicias es también una decisión totalmente voluntaria y, como se reitera constantemente, en el marco de una concepción defensiva y no agresiva. Hablando con algunos de los compañeros milicianos vemos que ellos saben que no será su papel el de atacar a otro pueblo o país, sino el de defender este proceso y garantizar su continuidad.

Los compañeros concentrados en el campo de entrenamiento partirán hacia las cinco de la tarde y regresarán a la madrugada del día siguiente, luego de la gran marcha. Esperan que con camiones se los conduzca hasta la zona donde van a comenzar la marcha de resistencia, con la ansiedad propia de los que son conscientes que la tarea es importante pero no conocen todavía su propia capacidad para realizarlo.

Regresando del campo de entrenamiento vamos a la casa de una muchacha del barrio que tiene su fiesta de cumpleaños. Gran cantidad de jóvenes se encuentran reunidos, sobre todo bailando. En ese mismo momento, en el barrio, hay una gran cantidad de fiestas parecidas, bailes organizados por particulares o bien por los CDS para recuperar fondos. Cuando son organizadas por los CDS, se cobra una pequeña entrada que servirá para financiar algunas de las tareas y proyectos que se han estipulado.

El baile es prácticamente la única actividad recreativa-colectiva que se realiza en el barrio. En todo el barrio hay un cine, y sólo de vez en cuando se instala algún circo. De lo contrario, toda la actividad recreativa-cultural se limita a las fiestas. Éstas son buen punto de contacto y reunión, pero deficientes en cuanto a crear una alternativa cultural más creativa y concientizadora. Sabemos que existe en el barrio un Centro de Cultura Popular y que a partir de él y de grupos juveniles se están creando talleres que permitan una nueva alternativa a nivel de teatro, música, folklore. En algunos casos, alrededor de los Colegios se han generado ya grupos musicales que trabajan en talleres de formación y que van aumentando el potencial cultural del barrio.

Existe una rica capacidad creativa popular que se manifiesta a diario en la vida cotidiana. Los esfuerzos se tratan de dirigir a estimularla y orientarla, pero las consecuencias no son inmediatas y en el barrio, la nueva cultura popular es todavía una propuesta a construir.

DOMINGO: Jornada de Limpieza

Día de trabajo y limpieza. El movimiento en el barrio comienza a las seis de la mañana. Se había programado un nuevo domingo para limpieza del barrio, enmarcada en las Jornadas Populares de Salud. En estas jornadas se ha centralizado el esfuerzo para combatir la malaria y el dengue, ambas enfermedades transmitidas por mosquitos. Para ello se han formado brigadas que con tres integrantes cada una comienzan a visitar casa por casa para controlar los depósitos de agua, entregar dosis adecuadas de "abate" (producto para destruir criaderos de mosquitos), dar consejos para la limpieza de la casa, el método de conservar la basura y de mantener higiénica la letrina.

Aparte de los brigadistas que recorren las casas, en la calle encontramos grupos de vecinos trabajando intensamente con palas, picos, machetes, etc. La organización en el barrio ha corrido por cuenta de los CDS y de otros organismos de masas prácticamente en cada manzana encontramos gente en plena tarea. Se cortan los yuyos, se limpian los terrenos baldíos, se forman pilas con la basura del barrio. Todo esto será recogido luego por camiones que vienen de Managua. Para esta jornada hemos sabido que más de 200 camiones de la Junta de Reconstrucción de Managua, más otra cantidad de los distintos Ministerios, han sido movilizados. La campaña es en todos los barrios de Managua y también en todas las ciudades y pueblos del interior del país. También en las comarcas campesinas se desarrollan tareas parecidas.

La participación de los vecinos, si bien es buena, no es general. Hay vecinos que se quedan en sus casas, un tanto marginados de la jornada. En este caso, es por propia decisión, pues la tarea voluntaria daría participación a todo el mundo. La salud es una de las prioridades principales y especialmente las tareas preventivas necesitan de todo el pueblo para tener efectividad. Además, se trata de explicar a todos que la limpieza va más allá de estar de acuerdo o no con el proceso. La enfermedad ataca a todos por igual y si bien estas tareas son organizadas por los CDS, la higiene beneficia a todo el pueblo. No siempre es fácilmente comprendido por todos. De todas formas, en estos tres domingos últimos una buena parte del barrio se ha movilizado para limpiar y participar en las tareas colectivas.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Noticias del mes

Nicaragua
Ciudad Sandino: la vida de un barrio popular en la revolución

Nicaragua
Costa Atlántica de Nicaragua: características y desafíos

Nicaragua
Problemas en el interior de la Iglesia Católica en Nicaragua

Nicaragua
Principios y definiciones de la JGRN y el FSLN sobre la Costa Atlántica
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica
GüeGüe: Hospedaje y Desarrollo Web